El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
El tema religioso está abundantemente representado en Cien años de soledad mediante hechos, ideas y símbolos.
Poco a poco ha ido creciendo el interés por la relación entre la teología y la literatura en América Latina.
Entre las películas presentadas en la Berlinale de este año, estuvo My Salinger year, un drama escrito y dirigido por Philippe Falardeau.
Diderot no fue el filósofo ateo que nos han venido presentando los historiadores y críticos católicos en España.
La primera frase del libro se convertiría en una de las más recordadas de la literatura iberoamericana, y desde ese momento, 'Gabo' habría de pasar 18 meses ininterrumpidos sentado frente a su máquina de escribir.
Se considera a Westcott y Hort como los padres de la Crítica Textual a raíz de su célebre Nuevo Testamento en griego, publicado en 1881.
La crítica y los lectores coinciden en que se trata de una obra clásica de la literatura contemporánea.
Reconocida como una de las grandes poetas brasileñas de la actualidad, la aparición de este libro es todo un acontecimiento en el ambiente latinoamericano.
Conectar con la afirmación poética las enormes ambigüedades de la vida comunitaria expresa los sentimientos experimentados en diversos momentos, ahora filtrados por una comprensión empática de la iglesia como realidad divino-humana.
La autobiografía es un género muy cultivado, del que se encuentran muchos elementos en la Biblia. Es lo que hace Máximo en su libro.
El autor confiesa que a lo largo de su carrera como abogado ha visto casos que lo motivaron a escribir esta historia.
Era más católico que romano. Tal vez por eso fuera el autor más cerca del protestantismo que haya habido en nuestro país desde la época de Unamuno.
Mi relación con César Vallejo viene de Jesús Aquino. Y mi relación con Jesús Aquino, viene de la Asociación Latinoamericana de Escritores Cristianos.
Los muertos, que estaban hechos para escapar ligeros a la eternidad, se quedaban quietos, en la tierra, pegados al cepo de Comala.
—¿Por qué no tenemos una Biblia propia, madre? —preguntó Mary mientras iba de camino a casa con la linterna en la mano.
La ágil reconstrucción que practica Steiner de estos textos sagrados, intenta situarlos en la civilización no solamente como fundadores de una tradición religiosa sino como algo más.
El autor confiesa que en su descripción del Cid “hay un 20-25 por ciento de verdad y un 75-80 que es leyenda”.
Su celebración del libro sagrado no es meramente una cadena de alabanzas sino una auténtica marcha triunfal que va reconociendo a su paso los diferentes géneros literarios y religiosos que lo constituyen.
Jesucristo se presenta deliberadamente como el Maestro autoritativo: “Oísteis que fue dicho a los antiguos […]. Pero yo os digo”.
Un buen ejercicio de reconstrucción a partir del concepto del estudio de la vida cotidiana.
Este Dios de la España de charanga y pandereta es antitético, Dios de doble imagen, impersonal e incoherente.
Para quienes no podemos vivir sin libros hay una frase con la que cierra el libro sapiencial/poético más importante que puede leer la humanidad (Eclesiastés 12:12) que supone un auténtico tsunami intelectual y espiritual. Aquí tenemos varias anécdotas alrededor de esa frase.
Un factor que distingue a Galdós de otros grandes novelistas de su época es la constante preocupación por el hecho religioso.
El periodista y teólogo José de Segovia analiza la evolución de la cultura en los últimos diez años, en el marco de la serie ‘La década en resumen’.
El escritor inglés escribe sobre seis animales que figuran en las páginas de la Biblia.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.