El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
En su idea de tierra sagrada, imponían el supuesto de que la podían pisar y gobernar sólo “santos” apropiados. Por supuesto, los moros en Hispania no lo eran, así que tenían que ser expulsados. Ni siquiera convertidos; expulsados. El evangelio de la espada “evangeliza” así.
Todo el siglo X y lo que corría del XI, es un testimonio, bien documentado en cualquier libro de historia, de la miserable corrupción de la iglesia papal.
Los valores que ahora llaman judeocristianos, eran los que correspondían al derecho romano, la ley de la Roma imperial, y las leyes del Templo judío, que luego se unirán en el papado.
Me interesa algo del difunto papa, sobre todo por la aceptación de algunas de sus tesis principales por parte del mundo evangélico.
Al despreciar a Calvino, se va la cosa al otro lado, y Servet se presenta casi como un adalid de la tolerancia.
Como nosotros podemos ver, y es muy útil hacerlo, las situaciones en las que se tenía que vivir la fe no eran fáciles.
El principio para sacar provecho a nuestros encuentros es, cada uno como mejor pueda, atenernos a la verdad honestamente.
La mirada que les propongo no va tanto de cifras y aspectos particulares, tremendos, sino de ver la ideología, la motivación, el modelo mental del alzamiento, que dura hasta nuestros días.
El libro deberá ser centro de reflexión, no sólo para conocer nuestro pasado reciente, sino esencial para ver el presente y movernos en el futuro. Un nuevo libro de José Luis Villacañas Berlanga, La revolución pasiva de Franco.
Un trabajo doblemente necesario y lleno de dificultad, porque supone pensar en una historia que se nos ha dado en formato esencialista.
Jean Paul Rabaut de Saint-Étienne, pastor fiel, miembro de la Asamblea Constituyente, promotor y defensor de la libertad de prensa, fue guillotinado por los terroristas de la Revolución.
Acaba de salir el segundo volumen de este trabajo del profesor José Luis Villacañas.
Un pabellón llevará su nombre. Hernández murió quemado por la inquisición en Sevilla, en auto de fe del 22 de diciembre de 1560 por introducir clandestinamente en España libros que fueron prohibidos por el papado.
Cazalla, Seso, los Vivero, las cistercienses de Belén… representan la urgencia de darse un respiro contra la mordaza del pensamiento único.
Ahora que recobramos su memoria por este monumento, que tengamos adecuada memoria de su figura y circunstancia.
José Luis Villacañas presenta una peculiar historia de la idea de España, muy útil para hacernos una idea de nuestro presente.
Segundo artículo sobre la historia reciente del Monasterio de san Isidoro del Campo.
Crónica de la historia de un edificio de vocación histórica.
Pretendo indicar lo valioso del trabajo, y lo provechoso de trabajar en las perspectivas que se establecen.
Los brujos siguen activos, porque su padre sigue por aquí. Eso sí, tienen modos muy diversos de aparecer.
Entre 1572-73 se produce un aumento notable de apelaciones sobre casos de brujería ante el Parlamento.
Esta obra del pastor, teólogo, filósofo y jurista hugonote Lambert Daneau, constituye el primer tratado calvinista acerca de la hechicería.
Las dos renuncias de los papas tienen un factor en común: la idea escatológica de final de los tiempos.
Tenemos que mirar el futuro sin cosas copiadas o traídas del pasado, somos del día, vemos, avanzamos.
Cuando se pretende argumentar para el presente, y buscar el bien para la Iglesia, basado en ese modelo del pasado, como si fuera ejemplo a seguir (¡no del que huir!), creo que todo el discurso se deshace.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.