El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Mediante una impecable lógica conceptual, el autor aplica su perspectiva al análisis del impacto inesperado, no planeado, de la Reforma protestante en las mentalidades, ideas, usos y costumbres de los siglos posteriores.
La esencia de la reforma que inició Martín Lutero, las cinco Solas, y qué dirían los reformadores al papa Francisco hoy. Una entrevista a César Vidal.
Lo que la Reforma hizo, en el fondo, fue abrir paulatinamente la puerta al estudio menos metafísico y hacer sentir que la investigación material de la realidad podía prescindir de la rígida doctrina católico-romana sobre Dios
El Ayuntamiento y los evangélicos de Andalucía recuerdan al traductor de la primera Biblia al castellano en el 500º Aniversario de su nacimiento.
El órgano asesor del gobierno ha publicado un informe en el que concluye que “legalizar el auxilio al suicidio supone iniciar un camino de desvalor de la protección de la vida”.
Gregory plantea la pregunta crucial acerca de por qué importa la Reforma protestante hasta hoy y la responde brillantemente.
Después de un nuevo gesto por parte de la Unión Europea contra el antigitanismo, la comunidad gitana, entre ellos también los evangélicos de las iglesias de Filadelfia, esperan compromisos eficaces.
Kathleen M. McIntyre estudia el desarrollo del cristianismo evangélico en las comunidades indígenas oaxaqueñas.
El comité del Senado encargado de la decisión asegura que ya se está trabajando para prevenir las conversiones forzosas y otras prácticas.
El futuro del protestantismo depende, en México y en otras partes, de que sea o no fiel a su misión distintiva y característica, que yo definiría con una palabra: evangelización.
Cuando Erasmo de Rotterdam leyó este opúsculo, refiere Roland Bainton en su clásica biografía de Lutero, exclamó: “La escisión es irreparable”.
“Es improcedente”, denuncian los firmantes, “que el Congreso tramite esta ley en este momento”. El manifiesto pide un desarrollo “con urgencia” de los cuidados paliativos.
Evangélicos italianos conmemoran la toma de Roma, que hace 150 años abrió la puerta para que la ciudad se convirtiese en un lugar plural en el que las personas comenzasen a experimentar libertad religiosa. Una crónica de Clay Kannard.
La entrega total del control del proceso de cambio al interior de la iglesia a los poderes temporales de la época, representó para Lutero una auténtica revolución interior en su pensamiento y en su comprensión de las realidades políticas.
La Casa Blanca acogió la ceremonia en la que se firmaron los ‘Acuerdos de Abraham’. “Árabes e israelíes; cristianos, musulmanes y judíos podrán vivir, soñar y orar juntos”, expresó Donald Trump.
En esta historia destacan dos grandes temas: el don de Dios, encarnado en la persona de Cristo y la espiritualidad de Dios.
El Congreso rechazó las enmiendas a la totalidad de PP y Vox. La Alianza Evangélica manifiesta su oposición a la norma propuesta. “Es una ley que necesitaría un gran consenso”, expresa la entidad evangélica.
El arrepentimiento siempre guarda algo de misterio para el ojo humano. Gracias a Dios, que conoce los corazones.
El proceso de herejía en contra de Lutero corroboraría a cada paso su intención de lograr una serie de transformaciones teológicas y eclesiales que nunca soñó.
Israel suspende la anexión de zonas de Cisjordania y se normalizan las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Crónica de la historia de un edificio de vocación histórica.
Qué bueno es conocer cómo se gestó este proceso que culmina en que hoy yo pueda tener una Biblia en mi idioma, y pueda leerla, ya sea por la mañana, la tarde o la noche.
Nos causa fascinación lo apocalíptico por el deseo de saber cuál será nuestra reacción ante la desesperación provocada por el fin de todo. Pero, en realidad, en nuestro corazón ya hay una respuesta escrita. Y esa respuesta, el pecado, tiene que ver con nuestra condición.
La psicóloga Lidia Martín publica un libro escrito durante los meses de confinamiento.
Los religiosos de la parábola del Buen Samaritano, estaban condicionados por el cumplimiento del ritual. Cumplidores religiosos que no entendían nada de lo que podría ser el Evangelio.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.