jueves, 20 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Grandes escritores hispanomericanos: Mario Vargas Llosa

Jamás he hallado a un escritor tan contradictorio como Vargas Llosa cuando se enfrentan al tema religioso.

EL PUNTO EN LA PALABRA AUTOR 89/Juan_Antonio_Monroy 30 DE MAYO DE 2024 18:07 h
Mario Vargas Llosa. / [link]Daniele Devoti[/link], Wikimedia Commons.

El autor de La tía Julia y el escribidor nació en Arequipa, Perú el 18 de marzo de 1936. Cuando escribo este artículo sigue vivo en Madrid; ha cumplido 87 años.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Los primeros años de su niñez los pasó entre Piura, Lima y Cochabamba en Bolivia. Por decisión paterna cursó estudios superiores en el colegio militar Leoncio Prado. En la Universidad San Marcos, de Lima, se entregó a la literatura y posteriormente se doctoró en la de Madrid con una tesis que tituló El combate imaginario: las cartas de Joanot Martorell.



A los 18 años su vida personal fue motivo de escándalo en Perú, al contraer matrimonio con una tía suya, Julia Urquidi, hecho que dio lugar a otras de sus célebres novelas: La tía Julia y el escribidor. No terminaron aquí las experiencias matrimoniales de Vargas Llosa; en 1965 contrajo nuevas nupcias con su prima Patricia Llosa, a lo que parece, empeñado en que todo quedara en familia. En 1959, al habérsele concedido una beca, viaja a Perís. Allí vive en un minúsculo apartamento en la Rue de Tournón, detrás de los jardines de Luxemburgo. El editor catalán Carlos Barral dice que el apartamento estaba presidido por una máquina de escribir.



De París, Vargas Llosa se traslada a Madrid y de aquí a Barcelona, donde en 1963 publica La ciudad y los perros y en 1965 La casa verde, obras por las que obtuvo el Premio Internacional de Literatura Rómulo Gallegos.



En Barcelona convivió durante un tiempo con Gabriel García Márquez. Es anecdótico el supuesto puñetazo que el peruano pegó al colombiano por una cuestión de faldas.



El gobierno de España le concedió la nacionalidad española; en 1986 el Premio Príncipe de Asturias y en 1994 el Premio Cervantes. Ese año ingresó en la Real Academia de la Lengua Española. El año 2010 la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura, unos 28 años después quea su competidor en las letras, Gabriel García Márquez.



Temporalmente involucrando en la política, en 1990 Vargas Llosa se presentó como candidato a las elecciones para la Presidencia de Perú, siendo derrotado por Alberto Fujimori, de origen japonés.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



En los últimos años vive en Madrid, donde estuvo sentimentalmente emparejado con Isabel Preysler.



Este es el cuarto libro que escribo sobre la dimensión religiosa de escritores pertenecientes a distintos países: Son El sueño de la razón, (335 páginas, año 2018). Los intelectuales y la religión, (380 páginas, año 2012). Literatura y espiritualidad, (242 páginas, año 2017). Y el que ahora estoy escribiendo. Pues bien, jamás he hallado a un escritor, ni europeo ni anglosajón, ni africano ni asiático, tan contradictorio como Vargas Llosa cuando se enfrentan al tema religioso.



En sus apuntes autobiográficos de 1993, El pez en el agua, el escritor peruano cuenta cómo fue su entrega a la Iglesia católica durante sus primeros años. “Era un niño devotamente religioso”, cuenta. Años después, cumplidos, los doce, un religioso católico abusó sexualmente de él. El hecho lo hizo público en Perú, en la Feria Virtual del Libro de Cajamarca, cuenta Vargas Llosa: “El colegio estaba vacío y este hermano me llevó al quinto piso, donde tenían los hermanos sus cuartos. Mientras ojeaba unas revistas mexicanas sobre bailarinas desnudas que me había entregado, me di cuenta que me estaba tocando la bragueta, como si quisiera masturbarme. Fue para mí un escándalo, yo me eché a llorar y gritar”.



Aquél incidente motivó que Vargas Llosa perdiera la fe en la Iglesia católica. Asociado al modelo existencialista francés de Sartre, Camus y Malraux, Vargas Llosa se declara agnóstico. En los citados apuntes El pez en el agua escribe sobre su candidatura política en 1990 para llegar a la presidencia del país. “Por haberme declarado agnóstico me cuidé durante los años de la campaña que la cuestión religiosa metería su cabeza”.



El agnóstico está entre el ateo y el creyente. No es lo uno ni lo otro. Declara que el entendimiento humano es insuficiente para comprender y explicar a Dios, pero sin negarlo.



Desde esta posición Vargas Llosa afirma su respeto por la religión y reconoce sus virtudes y valores, sin negar lo que en algunos casos tiene de superstición y de fanatismo. En una entrevista de enero 2014, publicada en el portal boliviano El Deber, afirma el Premio Nobel peruano que el Estado “debe fomentar la existencia de una vida religiosa, sin permitir que iglesias se infiltren en el Estado, porque la religión es uno de los ingredientes fundamentales de la convivencia humana y del orden humano, porque la mayoría de la gente no puede aceptar la idea que no existe vida más allá de la muerte”.



En algunas novelas de Vargas Llosa hay personajes religiosos que llegan a afirmar que “se convirtieron” y destacan la importancia de la religión en sus vidas. He aquí algunos ejemplos:



En La ciudad y los perros la religión está vista como compromiso político en la línea de la teología de la liberación de Gustavo Gutiérrez.



El paraíso en la otra esquina plantea la importancia de la religión, llegando a adquirir un papel casi central.



Donde Vargas Llosa insiste más en las consecuencias de una religión fanatizada es en La guerra del fin del mundo, la revuelta que tuvo lugar en Brasil a fines del siglo XIX.



En su novela de 2014, El sueño del celta, Vargas Llosa denuncia los horrores de la colonización belga y juzga con dureza la religión católica de la madre y la religión protestante del padre de Roger Casament.



Aún cuando escribe sobre la religión en algunas de sus obras, no he encontrado en toda ella ninguna descripción profunda sobre los grandes contenidos de la misma, más allá de expresiones comunes como “irse al cielo”, “condenarse al infierno” y ese tipo de expresiones. Dios y Jesucristo no son seres de sus novelas. Cuando aparecen, el autor lo hace como de paso y sin que ninguna preocupación lo lleve a un tratamiento importante del Eterno. La cuestión de Dios no es para Vargas Llosa un problema teórico. Sin embargo, Dios está aquí, entre nosotros, porque según San Pablo en un texto citado en otros lugares de este libro, en Él vivimos, nos movemos y somos. Tal como dejó escrito el filósofo griego Platón cinco siglos antes de Cristo en Las leyes“Dios es el principio, el medio y el fin de todos los seres. Dios es un suspiro inexplicable puesto en el fondo del alma”.



 



 



[analysis]

[title]Por un año más[/title]

[photo][/photo]

[text]¡Protestante Digital te necesita! Tenemos por delante un gran reto económico. Por eso, hoy te invitamos a ser parte comprometida de esta misión y desafío para asegurar y potenciar la continuidad de Protestante Digital y Evangelical Focus en 2024.





Puedes encontrar más información en apoya.protestantedigital.com.



[/text][/analysis]


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Grandes escritores hispanomericanos: Mario Vargas Llosa
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.