El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Desde antes de la independencia en 1821, y con mayor fuerza después, en círculos intelectuales se propuso que el Estado dejara de identificarse con el catolicismo romano.
La intención es ejemplificar aquí, con el caso mexicano, el proceso mediante el cual fue gestándose la posibilidad de que se enraizara una creencia y práctica religiosa estigmatizada desde el virreinato.
En los liderazgos cristianos evangélicos se da mucho énfasis en la ortodoxia, la correcta enseñanza, sin embargo es muy débil el llamado a la correcta práctica, la ortopraxis.
Dios usó los buenos libros para abrir mis ojos a la riqueza de un libro: la Biblia.
René Padilla señaló la superficialidad del conocimiento bíblico predominante y Samuel Escobar lamentó el ropaje anglosajón que sujetaba los intentos de producir pensamiento teológico encarnado en la realidad latinoamericana.
Para pensar adecuadamente cómo vivir los desafíos éticos, cada vez mas complejos, necesitamos un marco de referencia que parta de los presupuestos bíblicos y que tenga en cuenta qué es el ser humano.
La publicación amplificó de manera sorpresiva para sus gestores el diálogo que sostuvieron en Cochabamba, Bolivia.
Entendieron y pusieron por obra lo que un predecesor confesional, Menno Simons, escribió: “Porque la verdadera fe evangélica es de tal naturaleza que no puede quedarse inactiva”.
Al salir del territorio triqui, Alicia y Claudio dejaron pequeñas comunidades de creyentes evangélicos y Claudio pudo completar el diccionario en triqui de Chicahuaxtla.
La presentación del Nuevo Testamento en triqui de Chicahuaxtla en diciembre de 1968 representó un logro que tuvo efectos cuando paulatinamente creció el número de personas que aprendieron a leer.
Manteniendo el objetivo de avanzar en la traducción del Nuevo Testamento, Claudio desentrañaba los retos que le representaba la lengua triqui.
Los Good llegaron originalmente al poblado triqui de Chicahuaxtla con el fin de continuar con la traducción del Nuevo Testamento a la lengua del grupo indígena.
La Biblia de Gutenberg marca el inicio de la reproducción masiva de las Sagradas Escrituras, las que comenzaron a circular por toda Europa como nunca antes en la historia.
Se presenta como una plataforma donde académicos, docentes y egresados de la academia cristiana en el mundo hispano parlante puedan publicar artículos de corte académico y también recurrir a la misma para sus investigaciones y estudios.
El trabajo cotidiano de los copistas implicaba mucha concentración y esfuerzo.
Este fruto aparece en Levítico en relación a la fiesta de los Tabernáculos, y se refiere en realidad al árbol de la cidra o toronja.
Juan Driver falleció. Sentimientos encontrados porque por un lado estoy entristecido, pero al mismo tiempo agradezco su fructífera vida y ministerio.
El uso de las Escrituras en Patricio de Irlanda: “Podrían pincharle donde quieran y descubrirán que su sangre es una sustancia extraña llamada Biblina, es decir, que la propia esencia de la Biblia fluye de sus venas”.
La Septuaginta (traducción del Antiguo Testamento al griego), la Peshitta (traducción al arameo) y la Vulgata Latina (por Jerónimo al latín), significaron grandes contribuciones para extender el conocimiento de la Palabra.
La Biblia es un antídoto que evita especular sobre Dios porque en sus páginas encontramos que Él se revela y comunica reiteradamente quién es.
Con un formato híbrido -800 asistentes en persona y 350 virtuales- FADE organizó su encuentro anual en Gandía.
Estas comunidades recuerdan el valor del discipulado, la comunidad de creyentes y ser agentes de transformación social de acuerdo con los valores del Reino de Dios.
La de los Bruderhof es una comunidad cristiana pequeña, “de más de 2,900 personas viviendo en veintitrés asentamientos en cuatro continentes”.
Una de las cubiertas de la techumbre del Tabernáculo del pueblo de Dios en el desierto de Sinaí podría haber sido confeccionada con pieles de tejón, dugón, o delfín.
Disociar la enseñanza del Evangelio de la vida de quien lo predicaba era, de acuerdo con Menno, un despropósito.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.