miercoles, 26 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
16
 

¿Ecuménico o proselitista? Ninguno, hay opción mejor

El proselitismo se convierte en una etiqueta derogatoria para descalificar a los que quieren evangelizar a sus vecinos porque éstos son no creyentes, aunque puedan ser “miembros” de una iglesia, sea lo que ésta sea para ellos.

DESDE ROMA AUTOR Leonardo De Chirico TRADUCTOR Rosa Gubianas 01 DE SEPTIEMBRE DE 2018 21:05 h

El proselitismo se ha convertido en una palabra fea. Igual que el fundamentalismo o el exclusivismo, en el lenguaje religioso actual, solamente se retienen los matices negativos del término y son usados para transmitir una comprensión peyorativa de su significado. En su contexto griego original, esta palabra quiere decir sencillamente “estar más cerca” de algo. En el Nuevo Testamento, un prosélito describe a una persona no israelita que se ha acercado a la fe judía (p.ej. Mateo 23:15; Hechos 2:10, 6:5, 13:43). En este sentido, los cristianos han comprendido el proselitismo como semejante al evangelismo en el sentido de llamar a la gente a acercarse a Jesucristo. No obstante, el registro histórico del proselitismo llevado a cabo por los cristianos ha sido trágicamente estropeado por toda clase de medios manipuladores y violentos, haciendo de la palabra en sí misma lo contrario de lo que debiera ser el evangelismo bíblico y la misión. 



En el contexto ecuménico de hoy en día, el Papa Francisco ha advertido repetidamente contra el proselitismo. El último episodio de esta campaña ocurrió hace unas semanas. Regresando de su visita a la sede de Ginebra del Consejo Mundial de las Iglesias (21 Junio de 2018), el Papa Francisco ofreció una entrevista a bordo del avión en la cual resumió una de sus principales preocupaciones en cuanto a las perspectivas del movimiento ecuménico se refieren. Estas son sus palabras:“En el movimiento ecuménico tenemos que quitar del diccionario una palabra: ‘proselitismo’. ¿Está claro? No podemos tener el ecumenismo con el proselitismo. Tenemos que elegir. Tanto si tenemos un espíritu ecuménico como si somos proselitistas”.



¿Borrar la palabra? ¿Elegir entre ser ecuménico o ser proselitista? ¿Y éstas son las dos únicas alternativas? ¿Qué está sucediendo aquí? ¿Qué hay detrás de todo esto?



 



¿QUÉ ES L PROSELITISMO EN EL MUNDO?



El relato histórico de la forma en que la palabra proselitismo se ha entendido es largo y está más allá del alcance de este artículo. Para resumir la historia, será suficiente hacer referencia al documento de estudio de 1995 “El desafío del proselitismo y el llamado al testimonio común”,preparado por el Grupo de Trabajo Conjunto entre la Iglesia Católico Romana y el Consejo Mundial de las Iglesias (WCC por sus siglas en inglés). En el mismo el principal organismo ecuménico (WCC) y Roma emiten sus preocupaciones sobre el asunto. El párrafo 19 afirma:



El proselitismo se opone a todo esfuerzo ecuménico. Comporta ciertas actividades que tienen muchas veces como fin llevar a las gentes a cambiar de iglesia y que, en nuestra opinión, deben ser evitadas, tales como:



- las referencias injustas y poco caritativas a las creencias y prácticas de otras iglesias que llegan a ridiculizarlas;



- la comparación entre dos comunidades cristianas subrayando los logros y los ideales de una y las debilidades y los problemas de la otra;



- el recurso a todo tipo de violencia física, de coacción moral y de presión psicológica como, p.ej., la utilización de ciertas técnicas publicitarias en los medios de comunicación que pueden ejercer presiones inducidas sobre los lectores y los telespectadores;



- el uso del poder político, social y económico como medio paraganar nuevos miembros para su iglesia;



- las ofertas explícitas o implícitas de programas de educación, de servicios médicos o de ventajas materiales, o el empleo de recursos financieros con el fin de lograr conversos;



- las actitudes y las prácticas manipuladoras que explotan las necesidades, las debilidades o la carencia de formación de los otros, sobre todo en situaciones de desgracia y que no respetan ni su libertad ni su dignidad humanas.



Es evidente que se entiende que la palabra tiene muy malas connotaciones. Nótese la falsa alternativa entre el ecumenismo y el proselitismo (como si fueran las dos únicas opciones disponibles para los cristianos de hoy) y la falta de conciencia histórica y autocrítica (como si las iglesias de todo tipo no hubiesen utilizado la coacción en sus esfuerzos para convertir al mundo hasta tiempos recientes). Por supuesto, esta descripción del proselitismo (cargada con toda clase de males, desde la violencia hasta la manipulación) hace que la palabra sea mal parecida. En este sentido, el proselitismo es sinónimo de propaganda abusiva.



Una definición más corta ya fue presentada en 2001 en el contexto europeo por la conferencia de Iglesias Europeas (CEC por sus siglas en inglés) relacionada con el WCC y el Concilio Católico Romano de las Conferencias Episcopales Europeas. Juntos emitieron un documento que preparó el escenario para el ecumenismo en el nuevo milenio, la Charta Oecumenica [la Carta Ecuménica], la cual contiene la siguiente descripción:




El “Proselitismo” es definido de múltiples maneras pero a menudo es entendido como poco ético o que utiliza prácticas infieles en la evangelización de aquellos que, de alguna forma, ya son miembros de otras iglesias o comunidades cristianas.




De nuevo el proselitismo se presenta como si estuviera siempre marcado por comportamientos “poco éticos” e “infieles”. Ciertamente, es el deber de los cristianos evangelizar de una manera digna del evangelio, respetando la dignidad de todos los seres humanos y actuar de una forma semejante a Cristo.



Hay un punto adicional que debe subrayarse aquí que refuerza lo que se ha observado previamente. Préstese atención que en la Charta Oecumenica lo que se rechaza es evangelizar a los que son “miembros de otras iglesias o comunidades cristianas”. El proselitismo está, por consiguiente, asociado con la evangelización de aquellos que son “miembros” de otras iglesias, sean o no cristianos nacidos de nuevo. Lo que realmente importa es ser un “miembro” formal de una iglesia; no es tan importante ser regenerado por el Espíritu Santo y ser un creyente en Jesucristo. LaCharta Oecumenicaadopta una definición eclesiástica de quien es cristiano, no bíblico. Según este documento ecuménico, no debemos evangelizar a los que ya son miembros de una iglesia determinada. Pero, ¿ser un miembro formal de una iglesia es ser cristiano en términos bíblicos? Obviamente no. 



En el reciente Global Christian Forum [Foro Cristiano Mundial] en Bogotá (Colombia, 24-27 abril 2018) el tema del proselitismo surgió de nuevo. En su discurso en el Foro, el representante católico romano, el Obispo Brian Farrell, dijo lo siguiente:




Reconociendo que participamos de un bautismo mutuo, el Obispo Farrell proporcionó una base sobre la cual invitaba a la comunidad cristiana a evitar todo tipo de proselitismo. Mediante el bautismo “entramos en comunión con Dios y la comunidad cristiana usando la fórmula bíblica: a través del agua y la fórmula Trinitaria”. 




Este es el modelo ecuménico estándar que ya se observa en la Charta Oecumenica: el bautismo (o sea, un sacramento de la iglesia) es el punto de entrada a la comunión con Dios (o sea, la regeneración) y la pertenencia a la iglesia, que a su vez conduce a la condena del “proselitismo” hacia aquellos que son bautizados. Por lo tanto, el evangelismo a los “miembros” de una determinada iglesia es proselitismo y debe ser evitado a toda costa. 



 



¿ECUMENISMO O PROSELITISMO?



Obsérvese el sutil pero significativo cambio que tiene lugar en los círculos ecuménicos, que forma el fondo de la declaración del Papa: el proselitismo ya no es definido por sus prácticas poco éticas (p.ej. violencia y manipulación) sino por sus objetivos (es decir, los “miembros” de una iglesia). El receptor, más que las formas, es el principal calificador del término. Una vez que el entendimiento negativo del proselitismo está en su lugar, el propósito real de esta jugada aparece más claro. Puesto que las personas bautizadas son ya miembros de una iglesia, no es ético evangelizarlos. El proselitismo se convierte en una etiqueta derogatoria para descalificar a los que quieren evangelizar a sus vecinos porque éstos son no creyentes, aunque puedan ser “miembros” de una iglesia, sea lo que ésta sea para ellos.



Volvamos al principio. El documento católico-WCC de 1995 decía claramente desde el comienzo: “El proselitismo se opone a todo esfuerzo ecuménico”. El problema real no es tanto la exposición correcta de todas las prácticas inmorales que puedan acompañar al evangelismo, sino más bien la creciente oposición al hecho de que el evangelismo puede hacerse por grupos minoritarios en lugares donde la mayoría es nominalmente “cristiana”. La trayectoria del significado ecuménico de la palabra “proselitismo” ha pasado de la advertencia contra los actos inmorales de una acción legítima a una advertencia contra todo el evangelismo en contextos ya cristianizados etiquetándolo como proselitismo.



Hablando en términos prácticos, esto significa que los católicos no deben ser evangelizados por evangélicos porque ellos ya son miembros de la iglesia; los ortodoxos orientales no deben ser evangelizados por evangélicos porque ellos ya son miembros de la iglesia; y así sucesivamente. El evangelismo se ha convertido en poco ético y se le etiqueta como “proselitismo”, no porque se lleve a cabo mediante prácticas inmorales, sino a causa de que elige como blanco a los que han sido bautizados. Por lo tanto, el ecumenismo, es decir, aceptar a todas las personas como cristianas sobre la base de un sacramento administrado por una iglesia, no sobre el fundamento de la fe personal en el Jesucristo bíblico, se contrapone al proselitismo. Aquellos que no aceptan la premisa ecuménica son malas personas, esto es, proselitistas. Recuérdese el duro comentario del Papa Francisco:




“En el movimiento ecuménico tenemos que quitar del diccionario una palabra: ‘proselitismo’. ¿Está claro? No podemos tener el ecumenismo con el proselitismo. Tenemos que elegir. Tanto si tenemos un espíritu ecuménico como si somos proselitistas”.




 



LA MEJOR OPCIÓN



Si seguimos esta línea de pensamiento, aquí está el resultado. Tomemos por ejemplo, Italia. Más del 90% de su población es “miembro” de la Iglesia Católico Romana en virtud del bautismo recibido en la infancia. Para la mayoría de estas personas, el cristianismo es un marcador cultural suelto sin ningún significado espiritual. Bíblicamente hablando, muchos de ellos no son cristianos en absoluto, a pesar de que son “miembros” de la Iglesia Romana. Si los evangelizamos, ¿estamos cometiendo el así llamado pecado de proselitismo? Si seguimos la “lógica” de la definición ecuménica endosada por el Papa Francisco, la respuesta es “Sí”; los evangélicos no deben evangelizar en los países de mayorías católica, ortodoxa y protestante porque las poblaciones de estas naciones son “miembros” de las iglesias que los han bautizado. 



Si tomamos la línea de pensamiento que el Papa Francisco transmite, el ecumenismo llega a ser la “buena” plataforma cristiana que acepta todas las iglesias autodefinidas como legítimas expresiones de la iglesia bíblica y todos los relatos del evangelio autodefinidos como versiones legítimas del evangelio bíblico. Los que mantienen los estándares bíblicos para la definición de quién es cristiano y qué es la iglesia, incluso si esto significa estar fuera de la corrección ecuménica convencional, son “malos” y pseudo-cristianos y, por consiguiente proselitistas. Esto es una trampa para los cristianos evangélicos creyentes en la Biblia: o bien los evangélicos aceptan la definición de cristiano como miembro de una iglesia determinada (y, por lo tanto, dejan de evangelizar en los contextos de mayoría católica y ortodoxa) o se convierten en proselitistas (es decir, ¡la fea palabra del vocabulario religioso actual!). Evangelizar a un “miembro” de una iglesia se convierte en sí mismo en una práctica poco ética e infiel. ¿Caerán los evangélicos en esta trampa que les tienden para disuadirles de practicar el evangelismo y la misión en la mayoría de las regiones “cristianizadas”?



Al pedir la erradicación de la palabra “proselitismo” del diccionario, el Papa Francisco se encuentra en una reciente tradición de los círculos ecuménicos y católico romanos los cuales en la superficie correctamente culpan las prácticas poco éticas en el evangelismo y advierten contra las mismas. No obstante, detrás de la superficie hay elementos inquietantes que deben tenerse en cuenta.



Este consenso ecuménico al que ahora el Papa Francisco da voz enturbia los elementos centrales del evangelio reemplazando la fe en Jesucristo por un sacramento de la iglesia como la principal definición de quién es cristiano. También alienta la crítica y una actitud negativa hacia aquellos evangélicos que han trabajado duro para evangelizar en la mayoría de los contextos “cristianizados”, sabiendo que las personas pueden ser “miembros” de una iglesia sin ser cristianos nacidos de nuevo. Además, puede convertirse en una tentación dar nueva vida a un antiguo paradigma (cuius regio eius religió, es decir “la religión que profesaba el rey era la del pueblo”) que ha hecho mucho daño en Europa sofocando la libertad religiosa. En lugar de ser forzados a seguir la religión del gobernante, como era el caso en el siglo XVI en Europa, este nuevo consenso ecuménico implica que las personas necesitan quedarse con la religión en que fueron bautizadas cuando eran infantes. Todas éstas son preocupaciones serias que deben abordarse. 



La elección entre ser ecuménico o proselitista que el Papa apoya es tan falsa como peligrosa. Es falsa porque da la idea de que hay sólo dos opciones disponibles para los cristianos (lo cual no es verdad), y es peligrosa porque advierte en contra del evangelismo dirigido a la persuasión intencional encaminada a todas las personas sin tener en cuenta su membresía en una iglesia determinada.



Al tiempo que refutan claramente todos los métodos incorrectos de evangelismo que traicionan el mismo evangelio (y, por lo tanto, rechazando el proselitismo), los cristianos deben apreciar el privilegio y la responsabilidad de presentar a todas las gentes la verdad del evangelio de Jesucristo, esperar su respuesta y ser conscientes de que la conversión implica cambios. Como el Pacto de Lausana (1974), el documento más importante del evangelicalismo contemporáneo, dice en el párrafo 4:




la evangelización en sí misma es la proclamación del Cristo histórico y bíblico como Salvador y Señor, con el fin de persuadir a las personas a acudir a él personalmente y así ser reconciliados con Dios.




En otras palabras, el evangelismo bíblico debe ser practicado fielmente en todas partes y dirigido a todas las gentes, en lugar de ser estigmatizado y abandonado por esta nueva ola de corrección ecuménica. Ni ecuménico ni proselitista: los cristianos deben estar para proclamar el Evangelio a todas las personas. Esta es una opción mucho mejor.


 

 


16
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

flash
17/09/2018
02:02 h
16
 
Yo creo que Mateo debería informarse mejor sobre el concepto de Iglesia Católica que tiene. Tanto los católicos como los reformadores rezan el mismo Credo apostólico: “Y en la Iglesia Católica”. Así se lee en el Credo más antiguo. Lo que ha olvidado Mateo es que de la afirmación verdadera de que la Iglesia es romana, en el sentido de que toda iglesia ha de estar en comunión con Roma, se pasó a la afirmación errónea de que la Iglesia DEBE ser romana. Saludos
 
Respondiendo a flash

flash
17/09/2018
01:53 h
15
 
Al separarse Lutero de Roma, ni siquiera se le ocurrió elaborar un concepto de Iglesia. Pero su nueva ideas sobre la fe, los sacramentos, sobre el papa, etc. le tenían que forzar a ello. Y el primer concepto que se formó de la iglesia fue sumamente espiritualista y anti jerárquico. La Iglesia es según Lutero, “la comunidad de los que creen en Cristo”. Una iglesia invisible. Aquí está el origen de la madre del cordero hasta la fecha.
 
Respondiendo a flash

Mateo
05/09/2018
20:35 h
9
 
Estimado Andrés, habla Ud. de "la distinción que hace la Iglesia...", " que entiende la Iglesia..." y "Lo que dice la Iglesia". Para responder a sus preguntas con precisión, necesito que me diga con absoluta claridad: ¿que entiende Ud. por "la Iglesia"?. Muchas gracias.
 
Respondiendo a Mateo

Andrés
06/09/2018
14:42 h
10
 
Lo que ud conoce como ¨ICAR¨, por otra parte, si el tema trata de ¨interpretar¨ los dichos del Papa Francisco...
 
Respondiendo a Andrés

Andrés
04/09/2018
01:15 h
6
 
tampoco tiene base un dialogo ecuménico de su comunidad con las comunidades protestantes históricas?
 
Respondiendo a Andrés

Andrés
08/09/2018
12:46 h
14
 
Mateo post 13: le sigo preguntando si tiene diálogo ecuménico con el p rotestantismo histórico, que define que es y que no es iglesia a través de ¨un rito sin fé previa¨... y que comparte con su comunidad las cinco solas. Le sigo preguntando que es lo que enseña la Iglesia sobre diálogo, diálogo ecuménico y evangelización. Creo que ud. evade y solo expresa anticatolicismo.
 
Respondiendo a Andrés

Mateo
08/09/2018
07:35 h
13
 
Lo que Ud. llama La Iglesia no es lo mismo que La Iglesia de Jesucristo segun el NT. La iglesia local a que pertenezco tiene comunión con toda otra compuesta por creyentes que mantiene Sola Fe, Sola gratia, Sola Scriptura, Solo Christo y Soli Deo Gloria, aunque haya diferencias en cosas accesorias, sin distinción en comunidades "historicas" o no, porque, como le dijo El Señor a la iglesia local en Efeso, "...si no te arrepientes pronto vendré a ti y quitare tu candelero de su lugar" (Ap 2:5)
 
Respondiendo a Mateo

Andrés
07/09/2018
13:07 h
12
 
Mateo post 11: es lo que le estoy preguntando a ud desde hace rato: que base para diálogo ecuménico tiene su comunidad con el protestantismo histórico? Que dice la Iglesia sobre ecumenismo? Que diferencia hace la lglesia entre diálogo, diálogo ecuménico y evangelización? No lo que ud diga ni lo que otros afirman que dice. Y ahora le agrego, como es el diálogo ecuménico entre ¨los que han impulsado el cristianismo bíblico¨ siendo que estos BIBLICAMENTE difieren entre sí?
 
Respondiendo a Andrés

Mateo
06/09/2018
21:17 h
11
 
Gracias, Andrés, por la aclaración: para Ud. "La Iglesia" es la Iglesia Católico Romana cuyo Sumo Pontífice es el papa Francisco. Deja fuera a todo el sector oriental del Cristianismo desde el siglo XI, y a todos los que han impulsado la vuelta al cristianismo bíblico desde antes del siglo XVI y después. ¿Qué clase de ecumenismo quiere que tenga una iglesia de creyentes con una organización compuesta por personas de las que se afirman que recibieron el Espíritu Santo en un rito sin fe previa?
 
Respondiendo a Mateo

Andrés
05/09/2018
12:23 h
8
 
Mateo post 7: no respondió mi pregunta. Se la repito tampoco tiene base un dialogo ecuménico de su comunidad con las comunidades protestantes históricas? Creo que ud no tiene en claro la distinción que hace la Iglesia entre: diálogo, diálogo ecuménico y evangelización. ¿Podría decirme que entiende la Iglesia por ¨movimiento ecuménico¨? No lo que a ud. le parezca, no lo que haya leído por ahí. Lo que dice la Iglesia.
 
Respondiendo a Andrés

Mateo
04/09/2018
18:02 h
7
 
Dialogar, con todo el mundo. Considerar cristiano a quien no tiene a Cristo como Señor, un grave error. No hablarle de Él, una falta grave de amor hacia esa persona. La Charta Oecumenica rechaza evangelizar a los que son “miembros de otras iglesias o comunidades cristianas” sin más. Si me encuentro con una persona, que es miembro de una iglesia y no se ha vuelto a Cristo, yo le hablaré del Señor para que se vuelva a Él, vaya a la iglesia que vaya.
 
Respondiendo a Mateo

Mateo
03/09/2018
16:27 h
5
 
Gracias por claridad, Leonardo. Hace unos días en Irlanda el papa Francisco indica bautizar a los niños cuanto antes diciendo "si el niño es bautizado de niño entra en su corazón el Espíritu Santo" (Aciprensa 25.8.18). La Iglesia católico-romana la forman personas bautizadas, aún sin haber creído. La Iglesia de Jesucristo la forman nacidos del Espíritu por medio de la fe. Un ecumenismo entre ambas comunidades no tiene base. ¡Claro que hay que predicar el Evangelio a todo inconverso, donde esté!
 
Respondiendo a Mateo

Blanco
03/09/2018
14:33 h
4
 
Jesús dijo: "Venid a mí, todos los que estáis cansados y cargados, y yo os haré descansar" (Mt 11:28 LBLA). Si él predicara así hoy, la mayoría le criticaría por aprovecharse de la situación de necesidad de sus oyentes (estaban cansados y cargados) para "lavarles el cerebro". Dirían: "Este individuo y sus adeptos viven de lo que les sacan a algunas mujeres a las que han engañado" (Lu 8:1-3). O: "¡Enseña que hay que aborrecer a la familia!" (Lu 14:26). Tenemos una gran necesidad de tolerancia.
 
Respondiendo a Blanco

Andrés
02/09/2018
18:20 h
3
 
No. El autor erra porque le dá a ¨proselitismo¨ un sentido que el Papa no le dá cuando habla de ecumenismo. Entre cristianos divididos solo tienes dos opciones de relacionarte: con espíritu Ecuménico, que es de diálogo, de comprensión, de oración en común; o con espíritu proselitista, que es de imposición. Se entiende entonces la oposición entre ecuménico y proselitista.Si tú eres antiecuménico no interpretes las palabras del Santo Padre de acuerdo a tu criterio, porque lo estás distorsionando
 
Respondiendo a Andrés

Galo Nómez
02/09/2018
18:05 h
2
 
Lo que quiere Roma no es ecumenismo (que surgió entre las iglesias evangélicas tras las dos guerras mundiales, cuando las congregaciones nacionales europeas apoyaban a países rivales lanzando anatemas hacia su contraparte), sino sumisión al papado, ya que para ellos el único diálogo posible es reconocer esa autoridad así como los dogmas católicos, algo definido con el eufemismo de libre comunión
 
Respondiendo a Galo Nómez

Javier
02/09/2018
15:04 h
1
 
Muy buen artículo. Cuán necesario es salvar a muchos de las garras de la religión.
 



 
 
ESTAS EN: - - - ¿Ecuménico o proselitista? Ninguno, hay opción mejor
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.