miercoles, 26 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Grandes escritores hispanoamericanos: Alejo Carpentier

Si bien nació en el seno de una familia católica, en casi toda su obra se desentiende del tema religioso.

EL PUNTO EN LA PALABRA AUTOR 89/Juan_Antonio_Monroy 13 DE JUNIO DE 2024 17:43 h
Retrato dibujo de Alejo Carpentier, extraído del libro de texto de Español-Literatura de 9º grado del MINED. / [link]El rey Baracoa[/link], Wikimedia Commons.

Siempre se ha creído y se ha escrito que Alejo Carpentier nació en Cuba, pero el hallazgo de su partida de nacimiento en Suiza años después de su muerte demostró que nació en ese país, concretamente Lausana, el 26 de diciembre de 1904. Desnació en París, víctima de cáncer, el 24 de abril de 1980.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Alejo fue hijo del arquitecto y violonchelista francés Jorge Julián Carpentier y de la pianista rusa Lina Valmont, hecho que convirtió en su vida la música, además de la literatura, en un elemento central. Tres de sus obras tratan el hecho musical: Concierto Barroco, La consagración de la primavera y La música en Cuba.



Siendo muy pequeño su familia se trasladó a Cuba. Allí transcurrió su niñez y realizó los primeros estudios. En la Universidad de La Habana inició la carrera de arquitectura, que no terminó. En 1912, con sólo ocho años, viajó con su familia a Francia y otros países europeos. Años después siguió estudios en el Liceo Jean Jeanson de Sally, en la capital francesa. También se aplicó a estudios de música.



Años más tarde regresó a Cuba y allí dedicó su vida a la literatura. Empezó a trabajar en distintas publicaciones como La Discusión, El Heraldo de Cuba y Carteles escribiendo artículos sobre literatura, sociedad, política y música.



Tras firmar el Manifiesto Minorista en el que se pedía el final de la dictadura de Machado, en 1927 fue encarcelado. Estando en la cárcel escribe su primera novela, Ecue-Yamba-O. que significa Alabado sea el Señor en la lengua Yaruba.



Ayudado por unos amigos poetas consigue huir a París. Allí se relaciona con conocidos artistas y escritores: Pablo Picasso, Nicolás Guillén, Ernesto Hemingway y otros grandes pensadores.



Caída la dictadura de Gerardo Machado, Carpentier regresa a Cuba en 1939. Comienza trabajando en la emisora radiofónica del Ministerio de Educación y escribe en importantes revistas cubanas: Orígenes. Nuestro Tiempo. La Gaceta del Caribe y Revista Cubana. Tras una breve estancia en Venezuela regresa a Cuba al triunfar en 1959 la revolución liderada por Fidel Castro. Amigo de éste, ocupa importantes cargos relacionados con la cultura, las letras y la diplomacia. Desde 1963 a 1968 ocupa la dirección de la Editorial Nacional de Cuba. Sus actividades como alto dirigente oficial de la cultura en Cuba le llevaron a viajar por la entonces Unión Soviética, países de la Europa Oriental, China, Vietnam, México y Chile. Fidel Castro lo nombra ministro consejero para Asuntos Culturales de la Embajada de Cuba en París. Allí muere, como queda escrito en estas letras, el 24 de abril de 1980; un cáncer le quita la vida. De lo mucho que escribió siempre tuvo como preferente El siglo de las luces, donde llega a cuestionar el proceso revolucionario que vivió Cuba tras el triunfo de Fidel Castro. En 1977, tres años antes de su muerte, el Gobierno español le concede el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



En el volumen consagrado a la literatura hispanoamericana, el profesor y crítico literario Ricardo Gullón dice de Alejo Carpentier: “Por su extensa y valiosa labor narrativa, traducida a más de dieciocho lenguas occidentales, resulta ser una de las figuras clave que preceden al llamado Boom de la narrativa hispanoamericana de los sesenta”.



Salvador Arias, en su libro de 1977 Recopilación de textos sobre Alejo Carpentier apunta a la inexistencia de un trabajo específico sobre la dimensión religiosa del autor cubano. Afirma que si bien nació en el seno de una familia católica, en casi toda su obra se desentiende del tema religioso.



No siempre. En el Delator, Carpentier se remonta al principio del cristianismo y escribe: “El más trascendental proceso presenciado por los hombres: El del Hijo del Hombre en su pasión”.



La fábula de El acoso, que se desarrolla en un corto período de tiempo dentro del siglo XX, contiene un fuerte simbolismo religioso. Uno de los personajes de más envergadura del relato, la vieja nodriza, asume en sí misma la esencia de Dios y reafirma la identidad de su ser con el Dios que hace su aparición en el Génesis, al principio del principio, cuando nada existía. Aquí la vieja mujer cita el quinto libro de la Biblia, el Deuteronomio, en su capítulo cuatro.



En la obra citada Carpentier nos regala, si bien en tono humorístico y fuera de la realidad, la celebración de una misa católica: El pan, el vino, el celebrante, la lectura del Evangelio y el rezo del Credo.



Otra escala de la persona acosada presenta a Estrella. La carga simbólica de este personaje es de gran magnitud. Estrella es la lumbrera que puso Dios en la expansión de los cielos, según el primer libro de la Biblia. En concordancia con ello Estrella concibe su casa como la morada de Dios.



En el fondo de El acoso se depositan otros detalles que pareciera reflejar la vida del Hijo de Dios. El profundo dramatismo de la época. El complot para prender a Jesús. Su comparecencia ante Anás, Caifás Pilato, Herodes. La predicción de su entrega y la persona del traidor. Carpentier logra muy genialmente montar las imágenes de Jesús y Judas a las del Delator y el Acosado respectivamente.



Las mazmorras y celdas secretas en las entrañas de la piedra “sugiere una figuración del sepulcro de Cristo”.



Desde este plano de los personajes y lugares que alternan en la obra en su carga simbólica podemos intuir el pensamiento religioso del autor, ni pequeño ni oculto. Carpentier no se inclinó sobre la Biblia para leer en ella ni para escribir sobre ella. Pero sí utilizó la Palabra de Dios como referencia en capítulos de su gran obra.



 



 



[analysis]

[title]Por un año más[/title]

[photo][/photo]

[text]¡Protestante Digital te necesita! Tenemos por delante un gran reto económico. Por eso, hoy te invitamos a ser parte comprometida de esta misión y desafío para asegurar y potenciar la continuidad de Protestante Digital y Evangelical Focus en 2024.





Puedes encontrar más información en apoya.protestantedigital.com.



[/text][/analysis]


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Grandes escritores hispanoamericanos: Alejo Carpentier
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.