El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Los autores de los evangelios canónicos vieron cumplidas en Jesús el Cristo las visiones mesiánicas de Isaías.
El objetivo del evento fue: “resonar y desplegar la paradójica expresión de Rubem Alves: ‘Dios murió, ¡viva Dios!’, en estos tiempos pandémicos de tanto sufrimiento y necesidad de esperanza”.
Vivir el espíritu de la Navidad implica el seguimiento de Jesús, vivir en el mundo encarnando los valores del Reino.
Fue en un internado presbiteriano, a la edad de 17 años, que Zwinglio descubrió su vocación pastoral y teológica.
La poesía es una actividad literaria, el amor es un sentimiento del corazón, un suspiro del alma, el encanto y la magia, lo único que puede llenar la eternidad donde se encuentra Jacqueline.
La representación del amor en su película es sensible y realista en una parte de su experiencia, pero tiene un énfasis fatalista y su conclusión es desgarradora: es el desamor del amor.
La Biblia nos recuerda que no podemos vivir de espaldas a la realidad de nuestra mortalidad. Al buscar el sentido de la vida, hay que considerar la perspectiva que nos da la muerte, como ocurre en el Eclesiastés, donde hacemos una última parada para considerar de qué forma se plasma en la cultura contemporánea.
El creciente peso cuantitativo de los evangélico(a)s, junto con el fortalecimiento de la corriente denominada “Evangelio de la prosperidad”, operaron como alicientes para la decisión de conquistar el poder.
Las apreciaciones de Pablo Richard y Zwinglio M. Dias sobre el papel de la iglesia en la historia de América Latina, han aportado una visión crítica que puede ser recuperada en estos tiempos.
El documento sobre gestación subrogada publicado por la Alianza Evangélica y la película sobre C.S. Lewis que triunfa en cines son nuestros temas de análisis.
La película ‘Protestants: la història silenciada’ cuenta de qué forma los evangélicos fueron perseguidos durante los años de posguerra y las graves consecuencias para España.
Cada vez más, el cristianismo evangélico latinoamericano estaba dejando atrás el modo anabautista.Ya no se trataba de persuadir al mundo, sino de gobernarlo.
En su poesía son palpables los alcances existenciales y la fuerza expresiva con que asume su labor lírica.
Las primeras generaciones evangélicas en América Latina desarrollaron principios teológicos con muchos paralelismos a los enarbolados por el anabautismo.
La teología, especialmente la de la esperanza, no es una teología que se desarrolla en la soledad; necesita diálogo, contexto, encuentro, debate.
La teología reformada sigue siendo una referencia firme para que la militancia que la reivindica se sitúe, en igualdad de condiciones, en todos los espacios sociales a fin de ejercer su labor cristiana con plena convicción de su vigencia y efectividad.
La misión, para Bartolomé de las Casas, tenía que ceñirse al ejemplo de Cristo. Ante éste no cabía recurrir a las armas para imponer la fe.
Su diálogo con la poesía italiana ha sido ejemplar. Su antología Poetas italianos contemporáneos (1978) es una recopilación de traducciones que lo muestra con un pleno dominio de esa lengua y de sus autores fundamentales.
A veces esperaba haberme convertido o, al menos, deseaba estar en el buen camino para alcanzar el cielo y la felicidad, sin saber qué era la conversión.
Trabajo y pereza son conceptos que este libro, lleno de sabiduría práctica, aborda de forma clara. Ahondamos en cómo el cine y la música se acercan a estos temas.
“Desde la pena honda también brota alegría al constatar cuánto sembró mi Amada en el corazón de tantos; como muestra esta obra de 64 poetas y 2 pintores de las dos orillas del castellano y el portugués”, expresó Alfredo Pérez Alencart.
Tras renunciar a sus propiedades y privilegios como colonizador, Las Casas viaja a España con el fin de informar a la Corona de las atrocidades cometidas contra los indígenas.
La fuerza estructural del trabajo llevado a cabo le va a permitir a Mena profundizar hondamente en las características básicas del evangelio.
En medio de la empresa colonial española y su evangelización espuria, resonaron las voces y vidas de Antón de Montesinos y Bartolomé de Las Casas.
La conservación de la energía surge de vez en cuando en el debate ciencia y fe.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.