El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Las lentejas se digieren demasiado pronto y desaparecen, mientras que la palabra del Señor permanece para siempre.
Las legumbres en el Nuevo Testamento eran el alimento preferente de los creyentes espiritualmente débiles, que se negaban a comer de todo por motivos religiosos.
Para los antiguos egipcios la lechuza simbolizaba la muerte, la noche, el frío, así como la pasividad.
Son famosos en el ámbito culinario ya que sus hojas desprenden aromas que mejoran el sabor de diversos platos.
Las langostas son frecuentemente mencionadas en la Biblia.
En Palestina hay más de cuarenta especies distintas de lagartos.
Para la ley levítica las lagartijas eran animales impuros y quien las tocaba era declarado inmundo hasta el anochecer.
Tres palabras hebreas en la Biblia que se han traducido por “junco”, aunque probablemente indican especies vegetales diferentes.
El ládano es mencionado un par de veces en el libro de Génesis ya que solía transportarse como un producto comercial desde Palestina a Egipto.
El jabalí sólo se menciona en la Biblia en una ocasión (Sal. 80:13), para señalar los destrozos que causaban en los viñedos.
Aquellos animales y plantas que tenían connotaciones paganas o idolátricas, como las mariposas, eran rechazadas.
El incienso puro y el elaborado eran en hebreo dos cosas diferentes que, en ocasiones, se han confundido en ciertas versiones bíblicas.
El ibis sagrado era venerado en Egipto, pero las prescripciones del Levítico lo consideraba inmundo.
Son característicos de esta especie los enormes cuernos curvados de los machos, que pueden alcanzar un metro de longitud y presentan numerosos nudos o anillos.
Dios es soberano y está en el control de todo. Él permite que ocurran muchos acontecimientos desastrosos pero nunca desampara a los suyos.
Las hormigas suelen asociarse con otros insectos e incluso con ciertos vegetales en una especie de mutualismo con beneficio para ambas especies.
La palabra “hoja” aparece una cuarentena de veces en la Biblia y suele hacer alusión a la hermosura, frescura y verdor como símbolos de abundancia y de favor divino.
En el Nuevo Testamento se habla del hisopo en relación al sacrificio de Cristo en la cruz.
Los arqueólogos creen que los hipopótamos habitaron también el valle del río Jordán hasta el período de los jueces,
En el Antiguo Testamento, las higueras constituyen símbolo de bienestar, seguridad y prosperidad.
Los judíos solían quemar la sosa alacranera y, después, mezclaban sus cenizas con aceite para elaborar una especie de jabón líquido.
Debían consumirse en la celebración de la Pascua, para recordar la amargura que el pueblo hebreo experimentó durante su cautiverio en Egipto.
En Hebreos 6:7 figura también la palabra griega botane, para referirse a la hierba como bendición divina.
La hiena era una animal que abundaba en Tierra Santa durante la época bíblica y que todavía hoy está relativamente presente.
A pesar de ser una planta que crece silvestre en Palestina, nunca se menciona en la Biblia.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.