jueves, 23 de mayo de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Rituales, migraciones y ubicuidad: el Monsiváis de Tanius Karam a 85 años de su nacimiento

La caracterización de Monsiváis por causa de los múltiples intereses que manejaba corresponde muy bien a la realidad que se evidenciaba en la figura pública que fue.

GINEBRA VIVA AUTOR 79/Leopoldo_CervantesOrtiz 19 DE MAYO DE 2023 07:13 h
Portada del libro de Karam.

Y me alarmé y pregunté: ¿qué ha sucedido con profecías y prospectivas? ¿Dónde almacenáis el lloro y el crujir de dientes, y los leones con voz de trueno que esparcen víctimas como si fueran volantes, y el sol negro como un saco de cilicio, y la luna toda como de sangre, y las estrellas caídas sobre la tierra? ¿Dónde se encuentran? ¡No pretendáis escamotearme el apocalipsis, he vivido en valle de sombra de agonía sólo para esa revancha suprema de los justos, hice minuciosamente el bien con tal de ver a los fazedores del mal reprendidos a fuerza de fuego y tridentes y cesación del rostro de Dios!1



C.M., “Patmos esquina con el Eje Central”



 



Coincidiendo con el 85º aniversario de nacimiento de Carlos Monsiváis (1938-2010), ha comenzado a circular en las semanas recientes un amplio volumen sobre su obra, que se viene a sumar a los recuentos que se siguen y seguirán acumulando en la búsqueda por abarcar la oceánica producción de este escritor de formación protestante, ensayista agudo y cronista sin par de la vida cultural y sociopolítica de México. Hablamos de Carlos Monsiváis, entre rituales, migraciones y otros recursos de la ubicuidad, de Tanius Karam, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Compilador de Recuentos, ciudades y heterodoxias. Ensayos y testimonios sobre Carlos Monsiváis (2013), Karam ha dedicado en este nuevo libro más de 430 páginas a indagar, en cinco sólidas secciones, el universo de una producción proteica, dispersa y provocadora. El título mismo es un guiño a varios aspectos procedentes directamente del Monsiváis más incisivo e irónico: rituales, por Los rituales del caos (1995), cuya portada estaba presidida por la cantante Gloria Trevi y otros personajes colocados estratégicamente en un vagón del Metro de la Ciudad de México; migraciones, por el concepto que desarrolló brillantemente en Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina (2000), por el que obtuvo el XXVIII Premio Anagrama de Ensayo; y ubicuidad, por la reiterada leyenda que afirma que el autor de Las herencias ocultas del liberalismo mexicano era capaz de estar en varios lugares al mismo tiempo, incluso en diferentes ciudades, que hizo de su persona todo un mito cultural, a contracorriente, incluso, de sus críticos y detractores.2



Dados sus orígenes religiosos, de los cuales nunca renegó, la de Monsiváis podría caracterizarse como una especie de “voz protestante” en medio de las diversas tonalidades presentes en los medios culturales. Su heterodoxia, reconocida de manera unánime, atravesaba no sólo el elemento religioso, al que aludía continuamente (aunque no siempre eran comprendidas sus citas bíblicas transfiguradas en frases inesperadas), sino que incluyó a las minorías sexuales, políticas y culturales. Los ejercicios de crítica y divulgación literaria estaban también teñidos de un fuerte componente de recuperación de zonas en las que lo culto y lo popular se entrelazaban para dar lugar a asociaciones poco comunes. Las antologías que hizo, especialmente la primera, de poesía mexicana contemporánea (1966; reeditada recientemente), han permanecido en el tiempo como muestras de una lectura acuciosa, festiva y sumamente informada.



El epígrafe de F. Scott Fitzgerald traza desde la primera página el tono con que Karam aborda esta obra gigantesca: “La verdadera prueba de una inteligencia superior es poder conservar simultáneamente en la cabeza dos ideas opuestas, y seguir funcionando. Admitir por ejemplo que las cosas no tienen remedio y mantenerse sin embargo decidido a cambiarlas”. Esta afirmación retrata muy bien la labor escritural de Monsiváis, quien mantuvo intactos sus principios ideológicos y su orientación política sumamente crítica de los gobiernos que conoció. Ninguno de ellos se libró de sus feroces análisis, ni de la exhibición de sus discursos legitimadores en voz de sus actores principales. Lo mismo aconteció con las cúpulas eclesiásticas y empresariales a las que mostraba permanentemente como lo que eran: fieles y convencidos servidores del sistema que los cobijaba. La columna “Por mi madre, bohemios” (frase tomada del famoso poema “El brindis del bohemio”, de Guillermo Aguirre y Fierro), fue durante muchos años la vitrina para conocer las expresiones disparatadas de políticos, obispos, empresarios e integrantes del conservadurismo, comentadas y ridiculizadas por “La R.”, es decir, la escondida redacción periodística en que se convertía su autor. Se han reunido al menos dos volúmenes con muchos de esos textos.3



Cinco son las secciones en que ha desplegado este nuevo intento por abarcar la obra monsivaíta: “La arqueología desigual o ya que no tuve niñez, déjenme tener currículum” (acercamiento a su autobiografía); “Rasgos de una poética en sus crónicas ensayos”; “Recorridos y desánimos por la ciudad monsivaíta” (su relacio´n con la Ciudad de México); Para pensar los medios masivos y la cultura popular”; y “Artilugios de la ubicuidad. Los recursos del ver, del decir y del publicar”. Las conclusiones se subtitulan: “No me hagas reír que traigo los labios partidos”. Karam juega visiblemente con un estilo que practica e imita, en parte, el de Monsiváis, y consigue relacionarlo con las franjas escriturales que analiza y discute sobriamente. Su propósito es enunciado con sencillez. “En este libro desarrollamos una mirada amplia que no reduce a Carlos Monsiváis solamente a la imagen del intelectual aparentemente distraído, o al miembro del establishment cultural. Queremos, hasta donde sea posible, acceder al conjunto múltiple y estudiar eso que llamamos el sistema-Monsiváis [que] logró consolidarlo como una de las figuras públicas más visibles y presentes en el campo cultural contemporáneo en México”.4



Además, agrega que en el volumen se reflexiona sobre su obra, “pero también sobre su ‘visibilidad social’” y el fenómeno reflejado en el hecho de que diversos grupos y colectivos lo invitaban a actividades que congregaban multitudes muy heterogéneas. La caracterización de Monsiváis por causa de los múltiples intereses que manejaba (que se aprecia muy bien en una caricatura de Naranjo en la que aparece como malabarista) corresponde muy bien a la realidad que se evidenciaba en la figura pública que fue: “el bromista profesional, el interlocutor informal, el coleccionista, el memorioso descomunal, el amante de los gatos, el que escribe de cosas que no hace (como bailar, beber tequila, estar en los cabarets) […] ‘intelectual serio’”, en suma, “una figura difusa y muy visible con la capacidad de ayudarnos a comprender algunos aspectos de la realidad vinculada a la cultura urbano-popular mexicana” (p. 16).



La primera sección, en efecto, se centra en la autobiografía publicada en una colección dirigida por Emmanuel Carballo (y no Emilio Carballido, como afirma Karam), y en la que destaca la afición libresca de Monsiváis producida por su contacto continuo con la Biblia y lo que eso representó para la formación de su carácter. Las páginas dedicadas a hurgar en la impronta bíblica, relativamente poco estudiada y no bien entendida por los analistas, permiten advertir que su experiencia religiosa en un ámbito heterodoxo le permitió acceder a una zona de lectura muy diferente a la que predominaba entonces en México: la Biblia Reina-Valera fue la base de su educación literaria lado a lado con su adaptación al rechazo de que eran víctimas los grupos protestantes. Así enfoca y resume Karam la importancia de su identidad protestante:



Central dentro de la sensibilidad y cierto principio del lenguaje, la formación religiosa es un componente inaplazable que no sólo lo dotaría de la inequívoca sensibilidad contra los autoritarismos y las ortodoxias, sino que ayudaría a fraguar una memoria prodigiosa, así como un sentido particular de la ética que después decantaría por un principio laico y cívico en la moral social. El autor reconoce que esta dimensión religiosa y particularmente cuáquera le marcó frente a la intolerancia de las mayorías; como protestante sabía que su obligación era ser liberal y juarista, y podemos decir que lo asumió (p. 28, énfasis agregado).5



Luego de referirse a las vejaciones experimentadas en la tierna infancia y de relacionar éstas con su tolerancia y apertura hacia lo diferente como consignas de su vida de escritor, Karam establece un postulado de análisis que se remonta de la superficie y esboza una perspectiva muy profunda de la importancia incluso teológica de la religión en la obra y el estilo de Monsiváis:



La impronta religiosa le va a permitir analizar su obra desde los vértices de un pensamiento teológico caracterizado por ejes como salvación-condena, pecado-liberación y que llevan en la escritura y actitud a la formación de un pastor laico cuyo credo se centra en los valores liberales (muy propios del protestantismo) y en la convicción de un programa de acercamiento paulatino a un paraíso terrenal. Monsiváis extiende los principios de esta formación religiosa y los traduce en una actitud del tipo “fuera del pensamiento propio y la innegable defensa de sus principios, no hay salvación”. Además, lo “religioso” va a imprimir un cierto estilo “proverbial”, de afán epigráfico, como lo ha hecho notar Linda Egan [Monsivaisiana. Aforismos de un pueblo que quiere ser ciudadano, 2010], pero también una actitud paradójica hacia la verdad… (p. 29). 



Las preocupaciones religiosas monsivaítas, filtradas en algunas entrevistas citadas por Karam, desembocaron en un tratamiento paradójico, una “especie de juego entre el creyente y el incrédulo” (p. 31) que oscilaba entre “cierto optimismo (de origen religioso quizá)” y el “pesimismo (de origen mundano y social)”, se materializaron en un tipo particular de escritura y en una ética personal como parte del ejercicio periodístico y literario. El optimismo lo llevó a creer en el posible éxito de diversas causas sociales y el pesimismo, a descreer en el sistema político mexicano.



La importancia de la memorización de textos bíblicos es imprescindible en cualquier intento de comprensión de la erudita obra de Monsiváis (un enciclopedismo “mitad renacentista y mitad posmoderno”) en su camino ; es más, resulta casi imposible comprender el contexto de buena parte de su escritura sin atender mínimamente el ambiente religioso en donde esta práctica era una de sus principales características. Por ello, muchos de los estudiosos de su obra que no valoran suficientemente este aspecto no alcanzan a captar los matices producidos por él. Ese gran “deporte protestante”, como le sugirió Elena Poniatowska, lo practicó como pocos, y lo recordó así, con la nostalgia y la ironía amalgamadas: “No sé si exactamente [era] un deporte, pero sí desde luego un gimnasio de la memoria. Me acuerdo perfectamente del terror cósmico que me invadió al leer en Tom Sawyer, estaría en quinto o sexto de primaria, [¡!] el episodio donde uno de los niños de la Sunday School se queda idiota luego de aprenderse cinco mil versículos de la Biblia” (p. 36).



La memoria en Monsiváis cumplió otra función ideológico-política (señalada por alguno de sus críticos por la red de informantes que poseyó): le permitió acceder al poder (así fuera implícito) que le otorgaba el control de la información acumulada. Karam se permite una interesante observación que complementa esta percepción: “…vemos a la memoria como un recurso psicológico y como un componente que ayuda a explicar esa ‘gramática de la ubicuidad’ de quien como lo recuerda todo, parece estar en todas partes. La memoria, como cada atributo de la personalidad de Monsiváis, tiene una dimensión múltiple: es psicológica y política, religiosa y literaria. La memoria es anécdota, historia y ficción o realidad… (p. 37, énfasis agregado)”.



 



Notas



1 C. Monsiváis, “Patmos esquina con el Eje Central (diciembre 1987)” en Nexos, 3 de mayo de 2010Este texto es una paráfrasis del Apocalipsis de Juan aderezado con alusiones y referencias relativas a la situación mexicana del momento. El último libro publicado en vida por Monsiváis fue Apocalipstick (2009).




2 Esperanza López Parada, “El escritor ubicuo”, en El País, Madrid, 5 de septiembre de 2006Cf. L. Cervantes-O., “Carlos Monsiváis: siempre ubicuo, nunca predecible”, en El Ángel, supl. de Reforma, núm. 724, 4 de mayo de 2008, pp. 1, 4, y en Protestante Digital, 16 de mayo de 2008,





3 Cf. C. Monsiváis, Por mi madre, bohemios. I. México, Ediciones La Jornada, 1993; e Ídem, Por mi madre, bohemios. México, Proceso, 2020. La columna inició en el suplemento La Cultura en México, de la revista Siempre! y reapareció en el diario La Jornada y la revista Proceso.





4 T. Karam, Carlos Monsiváis, entre rituales, migraciones y otros recursos de la ubicuidad. México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Universidad Autónoma de Nuevo León, 2022, p. 10.





5 En este punto, Karam cita la tesis de Licenciatura de José Vidal Arellano, Carlos Monsiváis: testimonio de periodismo de vanguardia (Escuela de Periodismo Carlos Septién García, 1993).



 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Rituales, migraciones y ubicuidad: el Monsiváis de Tanius Karam a 85 años de su nacimiento
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.