sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
Asistencia  y pluralismo
2
 

Asistencia religiosa: desigualdades crónicas en prisiones y hospitales

El catolicismo continúa disfrutando de un estatus especial respecto al resto de religiones en la asistencia a centros penitenciarios y hospitalarios, según un informe de la Universidad Autónoma de Barcelona.

AUTOR Jonatán Soriano TARRAGONA 19 DE NOVIEMBRE DE 2015 11:18 h
asistencia religiosa prision CIE Pese a la progresión de los últimos años, la asistencia religiosa sigue siendo muy desigual en prisiones y hospitales. Foto: archivo PD

“El proyecto parte de dos hipótesis iniciales: en primer lugar, el modelo de acomodación de las minorías religiosas que se está desarrollando en hospitales y prisiones tiende hacia una gestión pluralista y no a la eliminación de la religión en estos ámbitos. Por otro lado, la Iglesia católica opone resistencia a la pérdida de estos espacios a favor de las minorías”, explica la directora del ISOR, María del Mar Griera, y codirectora también del informe ‘GEDIVER-IN, La gestión de la diversidad religiosa en centros hospitalarios y penitenciarios en España’. Se trata de un estudio financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación que abarca centros hospitalarios y penitenciarios de Andalucía y Cataluña en el período comprendido entre 2010 y 2014.



Griera destaca que en los últimos años se ha generado un papel proactivo en la acomodación de la diversidad religiosa dentro de las instituciones públicas, pero asegura que “el estudio constata una desigualdad estructural entre la Iglesia católica y el resto de confesiones, y también el marco legal sigue otorgando una posición privilegiada a la Iglesia Católica, que genera desigualdades importantes sobre el terreno”. Una idea que confirma el consejero de Asistencia Religiosa de FEREDE, Julio Celorio, que afirma que aunque “las autoridades no han tenido más remedio que reconocer la realidad del trabajo llevado a cabo a favor de un pluralismo dentro de las instituciones públicas, continúa habiendo falta de entendimiento en cuanto a que la asistencia religiosa es un derecho tanto en presos como en pacientes”.



 



EVOLUCIÓN ESPERANZADORA EN PRISIONES



Aunque el informe muestra unos resultados más optimistas en lo que se refiere a asistencia religiosa en prisiones, la comunidad católica sigue gozando de mayores privilegios en los centros penales. Por ejemplo, mientras que protestantes y musulmanes tienen financiada una parte reducida de sus servicios, los presupuestos del Estado registran cubrir de forma íntegra toda la actividad católica desarrollada en estos centros.



En la actualidad, tan sólo el 62,5% de las prisiones cuentan con servicio de asistencia protestante. Foto: laicismo.org



También se registran importantes desigualdades en cuanto a la presencia y la dedicación. En el caso protestante, los ministros de culto estarían presentes en tan sólo el 62,5% de las prisiones y se ven obligados a compaginar este servicio con su actividad laboral principal, mientras que la figura del capellán es prácticamente omnipresente en los centros penitenciarios y puede dedicarse a tiempo completo. Además, el informe también remarca que los ministros de las minorías se ven obligados a identificarse e incluso a acreditar su formación, con una autorización del Ministerio de Justicia, o del Departament de Justícia en el caso de Cataluña, que se renueva anualmente. En cambio, el responsable católico goza de mayor facilidad y puede acceder al recinto diariamente, incluido el módulo de aislamiento. Por lo que respecta a la elevada presencia de iconoclastia católica en los centros, el texto detalla que “la fuerza de estos símbolos e imágenes radica en el hecho de ser considerados algo tradicional y no religioso, lo que los hace invisibles a primera vista y provoca que su presencia no sea cuestionada, sino considerada como algo dado por supuesto”.



“La cotidianidad de las instituciones está imbuida de la herencia monoconfesional católica que se perpetúa a través de las rutinas y las costumbres”, resalta la codirectora del informe, Mar Griera. Por su parte, el consejero de Asistencia Religiosa de FEREDE, Julio Celorio, denuncia que las autoridades sigan participando de manera tan masiva en las celebraciones de la Merced, la patrona de las prisiones y respecto a las minorías destaca que viven “una discriminación asimilada en espera de que poco a poco las cosas cambien”.



 



LA DESIGUALDAD SE AGRAVA EN HOSPITALES



Una de las principales problemáticas que refleja el informe respecto a la asistencia religiosa en hospitales es la cuestión de la presencia. El texto afirma que los capellanes cuentan con un dispositivo busca, facilitado por el propio centro, lo que le permite mantener una conexión ininterrumpida. Además, asegura que, en muchos casos, se le percibe como una persona más en plantilla y en ocasiones desempeña tareas que van más allá del marco legal (vínculos con tareas sociales o participación informal en los comités de ética asistencial). Por lo que respecta a las minorías religiosas, el documento explica que “la presencia formal de ministros y voluntarios religiosos pertenecientes a las minorías es prácticamente anecdótica en todos los hospitales y extremadamente escasa su acreditación formal por parte de la institución”.



“Los hospitales se muestran más reticentes ante el hecho religioso y la labor de las organizaciones religiosas, ya que consideran que es una cuestión del ámbito privado, y sólo en contados casos algunos centros sanitarios cuentan con una política proactiva de atención a la diversidad religiosa, pero en su mayoría esta cuestión es inexistente”, afirma Griera.



La situación de desigualdad es más evidente en los hospitales. Foto: elmundo.es



El informe hace especial hincapié en la falta de conocimiento del personal hospitalario para organizar el servicio de asistencia reclamado por un paciente perteneciente a una minoría religiosa, además de los desequilibrios entre la respuesta institucional e individual a las demandas de asistencia religiosa por parte de los internos. “Cuando se plantea esta problemática a las instituciones y las autoridades sí atienden pero poco podemos hablar de implicación en los cambios y la búsqueda de la justicia. Más bien, no desean significarse ni mostrar enfrentamiento a las jerarquías religiosas”, declara Celorio.



También diagnostica el ámbito hospitalario como escenario de desigualdades en financiación, accesos y espacios permitidos para realizar visitas. En cuanto a los espacios de culto, la muestra concluye que son escasos y con presencia de simbología católica.



 



POSIBLES SOLUCIONES



El protestantismo se encuentra en el segundo nivel de reconocimiento, por detrás del catolicismo, y equiparado al judaísmo y el islam, según los acuerdos de cooperación con rango, ley orgánica 1992. En un tercer nivel se encontrarían los testigos, ortodoxos, budistas y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días. Y, por último, el hinduismo, el taoísmo o la cienciología corresponderían al cuarto nivel, según detalla el informe.



Entre las soluciones planteadas, la codirectora del proyecto, Mar Griera, asegura que una parte de la solución pasa por el diálogo “entre los profesionales, la iglesia católica, las minorías y los representantes de grupos laicos o ateos para crear modelos de consenso”.  Además, Griera cree interesante la posibilidad de que las minorías religiosas llegasen a unir esfuerzos en sus reivindicaciones y también destaca la necesidad de “monitorizar la implementación de la normativa en materia de libertad religiosa en los centros hospitalarios y penitenciarios”. Pese a todo, reconoce que para ello es necesario que se destinen más recursos.



Por su parte, el consejero de Asistencia Religiosa en FEREDE, Julio Celorio, remarca que la entidad “mantiene reuniones y hace quejas formales, así como negociaciones, en la búsqueda de la justicia para el colectivo protestante en España”. También destaca que este 2015 se han nombrado los dos primeros ministros protestantes para acuartelamientos militares y además se ha firmado un convenio con el Ministerio del Interior para establecer pastores en los siete Centros de Internamiento de Extranjeros en el estado.


 

 


2
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

charly
07/10/2016
14:11 h
2
 
No me extraña estos ministerios no son aplaudidos mundanamente, hoy la iglesia se ha amundanado, cuánto tiempo hace que no oimos predicas sobre el camino estrecho, sobre el negarse a si mismo, sobre la bienaventuranzas?. El mundo es como una larguísima barra de bar, en una punta están los que dicen : bebamos y comamos que mañana moriremos ... UNA DE PAPAS BRAVAS...QUE SEAN DOS.. se oye al otro extremo de la barra, donde se oye decir: comamos y bebamos que mañana seremos salvos.
 
Respondiendo a charly

María
27/01/2016
18:36 h
1
 
Llevo 4 años de coordinadora de capellanes evangélicos en un hospital de la comunidad de Madrid. Este artículo, al menos en lo relativo a hospitales, no tiene nada que ver con la realidad. Cada vez más los hospitales están abiertos más aún cuando existe un convenio gracias al consejo evangélico de madrid que regula y legaliza la situación. La problematica real es que NO HAY GENTE QUE QUIERA INVOLUCRARSE. No hay presencia porque no hay personas que quieran implicarse.
 



 
 
ESTAS EN: - - Asistencia religiosa: desigualdades crónicas en prisiones y hospitales
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.