El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Cazalla, Seso, los Vivero, las cistercienses de Belén… representan la urgencia de darse un respiro contra la mordaza del pensamiento único.
Ahora que recobramos su memoria por este monumento, que tengamos adecuada memoria de su figura y circunstancia.
José Luis Villacañas presenta una peculiar historia de la idea de España, muy útil para hacernos una idea de nuestro presente.
Segundo artículo sobre la historia reciente del Monasterio de san Isidoro del Campo.
Crónica de la historia de un edificio de vocación histórica.
Pretendo indicar lo valioso del trabajo, y lo provechoso de trabajar en las perspectivas que se establecen.
Los brujos siguen activos, porque su padre sigue por aquí. Eso sí, tienen modos muy diversos de aparecer.
Entre 1572-73 se produce un aumento notable de apelaciones sobre casos de brujería ante el Parlamento.
Esta obra del pastor, teólogo, filósofo y jurista hugonote Lambert Daneau, constituye el primer tratado calvinista acerca de la hechicería.
Las dos renuncias de los papas tienen un factor en común: la idea escatológica de final de los tiempos.
Tenemos que mirar el futuro sin cosas copiadas o traídas del pasado, somos del día, vemos, avanzamos.
Cuando se pretende argumentar para el presente, y buscar el bien para la Iglesia, basado en ese modelo del pasado, como si fuera ejemplo a seguir (¡no del que huir!), creo que todo el discurso se deshace.
Él, nuestro Redentor, se encuentra con nosotros cada instante, y luego por toda la eternidad, que ya comienza aquí.
La palabra de Cristo es nueva cada instante. No está sometida a cuarentena.
Sabiendo que nuestra ciudadanía está en los cielos, y allí estamos con nuestro Redentor resucitado, nos ponemos a caminar en medio de la pandemia.
El redimido siempre mira para ver dos perspectivas: la presente, natural, y la que corresponde a la vida eterna, esa vida que tenemos escondida en Cristo.
Nuestro Casiodoro fue presentado, reconocido, en su persona y en su talante, como modelo a seguir.
Llegamos al final de esta mirada sobre el libro del profesor Villacañas, 'Imperiofilia y el populismo nacional-católico', donde se muestra la condición intelectual de 'Imperiofobia y la leyenda negra', de Mª Elvira Roca Barea
Al final, el catolicismo fue el soporte de esta sociedad de dominadores. La violación y el abuso fue la norma.
La comunidad de confesión reformada así fue una fuerza completamente antitradicional y desarticuló el mundo medieval por completo.
En ‘Imperiofilia y el populismo nacional-católico’, Villacañas muestra una y otra vez la condición populista de la obra de Roca Barea, con todos sus aspectos accesorios.
Tiene nuestro autor una mirada compleja sobre la compleja realidad, y esa es la única manera de poder “ver” algo.
Casiodoro nació en Montemolín, donde hoy tienen la mejor disposición para recordar como conviene a su universal vecino.
La autora se ha tragado la propaganda dorada del papado, hasta el último sorbo.
Que esos protestantes en el XVI logran crear una red de propaganda internacional, y los pobres papistas españoles, con su imperio donde no se ponía el sol y todo, no abrieron su boca, es un puro cuento que se puede contar como se quiera, pero es un cuento.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.