lunes, 1 de julio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

El libro evangélico en América Latina: la tesis doctoral de Juan Carlos Gaona Poveda

El trabajo de Gaona Poveda parte de la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo participaron los agentes culturales confesionales dentro del campo editorial en castellano durante el periodo 1920-1989?

GINEBRA VIVA AUTOR 79/Leopoldo_CervantesOrtiz 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023 10:40 h
Juan Carlos Gaona Poveda, autor de la tesis.

…el término “libro evangélico” no se refiere propiamente a una categoría teológica o a la naturaleza de dichos materiales impresos. Se delimita, más bien, a partir de sus espacios de producción, circulación y recepción; como también de la adscripción y/o identificación de sus promotores con el mundo evangélico. Sin embargo, desde una mirada de larga duración, estos agentes culturales buscaron incidir, de manera intermitente, en los circuitos de amplia circulación conectados al consumo secular y masivo de bienes simbólicos. Esto con el fin de cristianizar o interpelar a la cultura, considerando a ciertas publicaciones una voces legítimas y válidas que podían leer protestantes, católicos y otros grupos sociales.1



Juan Carlos Gaona Poveda



Una historia del libro evangélico en Hispanoamérica. Ciudad de México y el Río de la Plata, siglo XX, es el título de la tesis doctoral en Historia que defendió Juan Carlos Gaona Poveda (Bogotá, 1985) en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), campus Mérida, Yucatán, bajo la dirección de la Dra. Patricia Fortuny Loret de Mola en febrero de 2023. Fue presentada como parte del ingreso del autor a la Comisión de Historia de la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL) el pasado 23 de septiembre. Los reactores a su exposición fueron Daniel Bruno, profesor de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL) y el autor de estas líneas.



El trabajo de Gaona Poveda parte de la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo participaron los agentes culturales confesionales dentro del campo editorial en castellano durante el periodo 1920-1989?, para lo cual examina la trayectoria de dos imprentas-editoriales-librerías que, desde la capital mexicana y el Río de la Plata articularon un sistema de saberes, ideas y visiones de mundo tramadas por diversas corrientes evangélicas: Casa Unida de Publicaciones y Editorial La Aurora. Desarrolla un estudio histórico del campo evangélico en América Latina mediante aportes para la comprensión de sus múltiples experiencias a lo largo y ancho del territorio del continente simbólico.



El estudio está dividido en seis capítulos que exploran el desarrollo de una auténtica literatura evangélica latinoamericanas que intentó entrar al ambiente secular desde los tiempos de la importante revista La Nueva Democracia, dirigida por Alberto Rembao y de la guerra fría cultural, logró consolidarse e incluso consiguió auténticos best-sellers como los comentarios de William Barclay y el comentario al libro del Éxodo, de Jorge Pixley, ya en los años 80. El primer capítulo muestra la forma en que los protestantes de las primeras décadas del siglo XX se situaron en el mundo editorial, prácticamente como una novedad cultural. Los dos siguientes describen el surgimiento y desarrollo de las dos editoriales pioneras en su contexto eclesial. El siguiente muestra la manera en que se consolidaron y lograron armar catálogos con autores de diversas nacionalidades y perfiles ante el horizonte ecuménico que ya se vislumbraba. El quinto se ocupa de los avatares ideológicos que debieron enfrentar en momentos sociopolíticos complicados por la aparición de movimientos sociales que comprometieron a las iglesias protestantes. En este contexto, ambas editoriales aportaron publicaciones pertinentes para el momento. El último capítulo describe cómo, en los años más recientes, han afrontado los procesos de globalización y el esfuerzo que realizaron para mantener su identidad firmemente latinoamericana, aun cuando llevaron a cabo un sinfín de traducciones de obras que se consideraron útiles y necesarias.



Un momento climático de la historia recuperada y descrita por Gaona Poveda lo constituyen las diversas ocasiones en que los editores de CUPSA y La Aurora (José Luis Velazco y Hugo Ortega, respectivamente) se hicieron presentes en la Feria del Libro de Frankfurt, la más importante del mundo, en los años 80. Así valora el autor esa ocasión: “Su experiencia no fue significativa solamente en términos de la negociación de derechos de traducción; sino que, también, pudieron relacionarse con pares de otras partes y enterarse de grandes discusiones editoriales, políticas y culturales. Sin duda, una nueva dinámica para empresas acostumbradas a sus entornos locales y a mantener redes editoriales endógenas con editoriales europeas o estadounidenses pertenecientes a sus mismas tradiciones. Los informes presentados por ambos agentes dan cuenta de dicha apertura de horizontes” (p. 361).



Dentro de la amplia bibliografía manejada por el autor destaca el libro colectivo La industria del creer. sociología de las mercancías religiosas (Buenos Aires, Biblos, 2013), editado por Joaquín Algranti, en donde se discute muy bien cómo “la historia social del libro religioso debe comenzar apuntando que se trata de un nicho específico de mercado dentro de los circuitos del mundo editorial” (p. 26). Al formar parte del mercado editorial, el libro religioso se dirige a su público y lo conduce, por así decirlo, hacia senderos que los lectores no necesariamente imaginan, aun cuando se trate de personas muy ligadas a sus dogmas y creencias, especialmente los que califica como “marcaciones débiles”, “abiertas a la intersección con espacios sociales como la cultura, la política o la salud y cuyo fin es dialogar con universos de sentido ajenos a la propia tradición” (pp. 27-28).



A continuación, se recogen las respuestas de Gaona Poveda a un pequeño cuestionario sobre la obra en cuestión.



 



Pregunta. ¿Puede hablarse del “libro evangélico” como una categoría cultural y de análisis en el ámbito latinoamericano?



Respuesta. Comprendo por “libro evangélico” todo aquel título producido, circulado y recibido desde el campo evangélico a partir de diversas posturas teológicas o ideológicas; como también la forma en que sus promotores denominaron a dicha producción. Estos artefactos culturales demarcaron los avatares de la construcción histórica de un espacio cultural específico de escala continental desde finales del siglo XIX. En dicho sentido, puede ser considerado como una categoría cultural y de análisis en el ámbito latinoamericano, que merece ser estudiada en sus particularidades y, al mismo tiempo, introducida en las discusiones más amplias sobre la construcción identitaria de nuestro continente.



 



P. ¿Cómo valoras la interacción entre las dos casas editoriales evangélicas latinoamericanas?



R. La sinergia entre la Casa Unida de Publicaciones y Editorial La Aurora representa el proyecto más conspicuo de construcción de una identidad evangélica a nivel continental hasta la fecha. A nivel material, significó la posibilidad de llegar con un proyecto editorial relativamente unificado a toda Latinoamérica. A nivel simbólico, lograron disputar al hispanismo católico la construcción de un orden cultural hispanoamericano entre los años cuarenta y sesenta del siglo pasado. Si bien dicha interacción ha tenido sus fluctuaciones, no deja de ser un ejemplo de ecumenismo comprometido social, cultural y políticamente. También es importante que indaguemos las razones por las cuales proyectos ecuménicos de este talante entran en crisis y cómo podemos sobreponernos a dichas dificultades.



[photo_footer] Fachada del edificio sede de La Aurora en Buenos Aires.[/photo_footer] 



 



P. ¿Qué opinas del impacto cultural de la literatura evangélica en general?



R. La literatura evangélica ha tenido distintos momentos de impacto cultural e, incluso, sociopolítico. En sus inicios, en la segunda mitad del siglo XIX, aportó a la promoción de una disidencia religiosa, que se insertó en un frente liberal y anticlerical que cuestionó la hegemonía del catolicismo conservador en diversos países. En los años treinta y cuarenta, proyectos como los de CUPSA-La Aurora se vincularon a la lucha contra los totalitarismos en Europa y América. Posteriormente, participaron de forma directa e indirecta en la llamada “Guerra Fría Cultural”. Promovieron valores alineados a la “doctrina de seguridad nacional” o a valores progresistas, incluso revolucionarios. El posible impacto social de esta literatura no pasó desapercibido para ciertos regímenes políticos. Es el caso de la Editorial Tierra Nueva, la cual fue clausurada por la dictadura uruguaya a comienzos de los años setenta. Si bien la mayoría de editoriales evangélicas se ha mantenido en circuitos intraeclesiales, algunos proyectos lograron dar el salto a circuitos de circulación ampliados. Desde una mirada de conjunto, diversos libros evangélicos han participado de las grandes discusiones continentales: antiimperialismo, inmigración, educación, colonialismo, modernidad, Tercer Mundo, urbanismo, género. Es imperativo que dicha contribución se conozca en los ambientes académicos y culturales seculares, como también en las mismas iglesias.



[photo_footer] Edificio de CUPSA en la capital mexicana.[/photo_footer] 



 



P. Estas dos editoriales siguen funcionando, ¿representa eso que la presencia del libro evangélico se ha consolidado?



R. La presencia del libro evangélico pasa por una etapa de reverdecimiento, aunque en coordenadas muy distintas a las del siglo XX. A comienzos de los años noventa, las editoriales históricas pasaron por una profunda crisis material y simbólica. El nuevo modelo de literatura evangélica se insertó de manera significativa en dinámicas neoliberales alineadas a un consumo cultural más ligero. Sin embargo, ciertos productores culturales evangélicos asociados a proyectos vinculados a iglesias históricas, plataformas de reflexión teológica, grupos universitarios, espacios ecuménicos y/o trabajos pastorales de base siguieron editando obras de gran valor intelectual, espiritual y social. Que CUPSA y La Aurora, después de estar al borde de desaparecer, sigan editando y produciendo nueva literatura es una señal de una resistencia sostenida a los dictámenes del mercado. Es así que considero que el libro evangélico puede llegar a consolidarse en la medida que no pierda su horizonte histórico de interlocución con la cultura, pero con la mira puesta en las dinámicas de la era digital y de la postpandemia.



 



P. ¿Consideras que las nuevas editoriales han retomado la herencia de esas dos editoriales evangélicas beneméritas?



R. Las nuevas editoriales evangélicas representan un campo cultural relativamente diverso. Hace unos meses estuve en la Feria del Libro de Buenos Aires y encontré un mosaico bastante variado de casas de publicación de índole religiosa. Evidentemente, los stands más imponentes eran los de aquellas empresas con una línea editorial rupturista con la edición evangélica del siglo XX, incluso, asociadas con posturas políticas de derecha. Sin embargo, encuentro que existen nuevos emprendimientos como Ediciones Diapasón (Argentina), que vienen retomando la línea de crítica sociocultural desde la espiritualidad. Paralelamente, proyectos editoriales iniciados en las últimas décadas de la centuria pasada han seguido la línea planteada por CUPSA y La Aurora. Me refiero a Kairós, Certeza, la colección de la FTL, entre otras. Sin duda, los directores, editores, autores y colaboradores de estos emprendimientos reconocen en las editoriales beneméritas del mundo evangélico latinoamericano un referente importante a seguir. La herencia histórica de estas dos editoriales sigue siendo un tesoro que debemos retomar para romper con el ostracismo cultural al que la mayoría del pueblo evangélico ha sucumbido.



Notas



1 J.C. Gaona Poveda, Una historia del libro evangélico en Hispanoamérica. Ciudad de México y el Río de la Plata, siglo XX. Tesis doctoral, CIESAS-Mérida, 2023, p. 26.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - El libro evangélico en América Latina: la tesis doctoral de Juan Carlos Gaona Poveda
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.