El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Estos abordajes narrativos, además de los históricos e ideológicos, abonan muy bien a la recuperación de la figura de Enzinas.
‘El chico y la garza’ es la película recién estrenada por el artista japonés Hayao Miyazaki.
Esta obra llega en un momento muy oportuno ante los embates de algunas corrientes que pretenden monopolizar la representación teológica reformada sin considerar suficientemente la diversidad que la caracteriza.
Comentario a la película Los asesinos de la luna (2023), de Martin Scorsese.
Algunas reflexiones personales sobre esa relación tan peculiar, como la que une a hijos y padres, a raíz de algunas referencias a ello en la gran pantalla.
Aparece ahora en castellano el libro que capturó una gran atención mediática en Francia y pretende aportar pruebas de la existencia de Dios.
Vivimos en una sociedad en la que no pagar impuestos, en lugar de ser un demérito o un delito, tiene buena prensa, tiene prestigio.
Muchos dicen hacer lo que quieren con su vida, pero es una falacia: todos servimos a algo o a alguien, como cantaba Dylan, conectando con la enseñanza de Jesús.
He querido valorar y, sobre todo, agradecer a Francisco Ruiz de Pablos su labor como traductor de textos latinos escritos por Casiodoro de Reina.
El trabajo de Gaona Poveda parte de la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo participaron los agentes culturales confesionales dentro del campo editorial en castellano durante el periodo 1920-1989?
Como en el principio del texto bíblico, en el audiovisual se repiten las historias de una pareja en el ámbito rural que sucumbe ante algún tipo de mal. Sin embargo, los enfoques son distintos.
Francisco Ruiz de Pablos con grandes méritos ingresó a la estirpe de quienes son puentes del conocimiento, que nos llevan de una a otra orilla. Nos hizo asequible al traducir a español lo escrito en latín por Casiodoro de Reina.
Particularmente llamativos son los materiales sobre la ciudad de origen, su familia y las ciudades en donde se movió y estudió.
Francisco Ruiz de Pablos, junto con Emilio Monjo Bellido, rescató las obras de los reformadores españoles del siglo XVI.
“La prosa de Francisco de Enzinas era .gallarda y muy precisa, intercalando latinismos y en ocasiones, no exenta de galicismos”.
Tres palabras vienen a mi mente al celebrar este XX aniversario de Protestante Digital: gracias, ánimo y gracia.
Presumimos de ser libres y hacer lo que queremos, pero nunca hemos sido tan esclavos como ahora. Jesús señaló los ídolos cuyas promesas nos atan a una realidad que no pueden cumplir.
Hace dos décadas supe de PD porque de alguna manera, no recuerdo con precisión cómo, me llegó noticia de la publicación que estaba realizando en España un pequeño grupo de cristianos evangélicos.
Lo novelesco, hay que destacarlo, aflora a cada paso de las andanzas del reformador.
Me pongo de pie ante Nelle Harper Lee, porque nos legó una pieza literaria en la que hizo luz sobre la intolerancia, el racismo y la religiosidad protestante/evangélica que sucumbe ante los prejuicios.
La acusación central consiste en que estos libros tienen como propósito adoctrinar a los estudiantes para consolidar el proyecto político de la autollamada Cuarta Transformación del régimen actual.
El acercamiento a los libros con espíritu de aprendizaje nos vivifica, a la vez que la vida y sus retos amplían el entendimiento de lo que vamos decodificando al ejercitar el acto de leer.
Dado su trasfondo protestante, son de particular interés los trabajos que dedicó a la hermenéutica bíblica, sobre todo en el área teórica, pero también mediante el análisis de textos bíblicos.
Para Lutero fue más importante traducir la Biblia a la lengua del pueblo que la redacción de su vasta obra escrita.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.