El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
La presente recopilación de textos intenta ofrecer un panorama de tres décadas de análisis puntual de las relaciones entre política y religión en México desde un punto de vista heterodoxo, es decir, con énfasis protestante.
René Padilla señaló la superficialidad del conocimiento bíblico predominante y Samuel Escobar lamentó el ropaje anglosajón que sujetaba los intentos de producir pensamiento teológico encarnado en la realidad latinoamericana.
Cuando se trata de usar la palabra “teoría”, a los científicos no les importa mucho la definición de los diccionarios.
Fragmento del epílogo de Ariel Corpus.
La publicación amplificó de manera sorpresiva para sus gestores el diálogo que sostuvieron en Cochabamba, Bolivia.
En el primer decenio del siglo XXI nos encontramos ante un acontecimiento impensable para la cultura de las sociedades postseculares: la repolitización de la religión.
Entendieron y pusieron por obra lo que un predecesor confesional, Menno Simons, escribió: “Porque la verdadera fe evangélica es de tal naturaleza que no puede quedarse inactiva”.
Más de 180 personas, sumadas a otras 70 conectadas a distancia, asistieron al Fórum Apologética, que se celebró del 6 al 8 de mayo en Zaragoza.
El Vaticano trata de impedir que en el país azteca suceda lo que es una gran preocupación en naciones como Brasil, Guatemala o El Salvador, en donde la mayoría católica prácticamente se ha perdido.
Con unos pocos miles de creyentes, la historia de esta comunidad en la región se remonta a 1789.
Se celebra en Zaragoza este fin de semana, añadiendo la posibilidad de inscripción para seguir las plenarias y talleres en directo vía streaming.
Al salir del territorio triqui, Alicia y Claudio dejaron pequeñas comunidades de creyentes evangélicos y Claudio pudo completar el diccionario en triqui de Chicahuaxtla.
Su trabajo interpretativo y teológico se ha consolidado con el tiempo y aún está por conseguir mayor proyección, tal como lo manifiesta también su labor como traductor, promotor y responsable de los ministerios hispanos en el Seminario Calvino.
La presentación del Nuevo Testamento en triqui de Chicahuaxtla en diciembre de 1968 representó un logro que tuvo efectos cuando paulatinamente creció el número de personas que aprendieron a leer.
El drama estático que a veces parece esta vida, no es que simplemente se haga más llevadero, sino que cada lágrima se acaba convirtiendo también en una expresión particular de la alabanza.
Huellas del cristianismo en el arte es el título de una colección de volúmenes dedicados a rastrear la impronta de esta tradición de fe en diversas expresiones estéticas.
Manteniendo el objetivo de avanzar en la traducción del Nuevo Testamento, Claudio desentrañaba los retos que le representaba la lengua triqui.
Resulta imposible permanecer indiferentes ante la escalada de “violencia autorizada” y consensuada que se fue sumando para llegar hasta los momentos climáticos de la historia.
En la ciudad, sede de la Inquisición, nació una iglesia vibrante, cuyos frutos todavía son visibles en la actualidad. Con Emilio Monjo, repasamos la historia de la Reforma en Sevilla.
Todo comenzó en octubre de 1962, cuando el director releyó el evangelio según Mateo y le impresionó muchísimo. En su arrebato, decide hacer una película sobre el Evangelio.
Los Good llegaron originalmente al poblado triqui de Chicahuaxtla con el fin de continuar con la traducción del Nuevo Testamento a la lengua del grupo indígena.
Carol Tron habla sobre sus seis años en el cargo de moderadora de la Mesa Valdense.
La Biblia de Gutenberg marca el inicio de la reproducción masiva de las Sagradas Escrituras, las que comenzaron a circular por toda Europa como nunca antes en la historia.
Escritora, periodista y traductora, publicó 554 artículos en diversos medios y tradujo al español unos 30 libros de escritores y poetas brasileños y portugueses.
Una entrevista de Jean-Luc Mouton al teólogo ortodoxo, documentalista y ensayista Jean-François Colosimo acerca de lo que está aconteciendo ahora mismo en Ucrania.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.