sábado, 23 de noviembre de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Sigmund Freud y el psicoanálisis (8)
 

Freud y los sueños: en los abismos de la mente

Hasta entonces la psicología del siglo XIX interpretaba los sueños como puros fenómenos mentales de carácter residual que carecían de interés científico.
CONCIENCIA AUTOR Antonio Cruz Suárez 26 DE OCTUBRE DE 2013 22:00 h

Freud llegó a la determinación de que los sueños eran realizaciones más o menos encubiertas de los deseos reprimidos y, por tanto, debían ser convenientemente interpretados. Los traumas psíquicos contenidos en el inconsciente podían de esa manera salir a la luz y ser curados.

A esto contribuía también la adecuada lectura de los actos fallidos como las equivocaciones al hablar o escribir, errores de lectura, olvidos, pérdidas, etc. Freud estudió muchos casos de “lapsus linguae” ya que, en su opinión, ninguno de estos fallos se debía a la casualidad sino que todos procedían del inconsciente y eran motivados por sentimientos que se intentaban reprimir en la mente del sujeto, pero sin éxito.

Hasta entonces la psicología del siglo XIX interpretaba los sueños como puros fenómenos mentales de carácter residual que carecían de interés científico.

Sin embargo, Freud se fijó en el significado profético y religioso que habían tenido para los pueblos de la antigüedad. Tanto los egipcios, como los griegos y romanos habían intentado descubrir el futuro analizando los sueños; muchos profetas del Antiguo Testamento habían recibido consignas o revelaciones especiales por medio de sus visiones oníricas y también en el Nuevo Testamento Dios se había manifestado en sueños a ciertas personas. No obstante, Freud les dio un significado muy diferente al que tenían en el mundo antiguo. Para él los sueños eran auténticos caminos que conducían al inconsciente.

“Se hizo posible demostrar que los sueños poseen un sentido y adivinar éste. Los sueños fueron considerados en la antigüedad clásica como profecías; pero la ciencia moderna no quería saber nada de ellos, los abandonaba a la superstición y los declaraba un acto simplemente “somático”, una especie de contracción de la vida anímica dormida. [...] Podemos, pues, decir justificadamente que el sueño es la realización (disfrazada) de un deseo (reprimido) y vemos que se halla construido como un síntoma neurótico.” (Freud, 1970: 60, 63).

En su opinión, a través de los sueños sería posible satisfacer deseos escondidos que la consciencia rechaza porque no se sujetan a nuestros principios morales. Por tanto, el origen del sueño habría que buscarlo en los impulsos instintivos reprimidos por la vida real o en los deseos recientes que no han sido satisfechos de manera adecuada.

Mediante estas aportaciones la teoría del psicoanálisis creada por Freud se consolidaba como una teoría del comportamiento humano, o sea, como una escuela de investigación psicopatológica que aspiraba a interpretar la conducta humana por medio del descubrimiento de las motivaciones ocultas de la misma. Era como una especie de técnica espeleológica que pretendía llegar a las profundidades de la mente humana.

Sin embargo, las posibilidades del psicoanálisis no se agotaban con el estudio de los sueños, la sexualidad infantil o la histeria masculina. Los análisis freudianos superaron las fronteras del psiquismo individual y se adentraron también en el ámbito de la sociedad, la cultura, el arte y la religión. Freud se identificó con el mito de Rousseau, que afirmaba la bondad innata de la naturaleza humana. El gran psiquiatra estaba convencido de que la historia de la civilización y de la cultura era un gran esfuerzo por someter a las fuerzas de la naturaleza. Las instituciones creadas por el hombre, como el Estado, constituían en definitiva un medio para controlar las pasiones naturales de los seres humanos, como el asesinato, el incesto o la violación.

En su obra, El malestar de la cultura, se refirió a la gran paradoja que suponía descubrir que la civilización creada para hacer más feliz al hombre, sólo había conseguido hacerlo más desgraciado. Tal descubrimiento sería la causa de la hostilidad hacia la cultura que experimenta el hombre moderno. Freud reconoció que el individuo occidental no se sentía cómodo en la civilización que él mismo había construido; que a pesar de haberse convertido en el dios de la técnica y de la ciencia, a pesar de poseer múltiples objetos materiales que le proporcionaban mayor comodidad y bienestar, en el fondo, no era feliz y seguía viviendo una vida de frustración.

En cuanto al arte, Freud pensaba que era una ilusión en la que el ser humano moderno, atormentado por sus deseos, intentaba refugiarse para satisfacerlos. Los artistas creaban un mundo de fantasía para que la gente pudiera evadirse de la realidad. El arte era como un lenguaje metafórico parecido al de los sueños en el que el artista sintonizaba más o menos con el público en función de la pericia que tuviera para expresar su propia infelicidad a través de la obra. Los llamados trabajos maestros serían aquellos en los que la infelicidad de todos, espectadores y artista, mejor se ponía de manifiesto.

También la religión será considerada por Freud como una “neurosis obsesiva de la humanidad”, como un recurso ficticio y utópico para combatir la miseria de este mundo. El objetivo principal de la misma sería dominar los sentidos humanos apelando a un mundo irreal en el que se proyectarían todas las necesidades biológicas y psicológicas.

El Dios padre y juez de la humanidad al que apelan tantas religiones sería, en realidad, una forma alienada de la figura paterna que combinaría los papeles de protector idealizado y también de represor odiado. Aunque la religión podía desempeñar un aspecto positivo, al intentar llenar la vida de las personas, consolarlas de su sufrimiento, darles pautas de conducta social y valor ante lo desconocido, en el fondo, no era más que un delirio colectivo o una deformación infantil de la realidad. Es decir, otra neurosis más.
 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Freud y los sueños: en los abismos de la mente
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.