El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
¿Será que presentamos el Evangelio de la gracia y nos olvidamos del Evangelio de la misericordia?
Es imposible buscar el rostro de Dios dando la espalda al rostro de los sufrientes de la historia, dando la espalda al hombre.
Es necesario salir a los cruces de los caminos, allí donde se mueven los proscritos de nuestra historia. Dios invita.
El hombre no puede estar vacío interiormente y su tendencia a lo espiritual le lleva a enredarse a veces en resurgimientos de espiritualidades falsas y vanas que nada tienen que ver con el cristianismo.
Aprendamos del Maestro. Sus estilos de vida, sus prioridades, sus formas de relacionarse, sus formas de acercamiento al prójimo despreciado por muchos de los religiosos.
Un grito que debió impactar y con el que se deben identificar todos los abandonados del mundo hoy.
El silencio de los cristianos, el mirar como simples espectadores, no creo que sea la mejor solución.
No nos dejemos llevar por los valores de las sociedades de opulencia en las que vivimos.
Ladrones que están negando la vida y la solidaridad entre los hombres, niegan el amor y la preocupación por el prójimo.
No es de extrañar que tantos ciudadanos del mundo hoy estén de espaldas a los discursos religiosos. Quizás es que no ven en ellos la coherencia necesaria.
“¿Por qué me llamáis, Señor, Señor, y no hacéis lo que yo digo?”. El grito de Jesús tiene vigencia hoy, sigue sonando.
El miedo nos impide asumir riesgos, tener gestos de valentía y solidaridad. Nuestra fe no actúa a través del amor.
Habría que retomar el mandato de Dios a sus profetas de que gritaran a voz en cuello poniendo voz a la denuncia y al grito de los pobres.
No se ve de una forma nítida la levadura de los cristianos que debería leudar la masa social y cultural con nuevos valores.
El auténtico lugar sagrado por excelencia para Dios es el hombre mismo. Y nosotros, los cristianos, lo deberíamos tener en cuenta.
En la filosofía humana fuera de Dios, en la experiencia existencial que no puede agarrarse a lo eterno, al Eterno, sólo se ve la perspectiva de la muerte.
Si Jesús desciende a la tierra, ¿por qué en Navidad no descendemos también nosotros?
Año 2016. Un nuevo principio. Como si en alguna manera nos reseteáramos. Necesitamos que llegue y celebrar la noche vieja como quemando lo anterior renaciendo de nuestras cenizas. ¡Que venga un nuevo ciclo para ver si las cosas cambian!
El hombre de hoy, incluidos los poderosos de la tierra, los políticos o personas que gobiernan el poder económico, sigue teniendo pánico a lo sobrenatural, a la irrupción de Dios en sus vidas.
Hay que ser totalmente radicales en esa necesaria revolución subversiva en el campo de los valores. Se necesitan profetas subversivos.
Jesús evangelizaba desde una identificación con los desposeídos.
La justicia de Dios mira siempre hacia abajo uniendo el concepto de justicia al de misericordia.
Centenares de iglesias y organizaciones cristianas de toda Europa trabajan en sus ciudades para ayudar a personas marginadas por la sociedad. Juan Simarro (Madrid) y Sarah Bennetch (Roma) hablan desde su experiencia.
Detente. La contemplación del Jesús sufriente es lo que nos puede habilitar para la búsqueda de la justicia y el ayudar y servir a los excluidos de nuestra historia.
Tenemos nuestra parte de responsabilidad para que la iglesia sea realmente “casa de oración”, para eliminar de ella el concepto terrible de “cueva de ladrones”.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.