domingo, 2 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Claudio y Alicia Good: servicio y aprendizaje entre los triquis (II)

Manteniendo el objetivo de avanzar en la traducción del Nuevo Testamento, Claudio desentrañaba los retos que le representaba la lengua triqui.

KAIRóS Y CRONOS AUTOR 84/Carlos_Martinez_Garcia 16 DE ABRIL DE 2022 08:46 h
Triquis de Chicahuaxtla.

Viajaron en carro desde Pensilvania hasta la ciudad de México, un trayecto de 4120 kilómetros. Claudio Good, su esposa Alicia, junto con las pequeñas hijas del matrimonio, Marcia y Ceci, se instalaron en octubre de 1960 por cerca de tres meses en la capital mexicana. Durante este periodo Claudio haría los últimos preparativos para afincarse en Chicahuaxtla, en la región indígena triqui, estado de Oaxaca.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



La semana anterior cité la obra que narra el ministerio de Claudio y Alicia Good entre los triquis trabajo que se acrecentó a luchar contra el flagelo de la parasitosis intestinal entre infantes. Recomiendo para mayor conocimiento la lectura de How to Change the World. One Penny at a Time: The Stoty of Claude Good and the Worm Project (Cómo cambiar el mundo. Un centavo a la vez: la historia de Claude Good y el Proyecto Gusano), libro escrito por Dawn Ruth Nelson y Beverly Benner Miller.



La familia Good arribó a Chicahuaxtla a fines de diciembre de 1960. Hicieron el viaje en el mismo automóvil que les trajo a la ciudad de México, un Pontiac de 1950. La travesía de 523 kilómetros se fue haciendo sinuosa conforme se acercaban a la zona triqui. Chicahuaxtla está en la región montañosa, a una altura de 2430 metros sobre el nivel del mar, buena parte del año con clima frío y neblina. Las malas condiciones del camino en las cercanías del poblado provocaron que el carro se quedara atascado y con la posibilidad de daños difíciles de arreglar dada la carencia de mecánicos en la zona. 



En Chicahuaxtla, Claudio tenía proyectado continuar con el trabajo de traducción bíblica iniciado por un integrante del Instituto Lingüístico de Verano. La familia iba a vivir en la cabaña rústica que habitó el primer traductor. Para que ello fuese posible los Good debían contar con el visto bueno de las autoridades porque, como en la generalidad de las comunidades indígenas, las costumbres norman que debe tenerse la autorización de quienes resguardan la integridad del pueblo. El permiso inicial fue concedido, sin embargo el mismo podía ser revocado en cualquier momento y la familia Good tendría que salir casi de inmediato.



Prácticamente desde el día de la llegada Claudio fue requerido por distintos habitantes de Chicahuaxtla para proveerles de medicamentos y atender diversos males. Él y Alicia habían sido prevenidos por su antecesor sobre tal posibilidad y se prepararon lo mejor que pudieron para intentar solucionar las necesidades de salud de los peticionarios.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Claudio era consciente de que inicialmente debería adentrarse en las peculiaridades culturales de los triquis, entender los fundamentos identitarios del grupo, avanzar en la comprensión del idioma, reforzar los avances alcanzados en la traducción del Nuevo Testamento al triqui, ganarse la confianza de los habitantes para obtener la colaboración de hablantes de la lengua a la que deseaba terminar de traducir los documentos neotestamentarios. Por otra parte, Claudio y Alicia provenían de un trasfondo rural, sus familias vivían frugalmente y ambos tuvieron limitaciones económicas, pero, en contraste, la pobreza de los triquis era flagelante y sería una experiencia que dejó marcas en los misioneros.



En la lectura un tema que me hizo reflexionar acerca de los diversos “climas” religiosos y socioculturales en que interactúan los misionero(a)s, fue el de la intensidad del rechazo que viven dentro de las comunidades indígenas. Ya en sí la mera presencia de los extraños es aquilatada por la población, y su “vigilancia cognitiva” es mayor cuando la mencionada presencia es cotidiana y habita un espacio en el lugar. En las cartas e informes de Claudio y Alicia ambos transmiten a sus destinatarios la noción constante de recibir escasa hospitalidad y amistad por parte de los triquis, más allá de que recurrían a ellos para obtener remedios médicos.





Comento lo anterior a raíz de mi experiencia de casi diez años visitando comunidades indígenas de Chiapas, estado que, como Oaxaca, tiene gran diversidad de poblaciones indígenas. Durante la década aludida, tuve oportunidad de documentar las transformaciones e implicaciones de la creciente diversificación religiosa entre tzotziles, tzeltales, choles, tojolabales, mames, zoques y otros. Conocí muy bien a traductore(a)s de la Biblia, así como los resultados de su trabajo y los distintos grados de receptividad hacia ellos por los grupos indígenas. La impresión que me queda al leer lo reportado por los Good en su primeros cinco años de estancia entre los triquis es que éstos eran más herméticos a los “extraños” que las etnias chiapanecas arriba enlistadas. Cada etnia posee características que la singularizan, por lo tanto, es muy importante ser receptivo y analizar las peculiaridades de un determinado grupo humano. Es cierto que existen rasgos que son compartidos entre las poblaciones indígenas, como un fuerte sentido comunitario, pero cómo específicamente es construida la comunalidad 



requiere de los “extraños” sensibilidad y capacidad de aprendizaje para entablar puentes cognitivos y vitales.



El aislamiento de Chicahuaxtla, la dificultad para salir y llegar al poblado por la carencia de buenas vías de comunicación, conllevaba casi nula atención médica por parte de instancias gubernamentales. En estas condiciones el servicio de salud dado por los Good creció por la demanda de la población. En 1964, Claudio reportaba al Comité de Misiones de la Conferencia Menonita de Franconia que en dos meses él y Alicia habían tratado 1252 requerimientos de atención médica, entre las que se contaban heridas, conjuntivitis, resfriados, diarrea, amibiasis y otros padecimientos intestinales. Era común que recibieran diariamente 60 peticiones por algún tipo de problema de salud.



Con dificultades, pero manteniendo el objetivo de avanzar en la traducción del Nuevo Testamento, Claudio desentrañaba los retos que le representaba la lengua triqui. A poco más de un año de haberse instalado en Chicahuaxtla, Alicia escribió en su diario sobre los estragos causados por los parásitos intestinales entre los triquis, especialmente niños y niñas. Una vez observado el problema, la pareja fue dando pasos para intentar solucionarlo. 


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Claudio y Alicia Good: servicio y aprendizaje entre los triquis (II)
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.