lunes, 1 de julio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Jiménez Lozano y los protestantes españoles

Era más católico que romano. Tal vez por eso fuera el autor más cerca del protestantismo que haya habido en nuestro país desde la época de Unamuno.

MARTES AUTOR 97/Jose_de_Segovia 10 DE MARZO DE 2020 09:00 h
Como buen jansenista, Jiménez Lozano ve la gracia como nuestra única esperanza.

Ha muerto en Valladolid a los 89 años, José Jiménez Lozano, uno de los pocos escritores verdaderamente católicos que había en España –quiero decir literatos como Pablo d´Ors o Juan Manuel de Prada, no teólogos,–. La verdad es que Jiménez Lozano era más católico que romano. Tal vez por eso fuera el autor más cerca del protestantismo que haya habido en nuestro país desde la época de Unamuno. Recibió el Premio Cervantes y el Nacional de las Letras, pero me atrevo a decir que seguía siendo desconocido para el gran público.



Nació en Langa (Ávila) en 1930. Escribió un centenar de libros que van desde la novela, el cuento, el ensayo, la poesía y hasta el diario. Es uno de esos intelectuales españoles cuya obra ha sido marginada por estar lejos de las modas que mueven los círculos culturales de nuestro país. Su pensamiento muestra un denso contenido conceptual de naturaleza filosófica y teológica, que ha sido uno de sus principales obstáculos para llegar a muchos lectores. Además, escribía sobre temas religiosos y bíblicos, algo que interesa muy poco hoy en día. Hablar de Dios, la naturaleza y la muerte son ya cuestiones demasiado trascendentales hasta para los creyentes, que prefieren hablar de política y moralidad, antes que de religión. 



Para colmo, Jiménez Lozano era un escritor de provincias, como se decía antes. Ni siquiera de la capital, ya que vivía en un pueblo de Valladolid, llamado Alcazarén, lejos de las tertulias y fiestas que acompañan el mundillo de la cultura en las grandes ciudades. Era un autor prolífico, pero de obra muy diseminada, pero como dice Miguel Delibes, “la alta calidad de sus libros se hace evidente en cualquiera de sus escritos”.



[photo_footer]Ha muerto en Valladolid a los 89 años, José Jiménez Lozano, uno de los pocos escritores verdaderamente católicos que había en España./ Ángel Cantero[/photo_footer]



La heterodoxia española



Cuando recibió el Premio Cervantes, acababa de publicar un libro sobre El viaje de Jonás. Es “una fábula”, dice Jiménez Lozano, “cuyo protagonista es esta fascinante figura bíblica”, el mal llamado profeta menor, sobre el que también ha escrito otro autor evangélico residente en Valladolid, Stuart Park, en La señal. Park ha escrito un libro sobre los pájaros en la poesía de Jiménez Lozano, que solía leer también sus libros. Ya que no es alguien extraño a la realidad protestante, como demostró ya en su obra de 1979 sobre Los cementerios civiles y la heterodoxia española.



El escritor castellano redactó de hecho el programa para una exposición evangélica de Biblias españolas del exilio, cuyo texto se puede leer en el número 18 de la revista de teología de la Alianza Evangélica Española, Alètheia. Allí hace su particular homenaje a Don Audelino González, “un Pastor evangélico de tierras leonesas, para el que sin duda tal colección no fue un puro hobby, sino cosa de los adentros, en un tiempo además muy oscuro y bravo de la post-guerra civil en el que ser protestante, en España, podía tener, si se enredan un poco las circunstancias, casi tantos riesgos como en el XVI.”



Ya en su Meditación española sobre la libertad religiosa (1966) recuerda que no sólo había “evangélicos españoles erasmistas” en los tiempos de Valdés, sino que “ahora también hay un partido evangélico en nuestra Patria”. Jiménez Lozano, sin embargo, constata que hay un prejuicio anti-protestante en nuestro país, por el que “un católico moralmente muy deficiente sigue teniendo más amplia consideración que un protestante intachable”. Es “el mito de que el español es católico o no es nada”. Pero la intransigencia religiosa lo que desvela para él es la radicalidad de la fe. 



[photo_footer]Delibes era amigo del escritor Jiménez Lozano, al que dedicó sus Cinco horas con Mario./ Fundación Miguel Delibes[/photo_footer]



Amigo de Delibes



En la obra de Miguel Delibes Cinco horas con Mario, vemos a una mujer española, Carmen Sotillo, que vela el cadáver de su esposo una noche de 1965, inmersa en un largo monólogo que desvela la incomprensión y mezquindad de la mentalidad social que fomentó el Régimen impuesto tras la contienda civil. Sus comentarios parten de los textos subrayados en una Biblia que leía su marido. En ellos late el prejuicio religioso de una España que desconoce la Escritura, pero que odia todo lo que suene a protestantismo. Pero ¿qué relación tenía Delibes con el protestantismo, para poder imaginar semejante influencia en nuestro país? El libro de Delibes, texto de lectura obligatoria ahora en todos los centros de enseñanza secundaria, está dedicado a José Jiménez Lozano.



Muchos le ven como un católico algo heterodoxo. A él no le molestaba el término “jansenista”. Este movimiento agustiniano relacionado con el holandés Cornelio Jansen se difundió en los siglos XVII y XVIII para enfatizar que la gracia es sólo un don divino, un tema muy protestante. Ya que después de Unamuno, Jiménez Lozano es probablemente el escritor español que ha mostrado más interés por la Reforma. Su amor por la Biblia le ha hecho escribir, desde su pueblo de Valladolid, el mayor número de libros inspirados por la Escritura que podemos encontrar en la literatura española contemporánea. Gran amigo de Delibes, su testimonio ha hecho además que el escritor vallisoletano se enfrentara a sus dudas de fe tan seriamente, que fue una de sus mayores preocupaciones antes de su muerte.



Ahora bien, esa fe no está exenta de luchas y dudas. Las reflexiones del judío Ben Yehuda en Parábolas y circunloquios, el cardenal Noailles en Historia de un otoño, y Olavide o el Gran Inquisidor en El sambenito, se caracterizan por la problemática del misterio de Dios y del sufrimiento humano. ¿Cuál es la postura de Dios frente al mal en el mundo?, ¿puede hacer algo para evitarlo?, ¿lo permite?, o ¿es Dios el causante? Y junto al problema del dolor siempre la terrible realidad de la muerte.



[photo_footer]Jiménez Lozano escribe sobre las tumbas de los protestantes españoles en su libro de 1979, Los cementerios civiles y la heterodoxia española.[/photo_footer]



Fe jansenista



El cardenal Noailles dice en Historia de un otoño que “la santidad resulta atroz, a la hora de la muerte, muy al contrario de lo que acostumbran a decir nuestros predicadores”. Ya que “el libertino muere contento hasta cierto punto”. Eso sí “con un sabor agridulce en la boca, como despedimos una tarde del primer verano, o nos levantamos de una agradable tertulia, o cerramos un bello libro o acabamos de comer un plato delicado”. Puesto que “el goce de la vida es tan codiciado porque pasa”.



“El cristiano mediocre muere confiado en que encontrará a un Dios con los brazos abiertos, como a su madre cuando era pequeño”, dice el cardenal. Aunque “el deísta filósofo se imagina que se hunde en Dios como en un sueño”. Sin embargo, “sólo el santo sabe que Dios es terrible, el Tres veces Santo, Dios del Sinaí que devora a una zarza silvestre con el solo resplandor de sus ojos”. Ya que “no hay carne humana que soporte esa cercanía”.



“La filosofía vale para prepararnos a bien morir”, dice el cardenal. Pero “la cruz, la santidad, sólo valen para estar crucificados”, aunque “afortunadamente con Cristo”. Una simple cruz es lo que queda, aunque semidestruida y pisoteada, después de la demolición del monasterio. Es el verdadero fundamento de la fe. 



Así cuando en El grano de maíz rojo un pastor luterano en Dinamarca se enfrenta a la pérdida de la fe, no quiere continuar su ministerio. Se siente mal, pero todos sus padecimientos se deben, según el médico de la aldea a una enfermedad teológica. Los miembros de su consejo parroquial piensan sin embargo que debe seguir desempeñando una tarea litúrgica, como el cura de Unamuno en San Manuel Bueno Mártir, puesto que se acerca el Viernes Santo. Pero al final el pastor Martensen se suicida colgándose de una cruz. Hace así de su propia muerte una afirmación de fe para una congregación que vive ya indiferente hacia la cruz.



[photo_footer]Stuart Park ha escrito un libro sobre los pájaros en la poesía de Jiménez Lozano, que solía leer también sus libros.[/photo_footer]



La gracia como única esperanza



Como buen jansenista, Jiménez Lozano ve la gracia como nuestra única esperanza. En El sambenito, como Unamuno en Abel Sánchez, contrapone la salvación por la fe, gratuita, con la mentalidad que cree que con el esfuerzo humano se pueden resolver las cuestiones básicas y profundas de la existencia. Los protagonistas de Historia de un otoño reconocen así la pequeñez humana frente a la majestad de un Dios que es en definitiva quien salva. 



Su teocentrismo contrasta con la superficialidad de un mundo evangélico cada vez más antropocéntrico. Me impresiona por eso la actitud del cardenal, por la que, si tiene que elegir entre la felicidad y Cristo, escoge a este último. Es como la “apuesta” de Pascal, el filósofo más cercano al jansenismo, quien tras su conversión dice que, entre la verdad y Cristo, prefiere elegir a Cristo.



La obra de Jiménez Lozano es, en definitiva una gran apuesta en favor de Dios en tiempos en los que parece haber triunfado el hombre. Y se basa en la cruz que al final de Historia de un otoño nos muestra la esperanza de la resurrección. Hasta los judíos de Parábolas y circunloquios están abiertos en medio de todos sus padecimientos, a una vida más allá de la muerte. 



Es la fe que se levanta sobre todos los males en La muerte del enano. Por eso Yakunin dice a su hijo en El jubilado que no morirá que el ateísmo no podrá acabar con su fe. Es la mirada de Machado ante un futuro incierto en La masía, dispuesto a seguir a Jesús resucitado, caminando por el mar, más allá del Calvario.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Jiménez Lozano y los protestantes españoles
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.