El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
En la célula de Hexiquio Forcada se hacían ejercicios de contraste entre "la Iglesia romana y protestante, el papado, la misa y la fe en Cristo como único requisito para ser salvos".
Ambos proyectos de evangelización, el católico y el protestante, acompañaron en su momento los proyectos colonizadores de expansión de las potencias militares de la época.
Agustín Palacios fue testigo y protagonista del movimiento que multiplicó Manuel Aguas.
Sobre la relación entre la historia latinoamericana y la historia de la iglesia queda claro que la primera es inseparable de la segunda, con un fuerte énfasis abarcador y omnicomprensivo.
Lo verdadero que ocurre en nuestro interior es lo que importa, no tanto lo que queramos aparentar al exterior. Es una de las enseñanzas centrales que recorre el sermón del monte de Jesús, al que nos acercamos con pinceladas musicales y cinematográficas.
Nada material, ¡y mucho menos el dinero! va a satisfacer nuestro corazón y nuestra alma.
Otro personaje que tenía bien arraigadas convicciones evangélicas, previamente a las incursiones de misioneros extranjeros, fue Arcadio Morales.
Para el autor de estas líneas, como para varios miles de personas, la persona y la obra de esta gran poeta estadounidense siguen siendo un gran misterio enormemente atrayente por su carácter de escritora casi secreta.
Paramos en la ruta junto a la oración modelo, que nos muestra a Dios como Padre. La música y el cine se han acercado a esta enseñanza tan significativa de Jesús.
A Sóstenes Juárez se debe la fundación o consolidación de congregaciones protestantes en diversos lugares de México. Por casi tres décadas fue un personaje central para los inicios del cristianismo evangélico.
Sergio Cárdenas Tamez (Ciudad Victoria, Tamaulipas, 1951), tal vez el músico mexicano más conocido en el extranjero, no reniega de su pasado protestante.
Una de las denuncias recurrentes de Jesús es la de la apariencia de santidad y pureza de aquellos que, al fin y al cabo, también están manchados por el pecado. Músicos y cineastas contemporáneos se fijan en la hipocresía de otros, pero también, la propia.
El resumen que hoy inicia da cuenta de, más o menos, medio siglo de gestación del protestantismo endógeno en México, el periodo que va del inicio de México independiente a la llegada de lo que llamo misioneros institucionales, los y las enviados por denominaciones con el fin de iniciar iglesias en el país.
¿Por qué Webb es mucho mejor que el Hubble? Mis vecinos en al auditorio contestaron muy amablemente.
Es imposible olvidar el énfasis religioso, metafísico y cuasi teológico de muchos versos machadianos.
Su éxito se basaba en la comprensión de que lo que los americanos temen más, es la culpa, el dolor y la vergüenza, de donde viene el terror de sus pesadillas.
“Lamentamos que Ginebra esté pisoteando su tradición de tolerancia”, dice un representante evangélico en el cantón ginebrino.
Hacia mediados de 1869, la prensa dio noticia del papel preponderante que tenía Sóstenes Juárez en la propagación del naciente protestantismo mexicano.
Celebramos el enorme trabajo que ha representado para su autor la indagación que tenemos en las manos y que manifiesta la forma en que ha podido responderse a sí mismo las dudas que genera el genuino diálogo interreligioso.
Desde antes de la independencia en 1821, y con mayor fuerza después, en círculos intelectuales se propuso que el Estado dejara de identificarse con el catolicismo romano.
Consortium Sonorous es, a la vez, una aportación sonora y emotiva muy sui generis en el paisaje mexicano de la música de concierto, así como una acción, ya en su séptimo año de actividades, de resistencia artístico-cultural.
Se convocan, para finales de 2022, las IV Jornadas de Bioética, que buscarán dar una respuesta bíblica a cuestiones fundamentales en el debate social actual en España.
La intención es ejemplificar aquí, con el caso mexicano, el proceso mediante el cual fue gestándose la posibilidad de que se enraizara una creencia y práctica religiosa estigmatizada desde el virreinato.
Que Paul Ricoeur fue un hombre de profunda fe, no cabe la menor duda, ya que el francés fue un filósofo de expresión cristiana, aunque no un filósofo cristiano, si por ello se entiende un pensador dogmático.
Las personas están interesadas en un aprendizaje teológico de la más alta calidad. Quieren opciones que no renuncien al rigor, pero que estén contextualizadas y se adapten a diferentes rutinas y realidades. Un artículo de Kaiky Fernández y Pedro Dulci.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.