El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
La muestra, titulada “La Reforma Protestante Española del siglo XVI”, se presentará del 14 al 29 de enero en Sevilla.
Pertenece a ese grupo de teólogos y pensadores que, durante el siglo XVI, alcanzó notoriedad, aun cuando no consiguieron los reflectores de los reformadores más visibles.
CLAI ha impreso a la presencia protestante un sello propio, caracterizado por la búsqueda genuina de diálogo e interacción con todo aquello que signifique evaluar y relanzar la existencia y misión cristianas en una región marcada permanentemente por la desigualdad y el ambiguo testimonio religioso de las creencias dominantes.
El impacto de la vía mística en Lutero y la Reforma es innegable; muchas de las afirmaciones típicamente protestantes fueron influenciadas por esta escuela.
La apropiación de los postulados éticos de la Reforma Protestante atraviesa hoy por una severa crisis de interpretación.
De juicios trata mucho la Biblia. Los profetas emplearon numerosas figuras para referirse a los juicios de Dios.
El Canal 33 retransmite este jueves 11 de noviembre la película Protestants: la història silenciada, de David Casals.
El Consell Evangèlic de la Comunitat Valenciana organizó un acto de conmemoración de la Reforma Protestante en la que se enfatizó la figura del mártir valenciano.
Bien haríamos en apelar a las fuentes más profundas de los movimientos de cambio del siglo XVI, a la luz de la necesidad de asumir las reformas y cambios necesarios como un horizonte permanente de fe.
El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha realizado un acto institucional en su sede de la Puerta del Sol, resaltando la importancia que tuvo la Reforma protestante.
Martín Lutero no deseaba crear una nueva iglesia, sino reformar la iglesia de la época, eliminando toda la corrupción que durante siglos fue acumulando.
En la celebración del Día de la Reforma, expresó el dirigente madrileño que “existe gran ignorancia de la enorme labor de las iglesias evangélicas, que transmiten valores de raíces cristianas, pero también universales que mejoran la sociedad”.
Para Lutero, todas estas formas de expresión de ese fraile recaudador de fondos para la reconstrucción de la Basílica de San Pedro en Roma, eran robos sacrílegos impropios de la iglesia cristiana.
Pocas veces en el cine se ha visto un tratamiento tal de la Biblia como algo emancipador para el hombre.
Julio Pérez entrevista al escritor e historiador Mario Escobar sobre el movimiento espiritual y social que cambió Europa en el siglo XVI.
Es en su faceta de historiadora de la Reforma Española donde brilla con luz propia. Frances heredó de su padre su amor por la Historia, y una profunda admiración por las personas que defienden sus creencias.
¿Qué participación tuvieron las mujeres en el movimiento? ¿Qué cambios introdujo la Reforma que incidieran en el papel social y cultural de la mujer? Lo comentamos con Antonio Simoni y Asun Quintana.
El emblemático edificio acogerá un acto institucional en el que participarán autoridades de las cuatro administraciones provinciales.
Las exigencias que enfrentamos hoy no son tan distintas de las que experimentaron los reformadores del siglo XVI.
En el sermón del monte Jesús beatifica a los pobres y a los que tienen hambre y sed de justicia.
Después de 36 años sirviendo en territorio turco, Carlos Madrigal y Rosa Orriols se preparan para una nueva etapa en España, en parte, precipitada por la denegación de la entrada al país.
Progresivamente ellas entrarían a los espacios teológicos a fin de dar a conocer sus puntos de vista que, sin ser totalmente aceptados, plantearon una manera diferente de asumir la fe y la teología.
Desde su situación particular, cada una de las personas estudiadas desarrolló una visión propia de la Reforma que contribuyó a su articulación más completa y diversa.
Moisés estuvo cuarenta años gobernando por el desierto al pueblo hebreo que salió de Egipto. Y después de semejante esfuerzo y heroicidad, Jehová no permitió que entrara con su pueblo a la tierra prometida.
Si Jesucristo escribiese hoy una octava carta, esta vez no a las iglesia de Asia Menor, sino a la Iglesia evangélica del siglo XXI, ¿qué nos escribiría?
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.