El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Un factor que distingue a Galdós de otros grandes novelistas de su época es la constante preocupación por el hecho religioso.
La idea le vino un día del año 2015, leyendo la Sagrada Escritura imaginativamente de forma distinta al texto.
El escritor inglés escribe sobre seis animales que figuran en las páginas de la Biblia.
El modo en que se ha contado la historia de Superman a lo largo de varias décadas tiene ciertas relaciones con el texto de 2ª Corintios 10:11, que empieza con la frase “Lo que somos por escrito”. ¿Qué dicen las palabras impresas sobre nosotros? ¿Por qué son importantes? Eso vamos a examinar en este episodio.
Notas de viaje de José Luis Arredondo.
Considerado mundialmente como uno de los grandes pensadores del siglo XX. Su interminable preocupación por el tema religioso está presente en los ocho gruesos tomos de sus Obras Completas.
Aquí no se trata de textos abstractos y metafóricos, sino descriptivos y narrativos. Se aparta algo de la rima y trabaja más con la idea.
En este libro, González establece un paralelismo vital entre José, en el Antiguo Testamento y Jesús en el Nuevo Testamento.
Si por algo se caracteriza la sociedad actual es por la profusión de palabras concebidas para hacer daño, ya sean orales o escritas.
Jesús tuvo misericordia de Bartimeo, como la tiene de todos nosotros.
González escribe una biografía de Cornelio que abarca los 34 versículos que le concede Lucas en el capítulo 10 de su libro sobre los Hechos de los Apóstoles.
Para González “Samuel es una figura central en el Antiguo Testamento. Reúne en su persona el triple ministerio de sacerdote, juez y profeta”.
Dos condiciones indispensables para quienes deseen servir a Dios a tiempo completo: conversión y llamamiento.
Para la Biblia, los montes se encuentran entre las obras más sublimes del Creador.
En 18 breves capítulos, González destaca los temas más importantes de esta conmemoración única e irrepetible en las páginas de la Historia, la Navidad.
González nos dice que la oración enseñada por Jesucristo es una forma de energía que ilumina y fortalece.
El tema principal del capítulo 17 en el Evangelio de Juan es, como queda dicho, la unidad entre los cristianos. Pero González analiza con atención y expone otras lecciones que se encuentran en el mismo capítulo.
Escribe con nobleza, porque no lo hace para vivir. Lo hace para servir. Si su libro está impactando tanto desde su presentación en librerías es porque Grass escribe con el corazón.
“El primer amor no es simplemente un sentimiento feliz, es una actitud hacia Jesucristo que lo establece por encima de todo otro amor”.
González nos recuerda que para entender bien el capítulo trece de la epístola a los Corintios, uno de los capítulos más bellos y generosos de toda la Biblia, hay que leerlo a la luz de la biografía de su autor.
En general, ni las buenas palabras esconden siempre las mejores intenciones, ni las palabras mal dichas esconden necesariamente las peores.
En los cinco volúmenes hasta ahora comentados sobre el apóstol Pablo Félix González, con maestría bíblica y literaria, nos ha permitido viajar con el apóstol a lo largo y ancho de sus tres viajes misioneros.
Un poema de Antonio del Camino. (Selecciona Isabel Pavón)
Superando a otros biógrafos del apóstol, lo sigue de cerca. Viaja con él y nos hace viajar con ambos.
El tercer volumen de Pablo, apóstol del Señor es una hermosa lección sobre el primer Concilio que celebró la Iglesia fundada por Cristo. De este Concilio trata nuestra historia, historia verdadera, con una resonancia perceptible en el transcurso de los siglos.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.