El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
La imaginación de Cervantes transforma a un aldeano hidalgo, Alonso Quijano, en Don Quijote, hombre que del mucho leer libros de caballería se declara a sí mismo caballero andante.
El prolífico autor evangélico ha actualizado su catálogo con nueve obras a disposición de quienes las soliciten.
Como le ocurría a Rubén Darío, a Miguel de Unamuno, a Juan Ramón Jiménez y a tantos otros grandes pensadores, a Huidobro le obsesionaba el tema de la muerte.
Jamás he hallado a un escritor tan contradictorio como Vargas Llosa cuando se enfrentan al tema religioso.
Concluyo la presentación de 41 líderes evangélicos que nos precedieron hablando sobre Gabino Fernández, Federico Fliedner, Félix Moreno, Ramón Taibo, Juan Gili.
En 1950 Onetti publica una de sus novelas más conocidas: La vida breve. En ella se refleja una serie de problemas existenciales.
En este artículo escribo sobre Emilio Martínez, William Barber.
Mucha de la literatura del autor mexicano tiene un trasfondo netamente religioso; este hecho hay que tenerlo en cuenta para comprender su prosa.
Hoy recordamos a Samuel Vila, Bernardo Sánchez, Antonio Martínez y Joaquín Serra.
Respecto a Dios, el ateísmo de Vargas Vila se evidencia en términos absolutos.
Hoy recordaremos a José Grau y a Luis Ruiz Poveda.
Puede que abandonara el catolicismo, pero a lo largo de su vida no abandonó a Dios ni el hecho religioso.
En este artículo escribo sobre Francisco Palomares, Antonio Vallespinosa, José Alhama, Pedro Sala.
Yo encuadraría a Cortázar en un racionalismo agnóstico o en un agnosticismo racionalista.
En este artículo hablo de José Flores, Manuel Gutiérrez Marín, José Solé.
Sábato escribía y pintaba. Consideraba que “el ateísmo es un fenómeno absolutamente novedoso, que los pueblos siempre creyeron en Dios”.
En este artículo hablo de Ernesto Trenchard, José Martínez, Emiliano Acosta.
Escribir negativamente de la religión y desvincularse de la Iglesia católica no significa ser ateo. Parra tenía un alto concepto de Dios, al que cita con frecuencia en sus versos.
En este artículo hablo de Ambrosio Celma, Mariano San León, Santos Molina.
Blanca Varela vivió peleada con Dios. Dios era alguien más allá de lo que ella podía asumir.
En este artículo hablo de José María Martínez, José Cardona.
En torno a César Vallejo existe una controversia insoluble que discute sus ideas religiosas y su actitud ante Dios.
En este artículo hablo de Antonio Carrasco, Agustín Arenales, Lorenzo Lucena, Miguel Trigo.
En este artículo hablo de Atilano Coco, Samuel Palomeque, Pedro Rubio y Cipriano Tornos.
Ante el hecho religioso. No es de los poetas que dicen que el primer verso se lo dan los dioses.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.