sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
19
 

¿Por qué los evangélicos más jóvenes están fascinados por el catolicismo romano?

El catolicismo romano tiene tradiciones intelectuales propias pero es también hogar para tradiciones populares, prácticas sincretistas y tendencias místicas contrarias a la imagen de una religión sólidamente intelectual.

DESDE ROMA AUTOR Leonardo De Chirico 11 DE FEBRERO DE 2018 08:35 h
Son más los jóvenes que pasan del evangelicalismo al catolicismo que no al revés. / Annie Theby (Unsplah)

El evangelicalismo de hoy en día tiene una extraña relación con la historia. En un extremo están aquellos que respaldan “la teoría de la brecha”, por lo cual su experiencia de la vida cristiana tiene poco que ver, por no decir nada, con un sentido de la continuidad histórica. En el otro, las recientes fascinaciones con las apropiaciones selectivas y románticas de la “tradición” muestran lo fácil que es abrazar sin críticas las creencias y las prácticas que son idiosincráticas con respecto a la Escritura. Lo que está en juego es la naturaleza histórica del evangelicalismo como tal.



En su nuevo libro In Search of Ancient Roots: The Christian Past and the Evangelical Identity Crisis[En busca de las raíces antiguas: el pasado cristiano y la crisis de identidad evangélica] (Downers Grove, IL: IVP Academic, 2017), Kenneth Stewart lucha con la discusión actual sobre si y qué tiene que ver el evangelicalismo con la historia. Como erudito historiador y teólogo agudo, Stewart ayuda al lector a llegar a un acuerdo con la dimensión diacrónica del evangelicalismo que recorre la historia de la iglesia, tomando diferentes tonos y colores, pero al final respondiendo a los mismos principios de fidelidad bíblica e implicación espiritual.



Este libro es una refutación vigorosa y rigurosa a John Henry Newman, según el cual “para ser profundo en la historia hay que dejar de ser protestante”. Stewart está convencido de que para ser profundo en la historia no es necesario volver a Roma (convertirse en católico romano) ni a Antioquía (convertirse en ortodoxo). Ser protestante significa estar arraigado en la enseñanza escritural en primer lugar, así como también estar conectado a una corriente histórica a través de los siglos dentro del cristianismo que siempre ha llevado una bandera “evangélica”.



Este libro es mucho más necesario en los tiempos en los que la etiqueta “evangélico” (principalmente en el contexto estadounidense, diría yo) está pasando otra vez por una prueba de estrés, estando estrechamente asociada a los asuntos políticos y demasiado poco definida por su esencia teológica. Ya que esta breve pieza forma parte de la serie Vatican Files(Archivos del Vaticano), éste no es el lugar para escribir una valoración completa del libro. Su alcance va más allá de un análisis evangélico del catolicismo romano. Basta con una visión general del último capítulo del libro, donde Stewart amablemente aborda la cuestión “¿Por qué los evangélicos más jóvenes se vuelven al catolicismo y a la ortodoxia? (pp. 253-273).



 



LAS RAZONES DETRÁS DE LA DERIVA



En las últimas décadas ha habido algunas “conversiones” de destacados evangélicos al catolicismo romano, desde Thomas Howard en 1985 hasta Francis Beckwith en 2007, seguidos por un significativo número de jóvenes intelectuales atraídos a Roma. Después de reconocer el contexto, principalmente norteamericano de este fenómeno, Stewart también apunta fácilmente al hecho de que el “tránsito” de los que dejan el catolicismo romano por variadas formas de protestantismo supera con creces los movimientos en la dirección opuesta. No hay signos de un giro masivo de evangélicos hacia el catolicismo romano. Sin embargo vale la pena investigar lo que está sucediendo.



Se ofrecen varias razones para explicar este fenómeno. Para algunos, es simplemente un retorno a la iglesia donde se educaron. Son gente que nacieron en familias católicas y dejaron Roma en algún momento de su vida a causa de una insatisfacción  y después volvieron a la misma en una etapa posterior. Para otros, fue la búsqueda de la “iglesia histórica” como un refugio del sectarismo. Después de experimentar formas de evangelicalismo ingenuas caracterizadas por el aislacionismo y el localismo, algunos jóvenes evangélicos miraron a Roma como la “madre” y la iglesia universal. Para otros más fue un deseo por la estabilidad doctrinal y litúrgica prometida por Roma, en contraste con los sectores del evangelicalismo que tienden a correr tras lo que es nuevo y creativo y por consiguiente, pierden cualquier sentido de tradición. Por último, una admiración por las tradiciones católicas, intelectuales y teológicas, hizo que algunos se distanciaran de la superficialidad aparente de la (falta de) pensamiento evangélico.



 



LAS HERRAMIENTAS PARA ENFRENTAR EL DESAFÍO



El pensamiento a través de la lista de razones presentada por Stewart ofrece mucho material para reflexionar. La mayoría de ellas se derivan de la falta de un sentido histórico de identidad que marca el evangelicalismo a menudo. Estas debilidades son problemas reales y son los puntos de entrada para que el catolicismo romano se vea atractivo a los ojos de los evangélicos insatisfechos. Para ellos, Roma aparece en una forma idealizada en lugar de su realidad compleja y, a veces, contradictoria.



Al finalizar el capítulo y el libro, el autor sugiere amablemente varias formas para recuperar la conciencia evangélica de ser un movimiento histórico fundamentado en la Biblia y en continuidad con la iglesia histórica. Por supuesto, la modernidad ha influido en la perspectiva actual del evangelicalismo, pero su condición doctrinal y espiritual ha estado siempre marcada por la constante recuperación y apreciación de la original (y por lo tanto bíblica y antigua) forma de cristianismo. La antigüedad cristiana y los legados históricos deben nutrirse en conexión con el hecho de que cada congregación evangélica es parte de la iglesia “católica” y de la iglesia actual global. Cultivando tanto las dimensiones diacrónicas como las sincrónicas de la fe evangélica se darán antídotos a las seducciones de Roma.



Hay un punto final que ha de ser subrayado. Con frecuencia la fascinación hacia Roma se caracteriza por una cierta idealización del catolicismo romano que puede ser significativamente alejado de la realidad. El catolicismo romano tiene sus tradiciones intelectuales propias pero es también un hogar para las tradiciones populares, prácticas sincretistas y tendencias místicas que van en contra de esta imagen de una religión sólidamente intelectual. La gente que retorna a Roma tiene a menudo un punto de vista selectivo y defectuoso del evangelicalismo y una percepción selectiva e idealizada del catolicismo romano. Esta es la razón por la cual la discusión actual sobre la crisis de identidad evangélica necesita tener en cuenta esta excelente pieza de erudición de Stewart.


 

 


19
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

flash
15/02/2018
03:42 h
9
 
Hace 64 años que estoy en la Iglesia de Jesucristo, ir a las fuentes del cristianismo me hizo entender que no existe otra Iglesia que la que Jesucristo edifico en la persona de Pedro. Como auxilio y ayuda a mi fe cristiana, los Padres de la Iglesia me han ayudado mucho a poder amar a la Iglesia. Volver o dejar todo lo que el Resucitado me ha dado en SU Iglesia, seria un suicido espiritual que no tendría sentido.
 
Respondiendo a flash

flash
17/02/2018
18:43 h
18
 
El exegeta metodista James Dunn afirma que Pedro fue probablemente, de hecho y en sus efectos, el puente (pontifex maximus) que hizo más que ningún otro por cohesionar la diversidad del cristianismo del siglo I (¿Tiene el canon una función continua? Páginas 385-386). Negar lo evidente no es cristiano. Saludos en Cristo Resucitado de la muerte.
 
Respondiendo a flash

flash
17/02/2018
17:43 h
17
 
Ezequiel, creo que deberías actualizarte con las lecturas de los hermanos de tu misma fe. Cada vez más estudiosos –protestantes y católicos- trabajan para ofrecer una imagen menos polarizadas y más constructiva de la función que desempeñaba Pedro en la iglesia naciente. Uno de ellos fue Oscar Cullmann que en aquel momento fue muy polémico (en el campo protestante) el defender la historicidad fundamental de Mateo 6, 17.19. Como se sabe este texto fue negado por algunos teólogos evangélicos.
 
Respondiendo a flash

cavw<><
17/02/2018
01:15 h
15
 
Flash, que torpeza tan típica de alguien cegado por la religión. En Mateo 16, la perícopa comienza en el v13.. no en el 18. Se habla de Jesús. Además, la torpeza del Magisterio romano es traducir mal ese pasaje, pues claramente en koiné dice sobre la roca (petra) edificaré mi iglesia, no sobre Pedro (petros), no dice sobre él,ni sobre la piedra (como torpemente adulteran el texto), evidenciando qué poco confiable son sus biblias y magisterio.
 
Respondiendo a cavw<><

EZEQUIEL JOB
15/02/2018
15:29 h
11
 
flash, como todo católico no lees bien ni entiendes La Biblia, asumes lo que dice tu “magisterio”. En(Mat16:16-19) el Señor dice que de acuerdo a la declaración de Pedro: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente." fundaría su Iglesia, porque Cristo es LA ROCA(Sal144:1)(1Cor10:4), no hay otro fundamento(1Cor3:11),..luego El Señor cambiando del tema principal le dijo a Pedro: " Y a ti te daré las llaves..", si Pedro fuese la roca, no tendría por qué decir ...Y A TI, sino..."TAMBIÉN te daré.."
 
Respondiendo a EZEQUIEL JOB

Manolo
15/02/2018
13:19 h
10
 
C.9." tu eres petros(piedra pequeñita) y sobre esta Petra(piedra descomunal) edificaré mi Iglesia y el Hades no prevalecerá sobre ella"(Mateo 16:18); " no hay puesto otro Fundamento el cual es Jesucristo"(1ª Cor, 3:11);" Jesús es la Piedra reprobada por vosotros"(Hechos 4:11);mora.
 
Respondiendo a Manolo

cavw<><
17/02/2018
02:06 h
16
 
Flash para ser cierto tu apreciación tiene bastante errores. 1. Es la iglesia madre de muchos cismas, pero no es madre del cristianismo, sino una desviación o paganización del S. IV. 2. En realidad aunque gana o recupera algunos, son muchos más los fieles que pierde, incluidos sacerdotes. En la suma resta, es mayor la cantidad del éxodo que tiene 3. La mayoría de los que recupera o gana, viene de la religiosidad o protestantismo histórico, muerto y lleno de liberalidad... pero caen en la Gran R
 
Respondiendo a cavw<><

CJP
16/02/2018
17:23 h
13
 
Francamente no conozco a muchas personas que habiéndose bautizado como cristianos hayan vuelto a la iglesia católica, pero quienes lo han hecho es porque nunca fueron del Señor, Él ya no ha dicho. No debe sorprender que haya migración, ¡pero sí compzcp raudales de católicos que se han vuelto al Señor cuando conocieron el evangelio de la paz!.
 
Respondiendo a CJP

Alberto Vega
16/02/2018
16:15 h
12
 
Flash, eso sucede porque han puesto la mirada en hombres falibles, como Pedro, a quien Jesús le dijo "apártate de mi Satanás". Luego, el "infalible papa" negó tres veces al Señor. La Biblia en cambio dice: "Puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe" (Hebreos 12:2).
 
Respondiendo a Alberto Vega

JRRiudoms
12/02/2018
14:07 h
5
 
#3 flash: "iglesia madre", "padres de la iglesia"... Muchos padres y madres "putativos". ¿Son necesarios, todos ellos, si la cabeza, roca y piedra angular de la Iglesia es Jesucristo? Sobre el supuesto "regreso" y el contaje de advenedizos, se olvida el contaje de los que hemos apostatado de una de las iglesias apostatas para abrazar la fe de Cristo y el Evangelio del Reino. Atentamente
 
Respondiendo a JRRiudoms

JRRiudoms
13/02/2018
22:23 h
7
 
#6 flash: "están volviendo a las fuentes del cristianismo precisamente leyendo a los Padres de la Iglesia o Padres Apostólicos" [¿aún no se ha dado cuenta que la fuente del cristianismo es Jesucristo y su mensaje?]. Gracias por su consejo de lectura, pero con la Biblia y la Escuela Sabática el tiempo lectural ya lo tengo completado. Me interesan entre poco y nada las opiniones CATOLIZANTES que algunos puedan tener, si estas opiniones no son coherentes con la Palabra de Dios toda. Atentamente
 
Respondiendo a JRRiudoms

flash
13/02/2018
10:51 h
6
 
JRRiudoms, me parece que tienes que actualizarte en materia de teologia o eclesiologia porque ya existen teólogos evangélicos pero que tienen opiniones CATOLIZANTES. Muchos comentaristas no católicos, están volviendo a las fuentes del cristianismo precisamente leyendo a los Padres de la Iglesia o Padres Apostólicos. Te recomiendo uno en especial, Daniel Ruiz Bueno editado por la BAC. Saludos
 
Respondiendo a flash

Alfonso Chíncaro (Perú)
23/02/2018
19:39 h
19
 
Así como no debemos volver a Roma ni a Alejandría, tampoco tenemos que ir, nosotros los gentiles, a Jerusalén. En la biblia, los que más se aferraron a la historia fueron los que no tenían autoridad. La historia los apoyó, pero eso no significó nada ("no penséis decir... a Abraham tenemos por padre... Dios puede levantar hijos a Abraham aun de estas piedras" Mateo 3:9). Pablo tenía de qué gloriarse, pero lo tomó como basura por amor de Cristo. La vida cristianan tiene cierto desarraigo esencial.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

cavw<><
17/02/2018
01:06 h
14
 
Es interesante que este fenómeno se da en dos lugares donde el catolicismo buscar renovar sus fuerzas, teniendo como marco un protestantismo ligth y relajado (en EEUU y Europa), mientras que los países y regiones de mayor cantidad de católicos (L.A.; Africa) el catolicismo pierde fieles y está en declive marcado. Este atractivo por el catolicismo sufrió un golpe casi mortal en EEUU por los miles de casos de abusos del clero romano y el encubrimiento evidente de la jerarquía.
 
Respondiendo a cavw<><

EZEQUIEL JOB
13/02/2018
23:01 h
8
 
Cuando me convertí al Señor Jesús, todo era para mí nuevo, había nacido a una vida diferente, forma de pensar y actuar diferente, con los ojos puestos solamente en Cristo, porque es nuestro Maestro, Dios, Guía, Padre, Madre, Protector, Ejemplo de vida, Sanador, Salvador, etc. La lectura diaria de La Biblia es fundamental para "empaparme del Espíritu" y me haga recuerdo y entender versículos para aplicar y avanzar en la vida y doctrina cristiana. ¿Volver al catolicismo idólatra?..no tiene sentido
 
Respondiendo a EZEQUIEL JOB

Andrés
11/02/2018
17:25 h
4
 
yo en parte coincido. Pero me animaría a decir que no es que la Iglesia Católica esté idealizada. Lo que está idealizado son las distintas comunidades evangélicas. Si tomas conciencia de que tu comunidad es producto de las pretensiones o conflictos de otros entonces buscas mas atrás en la historia. Y la verdad es que no puedes históricamente legitimar una comunidad evang. en otra cosa que no sea una persona, mientras que la Iglesia es institucional. De allí la diversidad de comunidades evang
 
Respondiendo a Andrés

Manolo
11/02/2018
14:47 h
3
 
La Biblia no defiende una "iglesia como gran señora universal"; por el contrario muestra la realidad escrita de "iglesias locales" siendo estas autónomas, dependientes, interdependientes y unidas por El. Universal solo es Jesucristo, no sus iglesias; la Esposa es limpiada/enseñada por Cristo, no Cristo es enseñado/limpiado por su Esposa y en las iglesias hay creyentes e incrédulos mezclados(no es de todos la FE);es distinto a la idea que la gente tiene de la iglesia como lo que no es, mora.
 
Respondiendo a Manolo

flash
11/02/2018
12:52 h
2
 
Pero no solamente son los jóvenes, pastores, exegetas, teólogos,anglicanos, ortodoxos han regresado a la Iglesia madre de todas las iglesias cristianas. El mismo Newman de joven sufrió desengaño cuando conoció a los santos católicos y estudió a los padres de la Iglesia una e indivisa.
 
Respondiendo a flash

Protestantólogo
10/02/2018
22:57 h
1
 
Sin conocer la totalidad del relato de Stewart, por lo que “se ve en pantalla”, queda la impresión que desconoce el sentido íntimo de la conversión a Cristo. Es en esencia evangélico, un individuo que por gracia divina ha pasado de las “tinieblas a su luz admirable”: I Pedro 2: 9, alguien que experimenta que: “donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad”: II Cor. 3:1, ambiente diametralmente opuesto a la suma de sujeciones y percepciones contradictorias, que es el catolicismo romano.
 



 
 
ESTAS EN: - - - ¿Por qué los evangélicos más jóvenes están fascinados por el catolicismo romano?
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.