miercoles, 26 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Elisabeth Moltmann-Wendel, una teóloga más allá de los estereotipos

La biografía de Moltmann-Wendel la muestra como una verdadera pensadora cristiana, propositiva y audaz en sus planteamientos.

GINEBRA VIVA AUTOR 79/Leopoldo_CervantesOrtiz 14 DE JUNIO DE 2024 16:13 h
Elisabeth Moltmann-Wendel.

El Dios que me ama, me libera y me hace independiente, para mí iba siempre unido al nombre de Padre. Dios —el Padre— toca en lo más profundo las raíces de mi propia experiencia de padre. Y durante los últimos años la mayor parte de la gente tiene muy claro que ya no podemos situar a Dios en el cielo al margen de nuestras propias experiencias. Experimentamos a Dios en las experiencias personales del entorno.1



E. M.-W.



 



Como parte del homenaje que el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) rindió ante el fallecimiento de Jürgen Moltmann, la nota de este organismo está acompañada de una fotografía en donde lo acompaña su esposa, la también teóloga Elisabeth Moltmann-Wendel (1926-2016). Brevemente se habla de su matrimonio y del trabajo conjunto que realizaron: “En 1952 se casó con Elisabeth Moltmann-Wendel, también destacada teóloga y pionera de la teología feminista y ecológica contemporánea. Moltmann y ella escribieron juntos algunas obras, entre ellas God: His and Hers [en español: Hablar de Dios como mujer y hombre, 1994], y a menudo daban conferencias juntos. Tuvieron cuatro hijas”.2 Además de ese libro, publicaron juntos otros dos: Humanity in God (1983) y Pasión por Dios: teología a dos voces (2007). Lo escueto de ese resumen no deja entrever la importancia de Moltmann-Wendel como teóloga con una labor independiente y sumamente creativa que la llevó a publicar una veintena de obras más. Ésta es una excelente oportunidad para rescatar su obra y su legado, y para otorgarle un lugar pleno y reconocido. Su vasto esfuerzo teológico merece una mayor divulgación y estudio.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Entre sus libros, varios de ellos traducidos al inglés, se pueden mencionar: Liberty, equality, sisterhood. On the emancipation of women in Church and society (1978), The women around Jesus (1982), A land flowing with milk and honey: Perspectives on feminist theology (1988), Wenn Gott und Körper sich begegnen. Feministische Perspektiven zur Leiblichkeit (Cuando Dios y el cuerpo se encuentran. Perspectivas feministas sobre la corporalidad, 1989), I am my body: A theology of embodiment (1994), Wer die Erde nicht berührt, kann den Himmel nicht erreichen. Autobiographie(Quien no toca la tierra no puede llegar al cielo. Autobiografía, 1997), Rediscovering friendship: Awakening to the power and promise of women’s friendships (2001), además de que coordinó diversos volúmenes colectivos.



La biografía de Moltmann-Wendel la muestra como una verdadera pensadora cristiana, propositiva y audaz en sus planteamientos. Y es que, como bien se ha documentado, su vocación teológica surgió desde muy temprana edad. A su muerte, se publicó una magnífica semblanza que describe así los años de su formación, los entretelones de su desarrollo como teóloga y las dificultades que debió enfrentar para consolidarse como tal:



Nació en 1926 en Herne, en la cuenca del Ruhr, y se crió en Postdam. Después de la II Guerra Mundial estudió Teología Evangélica en Berlín y Gotinga. En 1951 se doctoró con una tesis sobre el teólogo holandés Hermann Friedrich Kohlbrügge [1803-1875]. Al año siguiente se casó con Jürgen Moltmann. Según los cánones en vigor en la Iglesia de entonces, que exigía el celibato para que una mujer tuviera acceso a una parroquia, ella perdió con su matrimonio el derecho a una formación eclesial superior. En su autobiografía cuenta muy expresivamente sus temores a acabar, como esposa de un párroco y profesor […], desarrollando la función de la encantadora esposa y ama de casa, sin poder realizar su propia vida, sobre todo después de dar a luz entre 1955 y 1963 a cuatro hijas, que determinó su ritmo diario.3



[photo_footer]Moltmann-Wendel.[/photo_footer]



Sus padres estuvieron comprometidos con la “Iglesia Confesante” que resistió el control nacionalsocialista desde 1934. “Si bien el padre de E. Wendel murió poco después, el principal legado que le dejó a su familia fue la convicción de que los cristianos debían oponerse al nazismo. Su madre siguió participando activamente en Postdam de los estudios bíblicos de la Iglesia Confesante. Solía volver con las últimas noticias políticas de la resistencia, que compartía en el desayuno con sus hijos. Así fue que la pequeña Elisabeth W. se fue formando en una fe cristiana contra-hegemónica que le permitía cuestionar la lógica religiosa, cultural y política imperante”.4



Al doctorarse, fue “reconocida como virgo doctissima, la primera mujer soltera en recibir el doctorado en teología en Göttingen”.5 Xabier Pikaza destaca que “se interesó de un modo especial por la crítica social, trabajando en colaboración con H. J. Iwand, E. Wolf y O. Weber e iniciando una de las carreras teológicas más prometedoras de Alemania”.6 Este rápido perfil la muestra como alguien que debió suspender por un tiempo su carrera teológica, aunque, como recuerda Pikaza, la retomó en 1972 ya en la ruta de la teología feminista y de la lectura social de la historia de la Iglesia, “viniendo a convertirse en una de las figuras más importantes del pensamiento cristiano de la actualidad”. Sobre las mentalidades que conoció en su juventud, escribió ella misma: “La verdad es que yo tampoco sabía muy bien a dónde quería ir ‘Dame un marido’, como cantaban en la época los grupos de muchachas, no era desde luego mi sueño. No quería saber nada en absoluto de los círculos femeninos”.7



[photo_footer]Portada de uno de los libros de Moltmann-Wendel.[/photo_footer]



El tema de su tesis se centró “en cómo la teología de Kohlbrügge había dado pie a que algunos de sus discípulos alemanes se involucraran con el nazismo mientras otros se volcaron a la Iglesia Confesante. […] la tesis doctoral ya apuntaba de manera incipiente a la problemática de cómo elaborar una hermenéutica vivificadora dada las ambigüedades y los traspiés de la tradición cristiana. Es de notar por otra parte que en la obra de Kohlbrügge aparecen pistas que Moltmann-Wendel habría de profundizar años más tarde desde una perspectiva feminista, por ejemplo la temática del cuerpo como categoría importante para la reflexión teológica”.8



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



La reconstrucción que hizo de su trayectoria Marie-Theres Wacker, profesora de Antiguo Testamento y de Teología feminista en la Facultad de Teología Católica de la Universidad de Münster, indaga con detalle en las etapas que atravesó hasta consolidarse como una de las voces más autorizadas de la teología feminista en Alemania y Europa. La descripción de cómo usaba su tiempo para no abandonar su labor académica es llamativa:



Las horas que le quedaban libres las aprovechaba para escribir: a partir de su tesis elaboró una pequeña monografía, en la que unió recíprocamente el enfoque histórico-contextual y el teológico-sistemático sobre el pensamiento del reformador holandés. En la obra de Kohlbrügge, en cuyo centro se encuentra una doctrina radicalizada de la justificación y una cristología con fuertes rasgos místicos, descubre ella una ambivalencia entre la devoción a la voluntad de Dios e ideas de una restauración política. En dos estudios posteriores abordó las obras de poetas alemanes. En su obra se detectan puntos de contacto para una recepción desde una perspectiva cristiana: en Theodor Fontane [1819-1898] encuentra la dimensión de una esperanza más allá de la fe de la Iglesia y del escepticismo ilustrado, y en Wilhelm Raabe [1831-1910] los motivos del diluvio y del arca. Además, encuentra en Bettina von Arnim [1785-1859] una interlocutora literaria.9



Asimismo, comenzó a escribir en revistas como Evangelische Kommentare (Comentarios evangélicos). Wacker avanza en su narración mostrando cómo Moltmann-Wendel comenzó más tarde a leer autoras de teología feminista del movimiento estadounidense “Women’Lib”, entre ellas Sexo y poder, de Kate Millets, una lectura que ella describió “como una propia experiencia de conversión”. Luego de un viaje en el otoño de 1972 a Estados Unidos y Canadá, junto con su esposo, entró de lleno en el renovador movimiento de la teología feminista y con la determinación de que debía presentarla en el contexto de su país. Fue lo que consiguió con el volumen colectivo Menschenrechte für die Frau. Christliche Initiativen zur Frauenbefreiung (1974, Derechos humanos de las mujeres. Iniciativas cristianas para la liberación de la mujer), en el que participaron Letty Russell, Rosemary Radford Ruether y Mary Daly, además de Leonard Swidler y Krister Stendahl. Moltmann-Wendel contribuyó con una extensa introducción en la que revisó el movimiento de las mujeres desde 1848 y su relación con el cristianismo. Con este volumen difundió ampliamente por primera vez en alemán el debate que se estaba dando en Norteamérica.



Bedford observa que sus planteamientos teológicos renovadores comenzaron a influir en su esposo, “quien trató de desarrollar en su propia teología cuáles serían las implicancias para los varones de tomar en serio la teología feminista, sin tratar de cooptarla para fines androcéntricos ni de caer en una especie de benevolencia paternalista, así como trataba de responder como europeo blanco a los desafíos de la teología negra y de la teología de la liberación latinoamericana”.10Tres son los ejes que destaca Bedford en su trabajo: el tema de las seguidoras y discípulas de Jesús, la centralidad del cuerpo y de la sexualidad para la reflexión teológica y la importancia de la mutualidad y de la amistad como principios de la antropología teológica.



Su búsqueda de las “mujeres desde la base” comenzó con su libro sobre las mujeres alrededor de Jesús, sin ser experta en estudios bíblicos sintió el desafío de sondear hasta las profundidades la experiencia de las mujeres: “Ha sacado a la luz valiosos testimonios de una apropiación de personajes femeninos de la Biblia —en particular la denominada Marta domesticadora de dragones—, cuya fusión de motivos también desde una perspectiva de género (de que la aún estaba lejos la teología, pero de la que también era bastante ajena la autora) conduce a cuestiones desafiantes”.11 Bedford puntualiza:



se trata de una obra teopoética (ella la describe como Theo-phantasie o teo-imaginación) que se anima a vislumbrar —con coraje pneumatológico— nuevas posibilidades para las mujeres que seguimos andando hoy en pos de Jesús. Como lo expresa en el libro, tal ejercicio de imaginación se nutre de la fuerza del Espíritu Santo, quien le devuelve la vida a lo inmovilizado y petrificado. […] La vida de Jesús de Nazaret y la manera en la que se relaciona con las personas con las que entra en contacto —mujeres y varones le sirven a Moltmann-Wendel como base para elaborar su cristología feminista.12



Sobre el segundo tema, en dos libros imperdibles, Cuando Dios y el cuerpo se encuentran… Yo soy mi cuerpo… los desarrolla con una creatividad y una intuición teológica desbordadas:



se pone de relieve, por un lado, todo el espectro de una antropología relacionada con el cuerpo: las fases y los ciclos de la vida, las cuestiones de la autoaceptación o del rechazo, y de la carga de las experiencias de violencia que las mujeres sufren en y con su cuerpo. Su “mantra”, como ella misma lo nombra, compendia la dirección que ella trataba de transmitir: “Yo estoy bien, yo soy completa, yo soy bella”. Por otro lado, la inclusión del cuerpo —y, con ella, la vinculación con la tierra— se convirtió también para Moltmann-Wendel en un criterio para una teología global justa con las mujeres que perfilara de nuevo los temas clásicos y los contendidos de la fe. Así, busca, por ejemplo, desplazar el núcleo protestante de la teología de la cruz en dirección hacia una acentuación más fuerte de la resurrección, que ya comienza aquí y ahora.13



La sexualidad está implicada forzosamente en esta perspectiva, aunque reflexionar sobre el cuerpo no se limita únicamente a la sexualidad. En lo que atañe a ésta, particularmente, llega a sugerir que ni un moralismo rígido ni el ejercicio impensado de la sexualidad nos ayudan demasiado.



[photo_footer]Portada de un libro de Moltmann-Wendel.[/photo_footer]



Por último, sobre la mutualidad y la amistad, incorpora muchos de los hallazgos de sus análisis previos para aterrizar en una visión nueva de lo que puede o debe ser la aprehensión de una praxis de relación entre los seres humanos. Su abordaje ilumina aspectos que no necesariamente habían sido considerados:



La temática de amistad, tan íntimamente ligada a la de la mutualidad, es central para E. Wendel. Indaga en la idea de la amistad humana con Dios, en la amistad de Jesús con sus discípulos, en la amistad particular entre Jesús y María Magdalena y en la amistad entre mujeres. También se interesa por la idea de la amistad erótica, la amistad hacia el propio cuerpo y la amistad para con la tierra como seres humanos (adam) que al morir volveremos a la tierra (adamah). Una de las dimensiones de la amistad que aparece a menudo en su trabajo es el hecho de que la amistad requiere el respeto por el otro y por la otra, lo que implica una inevitable distancia que no es frialdad, sino el reconocimiento del misterio de la alteridad. Las amistades (sean humanas, sean divinas) solamente se pueden mantener si existe tal respeto.14



Wacker destaca las obras de sus años finales: retomó de nuevo sus investigaciones sobre la historia de las mujeres. En 2003 dio a conocer un estudio sobre la pedagoga Henriette Schrader-Breymann, la fundadora de la Pestalozzi-Fröbel-Haus, y en 2005 un pequeño volumen con retratos de mujeres, incluida Bettina von Arnim. Su último libro fue Der auf der Erde tanzt. Spuren der Jesusgeschichte (El danzarín sobre la tierra. Huellas de la historia de Jesús, 2010): “En él pone especialmente de relieve el motivo de la natalidad. […] …lo había tratado ya también en un ensayo de 2005, y lo retomó una vez más en su último ensayo impreso en 2013. Lo encontró en Hannah Arendt, que lo vincula, entre otros aspectos, con la figura de Jesús. Se cierra así un círculo: Jesús, el nacido, se convierte en un motivo cristológico, en el que confluye lo que Elisabeth Moltmann-Wendel consideraba muy importante”.15



No cabe duda de que la obra teológica de Moltmann-Wendel brilla con luz propia y en nada desmerece del trabajo de su esposo. Lado a lado con él y en diálogo doméstico permanente, ella vislumbró que no debía abandonar su vocación inicial y la desplegó con singular alegría, dejando tras de sí una estela de intuiciones y aportaciones que deben conocerse ampliamente. Si hoy en día, la teología escrita con mujeres se ha ganado un lugar en el concierto de la cristiandad mundial, producciones como las de ella requieren mucha atención para aplicarse a las necesidades urgentes de las comunidades de fe.




 



Notas



1 E. Moltmann-Wendel, “Sobre la imagen de Dios”, en J. Moltmann y E. Moltmann-Wendel, Hablar de Dios como mujer y como hombre. Madrid, PPC, 1994 (Sauce, 13), pp. 11-12.





2 Jürgen Moltmann, el teólogo de la esperanza, fallece a los noventa y ocho años”, ver aquí10 de junio de 2024.





3 Marie-Theres Wacker, “‘Quien la tierra no toca, no puede llegar al cielo...’. Sobre la obra y la vida de Elisabeth Moltmann-Wendel (25 de julio de 1926-7 de junio de 2016)”, en Concilium. Revista Internacional de Teología, núm. 367, 2016, p. 648. Énfasis agregado.





4 Nancy Elizabeth Bedford, “La alegría de una vida encarnada: el aporte teológico de Elisabeth Moltmann-Wendel”, en Virginia R. Azcuy, Nancy Raimondo y Eloísa Ortiz de Elguea, eds., Travesías de teólogas feministas pioneras. Córdoba, Universidad Católica de Córdoba, 2020





5 Ídem.





6 Cf. Xabier Pikaza, “Elisabeth Moltmann-Wendel”, en Diccionario de pensadores cristianos. Estella, Verbo Divino, 2012, p. 636.





7 E. Moltmann-Wendel, op. cit., p. 15.





8 N.E. Bedford, op. cit.





9 M.-T. Wacker, op. cit., pp. 648-649.





10 N.E. Bedford, op. cit.





11 Marie-Theres Wacker, op. cit., p. 651.





12 N.E. Bedford, op. cit.





13 M.-T. Wacker, op. cit., p. 652. Énfasis agregado.





14 N.E. Bedford, op. cit. Énfasis agregado.





15 M.-T. Wacker, op. cit., p. 656.



 




 



[analysis]

[title]Por un año más[/title]

[photo][/photo]

[text]¡Protestante Digital te necesita! Tenemos por delante un gran reto económico. Por eso, hoy te invitamos a ser parte comprometida de esta misión y desafío para asegurar y potenciar la continuidad de Protestante Digital y Evangelical Focus en 2024.





Puedes encontrar más información en apoya.protestantedigital.com.



[/text][/analysis]


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Elisabeth Moltmann-Wendel, una teóloga más allá de los estereotipos
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.