El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
550 personas se concentraron este sábado en la Plaza Catalunya (Barcelona) para reclamar la reunificación de la familia Bodnariu.
La manifestación tendrá lugar el próximo sábado 16 de abril en la Plaza Catalunya de Barcelona y prevé congregar a 500 personas.
Ante una catástrofe humanitaria las entidades reaccionan, pero “no existe un control eficaz sobre el proceso de desarrollo”, explica Pau Abad, de la Global Aid Network (GAiN).
Iglesias evangélicas de toda Cataluña recogen zapatos para los refugiados. Los organizadores esperan poder llegar a los 2.000 pares antes de la fecha de envío, el próximo 21 de febrero.
El caso de la familia Bodnariu pone el organismo de bienestar infantil noruego en el punto de mira de las protestas de las comunidades protestantes rumanas de la ciudad catalana.
Nace en Murcia el proyecto Guerreros de Rojas, con el objetivo de facilitar el acceso al mundo del deporte a jóvenes en riesgo de exclusión social y situación de pobreza.
Más de medio centenar de cristianos recorren las calles de Blanes para reclamar la paz mundial y reivindicar una desmilitarización global.
Rosaura Ferriz, de Unió: “Somos un partido con compromiso, principios y actuaciones que siempre ha tenido como referentes el humanismo y la doctrina social de la iglesia”.
El catolicismo continúa disfrutando de un estatus especial respecto al resto de religiones en la asistencia a centros penitenciarios y hospitalarios, según un informe de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Sufjan Stevens transforma Barcelona en un minucioso detalle de armonía musical y escenográfica con la presentación de su último trabajo, ‘Carrie & Lowell’.
La respuesta que los cristianos demos, como individuos y colectivo eclesial, a una situación como la de los refugiados, será una evidencia de la medida en la que participamos de los sufrimientos del mundo.
El alcalde de Terrassa, Jordi Ballart (PSC), asegura que es necesario separar las “creencias personales y la fe” del proceso político que se está viviendo en Cataluña.
“No tengo grandes esperanzas sobre la madurez con la que las iglesias evangélicas pudieran afrontar una posible separación Cataluña-España”, opina Israel Suárez, asistente de Compromís-Equo en el Congreso.
Unió Democràtica de Catalunya (UDC) plantea convocar “ayudas para fomentar la cultura religiosa y para adecuar los locales destinados a centros de culto”.
“La independencia no debería afectar en la unidad de la comunidad protestante, aunque eso depende de nuestra actitud como cristianos”, explica Jorge Fernández, responsable de comunicación de Ferede.
El cabeza de lista de CUP por la demarcación de Tarragona, Sergi Saladié, pide a las comunidades religiosas en Cataluña “respeto por el proceso político y madurez”.
“No es aceptable que los argumentos que escucho entre los evangélicos sean los mismos que escucho fuera. Tiene todo el sentido producir una respuesta original propia”, explica Xesús Manuel Suárez, de la AEE.
Nueve iglesias locales buscan mostrar el esfuerzo de cooperación desarrollado en la ciudad a través de una Feria de Acciones Sociales, el próximo 19 de septiembre.
La número 2 de la lista de ‘Catalunya Sí que es Pot’ por Tarragona, Hortènsia Grau, defiende que las elecciones del 27-S tienen que suponer un punto de ruptura con el tradicional binomio Iglesia-Estado.
El pastor y periodista Roberto Velert asegura que el proceso soberanista se sale del marco de la Constitución y pide a los pastores que lo denuncien como lo que considera “un error”.
Jaume Llenas, secretario general de la Alianza Evangélica Española, advierte de la complejidad de las elecciones del próximo 27 de septiembre en Cataluña.
¿Play? El libro, una obra de Josué Enfedaque, replantea en el público juvenil cuál es el secreto para ganar la partida de la vida.
Cuando me convencí de pasar unos días en un monasterio sentí cierto miedo. Nada que ver con ese terror artificial y desmesurado de las películas, ni con la incertidumbre de lo extraño e inexplorado. Más cobardía que miedo.
En Sin perdón no hay futuro, Desmond Tutu escribe "¿Por qué Sudáfrica emergió del odio a la paz?”. En su tesis de máster, la musicóloga Carla Suárez demuestra la influencia del góspel en la reconciliación del país durante el apartheid.
La presidenta del Pograma Turmanyé, Elísabet Stunt, asegura que necesitan apoyo económico y de personal para la Casa Hogar, su proyecto principal en el cuidado de los niños en riesgo de exclusión social.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.