El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Del modelo político de Jesús conversamos, en esta tercera parte de la entrevista, con el secretario general de la Conferencia Mundial Menonita, César García.
No podemos afirmar que amamos a nuestros semejantes y quedarnos callados frente al racismo.
Continuamos la conversación con César García, secretario general de la Conferencia Mundial Menonita.
Lecturas espitualizantes de una categoría reiteradamente usada por Jesús, la de Reino de Dios, han despojado de su radicalidad la enseñanza de él acerca de la ciudadanía que encomendó vivir a sus discípulos.
Porque el corazón del hombre y la mujer no ha cambiado, es fácil cruzar la línea entre lo puramente imprescindible para la supervivencia, y convertir en necesidad lo que realmente no lo es.
En la fundación de la FTL se inició una agenda de reflexión bíblica/teológica contextual.
En este tiempo de crisis se hace, creo, más necesario que nunca establecernos fuertemente en el Dador de las promesas, más que en la bendición misma que nos ofrece, por mucho que la necesitemos.
Frente a una herencia liberal, consideraba Escobar, cuestionadora del tradicionalismo que pretendía la inmovilidad religiosa, social, política y cultural, la tendencia general del protestantismo latinoamericano era el inmovilismo frente a los cambios necesarios en la desigual sociedad.
Cualquier forma de ministerio ha de tener en el fondo una finalidad primordial: comunicar la Palabra de Dios.
Un año después del Congreso Latinoamericano de Evangelización I fructificaron los esfuerzos organizativos que desembocaron en los pasos iniciales de la Fraternidad Teológica Latinoamericana.
Los orígenes de la Fraternidad Teológica Latinoamericana deben ser comprendidos, y analizados, a la luz del contexto histórico en que el movimiento vio la luz, y también por los frutos que ha producido.
En la vida nos enfrentamos a muchas y variadas aparentes contradicciones que no son, en realidad, incompatibilidades, sino paradojas.
Dejo conocer este poema de Juan Carlos Martín Cobano,secretario general de TIBERÍADES, Red Iberoamericana de Poetas y Críticos Literarios Cristianos.
El espacio público es más que lo electoral y es necesario prestar atención a la incidencia cotidiana de los núcleos evangélicos en la sociedad civil.
La explicación clara de la Palabra a otros es un servicio necesario en la comunidad de los discípulos de Jesús.
La línea que separa el deseo legítimo, de la necesidad y la idolatría es tremendamente fina.
Por la misma vía, aunque de lugares distantes, llegaron libros que mucho aprecio.
Él va delante de nosotros si le tenemos en cuenta en el largo túnel y el camino difícil.
Las peroratas de Donald son atractivas en quienes previamente se han construido un imaginario sobre lo que debe ser la sociedad norteamericana y el camino para lograrlo.
Una exposición que hizo doña Evangelina en un foro sobre la participación política y social de los creyentes protestantes
Las palabras no deben ser banalizadas, tampoco usarse para vandalizar, sino puentes para ensanchar la vida comunitaria.
Seguimos esperando mejorías que vengan como por arte de magia y continuamos siendo casi supersticiosos, en estas fechas especialmente.
Un poema de Juan Carlos Martín Cobano, con influencia de Miguel Hernández, tomado del libro Tiempo de cruzar el umbral, publicado por Tiberíades Ediciones. (Selecciona Isabel Pavón)
El creyente puede pasar malos momentos, las circunstancias pueden ser muy duras, pero sabe que toda prueba es “periférica”; en el centro de su vida hay gozo.
La novela de Ignacio Manuel Altamirano es una invitación a imaginar los efectos del Evangelio en la sociedad.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.