lunes, 24 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Hacia el quinto centenario del anabautismo: notas bilbiográficas (XII)

La Confesión de Schleitheim fue conocida en círculos anabautistas acompañada de un escrito breve, las Reglas de orden congregacional.

KAIRóS Y CRONOS AUTOR 84/Carlos_Martinez_Garcia 09 DE JUNIO DE 2024 20:00 h
La Confesión de Schleitheim. / [link]Ruth Hockarth[/link], Wikimedia Commons.

Michael Sattler fue prior del conocido monasterio de San Pedro en la Selva Negra. Fue teólogo y humanista. En 1525 era un rebelde [en la revuelta campesina], ese mismo año se unió a los anabautistas en Zúrich, predicó en los pueblos alrededor de Tubinga y Rottenberg, y bautizó a muchos en el río Neckar. Su mensaje fue: "Los cristianos están completamente tranquilos, confían en su padre que está en el cielo, viven sin armamento mundano". Como Michael Sattler, los anabautistas en la época de la Reforma estaban listos para el martirio. Uno de sus himnos comienza: "Cuán hermosas son las muertes de los santos".



Jürgen-Moltmann



 



Ulrico Zwinglio dedicó un escrito para refutar la Confesión de Schleitheim. Fue el último de los cinco que redactó contra los anabautistas. Escribió a finales de julio de 1527, cinco meses después que la Confesión comenzó a circular, su Catabaptistarum Strophas Elenchus (Refutación de los trucos de los anabautistas).1 Además de su conocida oposición al bautismo de creyentes y defensa del de infantes, Zwinglio justificó el trato persecutorio contra los anabautistas y las penas extremas que se les imponían.



Años después, en 1544, Juan Calvino escribió una Breve instrucción contra el anabautismo basado en la traducción al francés de los Siete Artículos.2 La versión francesa la estaba diseminando en el cantón de Neuchâtel un anabautista llamado Pelloux o Pelot. Le fue enviada a Calvino por pastores reformados. El contacto inicial con los anabautistas lo tuvo Calvino durante su primera estancia en Ginebra. Cuando Calvino debió salir de la ciudad, en abril de 1538, pasó por Basilea y después se instaló, por invitación de Bucero, en Estrasburgo, donde había células ligadas al anabautismo. En carta a Guillermo Farel le comunicaba que estaba creciendo la “plaga de los anabautistas”, que dos de ellos habían sido ahogados en el río Moselle y uno más expulsado. Agregó: “Temo que la pestilente doctrina está ampliamente diseminada entre los simples de la ciudad”.3 De los Siete Artículos aseguraba que “todos los anabautistas en común se adhieren [a ellos], los cuales sostienen ser una revelación que bajó del cielo”.4 Los reunidos en Schleitheim no afirmaron lo que Calvino les atribuyó, en cambio, al presentar los Siete Artículos, externaron que representaban puntos a los que se había llegado mediante un ejercicio conjunto de diálogo y estudio de la Palabra. 



La Confesión de Schleitheim fue conocida en círculos anabautistas acompañada de un escrito breve, las Reglas de orden congregacional.5 Se trataba de pautas para las reuniones que se realizaban en casas y de manera subrepticia, animaba para que “los hermanos y las hermanas [se reunieran] por lo menos tres o cuatro veces por semana. Deben ejercitarse en las enseñanzas de Cristo y de sus apóstoles, y exhortarse unos a los otros, con sinceridad y permanecer fieles al Señor, tal como han formulado votos [en el bautismo]”. Sobre el estudio comunitario de la Palabra se hacía la siguiente recomendación: “Cuando los hermanos y hermanas se reúnen deben llevar algo para leer. Aquél a quien Dios haya dado la mejor inteligencia lo explicará. Los otros deberán mantenerse en silencio y escuchar, para que dos o tres no mantengan una conversación privada e incomoden a los demás. El Salterio [los Salmos] será leído diariamente en sus hogares”.6



La ejecución de Miguel Sattler impactó a quienes compartían causa con él, pero también dejó huellas en quienes tuvieron diferencias con las enseñanzas de los anabautistas y, sin embargo, reconocieron su valor y coherencia en la defensa de lo que creían. En esta posición estuvo Wolgang Capito, que conoció personalmente a Sattler y mantuvo diálogos en los que cada uno argumentó la postura que sostenía respecto a distintos puntos de doctrina y práctica cristiana.



Capito hizo llegar el 31 de mayo de 1527 a los burgomaestres y Concilio de Horb una misiva, en ella refirió que tuvo tratos con Sattler en Estrasburgo y pudo comprobar los que consideraba sus errores teológicos. Sin embargo, continuaba Capito, y a diferencia de otros predicadores que llevaban vidas ofensivas, Miguel Sattler demostró todo el tiempo “un excelente celo por el honor de Dios y la Iglesia de Cristo, la que deseaba ver íntegra y honorable, libre de vicios, irreprochable, y ser por su rectitud de vida una ayuda para quienes carecen de ella”.7



En la carta de Capito hay un señalamiento que muestra un punto divergente con lo sostenido por Sattler y otros anabautistas que subrayaban la calidad de vida que deberían llevar los cristianos. Capito, tal vez haciendo eco a coincidencia con Bucero, otro reformador en Estrasburgo, usó la primera persona plural al afirmar que “nosotros no estuvimos de acuerdo con él, ya que deseaba hacer rectos a los cristianos mediante la aceptación de ciertos artículos un compromiso externo. Pensamos que esto es el principio de un nuevo monasticismo”. La diferencia estribaba en que para Sattler un Evangelio salvacionista, sin cambio de vida acorde al ejemplo de Cristo, era una mutilación de las enseñanzas de Jesús y el desarrollo de las mismas en el Nuevo Testamento.



En cuanto a las repercusiones del caso Sattler al interior de los grupos anabautistas cuyos representantes tomaron parte en la reunión de Schleitheim, llama la atención que desafiaron al contexto adverso que enfrentaban y diseminaron con eficacia la noticia de la forma en que fue asesinado. El martirio de Sattler fue documentado por testigos presenciales que escribieron crónicas, mismas que alcanzan una importante difusión en los círculos anabautistas. Dos meses después de su ejecución, el 20 mayo de 1527, ya circulaba en forma de folleto la defensa que hizo Sattler de la causa anabautista y el relato de su muerte.8 El documento representa, comenta Yoder, “un amplio género literario muy importante para la totalidad del movimiento de la Reforma Radical: la martirología. La autoconciencia del movimiento fue surgiendo no en torno a la personalidad de poderosos y eruditos predicadores, escritores u organizadores, sino por la inspiración que producía el recuerdo de sus desaparecidos dirigentes. El valeroso testimonio de éstos ante los jueces y su confianza al enfrentar las máximas penalidades, produjeron un impresionante impacto”.9



En 1562 fue publicado en holandés el libro Het Offer des Heeren (El sacrificio del Señor), cuyo autor anónimo compiló casos de anabautistas, mujeres y hombres, que fueron condenados a muerte por autoridades católicas y también por protestantes. Después de narrar el martirio de Esteban en los capítulos 6 y 7 del libro neotestamentario de Hechos de los Apóstoles, la obra refirió el juicio y muerte de Miguel Sattler. El sacrificio del Señor alcanzó en 1599 por lo menos once ediciones y para 1660 circulaban cuatro más con distintos títulos y diversos editores.10



El sacrificio del Señor sirvió de base para la obra cimera sobre el martirologio anabautista, la compilada por T. J. Van Braght, El espejo de los mártires, originalmente escrita en holandés y publicada en 1660, por lo que en el 2010 cumplió tres siglos y medio, y el hecho fue conmemorado en distintos lugares. El volumen, su versión inglesa, casi alcanza las mil doscientas páginas y el formato es grande, tipo obra de consulta.11 Este libro ha sido central para la reconstrucción de la memoria y su transmisión a subsiguientes generaciones identificadas con la causa y los perseguidos por fidelidad a ella. De tal manera que “el anabautismo primitivo ha sido inseparable del martirio, y el martirio anabautista ha sido inseparable de El espejo de los mártires. Ninguna otra obra ha desempeñado un rol tan importante en configurar la conciencia moderna de los mártires anabautistas en la era de la Reforma”.12



En El espejo de los mártires se hace un recorrido histórico de los cristianos sacrificados desde los tiempos de la Iglesia primitiva hasta el año de la publicación de la obra, 1660. Ocupa buena parte del libro el recuento de los anabautistas perseguidos y ejecutados por las iglesias territoriales, protestantes y católicas, entre 1524 y 1660. El Espejocontiene los cargos que levantaron los acusadores contra Sattler, la defensa de éste, la sentencia a muerte y una carta de Sattler a la congregación que el pastoreaba en Horb.13



Es cierto que los anabautistas fueron condenados a muerte en territorios católicos e igualmente en territorios protestantes. Las evidencias apuntan hacia que fue en los primeros donde las persecuciones y ejecuciones alcanzaron más intensidad. Durante las décadas de los veintes y treintas del siglo XVI, en Suiza y las regiones sur y central del Sacro Imperio Romano Germánico, tuvieron lugar 845 ejecuciones de anabautistas (de acuerdo a evidencias documentales investigadas). La persecución fue más dura a fines de la tercera década y con mayor incidencia en gobiernos fieles a la Iglesia católica romana. Ochenta por ciento de las ejecuciones en las regiones ya mencionadas “sucedieron durante los primeros años del anabautismo, de 1525 a 1533; ochentaicinco por ciento de las penas de muerte las llevaron a cabo autoridades católicas, particularmente los Habsburgo austriacos, los duques de Bavaria y la Liga Suabia”.14



Miguel y Margaretha Sattler cumplieron con el suplicio impuesto en los territorios católicos a los sentenciados por herejía.15 Generalmente los varones eran condenados a la hoguera, así sucedió con Miguel, se ensañaron con él porque antes lo mutilaron bárbaramente. A ella la sumergieron en las aguas del río Neckar hasta ahogarla. Los verdugos terminaron con sus vidas, pero no con su legado. 



 



Notas




1 Leland Harder, “Zwingli’s Reaction to the Schletheim Confession of Faith of the Anabaptists”, The Sixteenth Century Journal, vol. XI, núm 4, invierno 1980, pp. 51-52.



2 John Howard Yoder, The Legacy of Michael Sattler, Herald Press, Scottdale, Pennsylvania, 1973, p. 14. La versión en inglés se titula Brief Instruction for Arming All the Good Faithful Against the Errors of the Common Sect of the Anabaptists, Benjamin Wirt Farley (traductor y editor). John Calvin Treatises Against the Anabaptists and Against the Libertines, Grand Rapids, Michigan, Baker Academic, 1982, pp. 36-158. 





3 Benjamin Wirt Farley, opcit., p. 21.





4 John Howard Yoder, The Legacy…, p. 33.





5 John Howard Yoder, Textos escogidos de la Reforma radicalBiblioteca Menno, Burgos, pp. 157-158. Yoder menciona que las Reglas de orden congregacional fueron confiscadas “junto con una copia de los Siete Artículos de Schleitheim (escrita de la misma mano) en oportunidad de una pesquisa, por la policía de Berna, en abril de 1527”.





6 Ibid., p. 157. 





7 Texto de la carta en John Howard Yoder, The Legacy…, pp. 86-93. 





8 John Howard Yoder, Textos escogidos…, p. 159.





9 Ídem.





10 Hay edición en español, El sacrificio del Señor, Publicadora Lámpara y Luz, Farmington, New Mexico, 2010.





11 Thieleman J. van Braght, The bloody theater, or Martyrs mirror of the defenseless Christians: who baptized only upon confession of faith, and who suffered and died for the testimony of Jesus, their Saviour, from the time of Christ to the year A.D. 1660, Herald Press, Scottdale, Pennsylvania, 2002.





12 Brad S. Gregory, “Anabaptist Martyrdom: Imperatives, Experience and Memorialization”, en John D. Roth y James Stayer (editores), A Companion to Anabaptism and Spiritualism, 1521-1700, Brill, Leiden, The Netherlands, 2007, p. 468.





13 Thieleman J. van Braght, opcit., pp. 416-420. 





14 James M. Stayer, “Swiss-South German Anabaptism, 1526-1540”, en John D. Roth y James Stayer, A Companion…, pp. 108-109.





15 John S. Oyer, “Responses of Sixteenth-Century Anabaptists to Persecution: How the Anabaptists Ran an Underground Church”, en John D. Roth (editor), They Harry the Good People Out of the Land, Goshe, Indiana, Mennonite Historical Society, 2000, p. 36.



 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Hacia el quinto centenario del anabautismo: notas bilbiográficas (XII)
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.