El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Entidades y denominaciones evangélicas celebran la cuarta Conferencia Misionera de Cataluña con un programa enfocado en el llamado a compartir el evangelio y de formato tanto presencial como virtual.
El debate surgido alrededor del inoculado de Oxford/AstraZeneca ha alterado los planes de vacunación. Desde España, científicos evangélicos llaman a conservar la calma y ser rigurosos.
El Dr. Polkinghorne hizo considerables contribuciones al campo de la ciencia y la religión durante su larga y fructífera vida.
Los seis integrantes del grupo, de cuatro países distintos, se encontraron en una iglesia evangélica. Con su música nos invitan a viajar en busca del Creador.
En su primer trabajo discográfico, Denis Suárez se acerca a diversos pasajes bíblicos desde el jazz moderno.
Un vistazo a las estadísticas generales y a los artículos y noticias más leídos de un año marcado por la crisis del covid-19.
El investigador del Centro Nacional de Biotecnología Daniel Fernández asegura que los plazos con los que se ha trabajado “no son normales”, pero sí inician la vía para “diseñar una mejor vacuna”.
Debería ser obvio, a la luz del testimonio y la enseñanza de Cristo, que la marca del ministerio o liderazgo cristiano es el servicio, y no así la autoridad.
Las conexiones virtuales permitieron una participación récord en la convención bautista. Una crónica de Daniel Banyuls.
En este proyecto, pionero y con resultados concretos en un periodo de tiempo limitado, ha participado un joven investigador evangélico.
La búsqueda de una vacuna contra la Covid-19 conlleva debates morales históricos. ¿Qué dicen científicos cristianos sobre ello?
Retomando el texto que dio pie al episodio 6 de esta temporada (2ª Corintios 10:11, “Lo que somos por escrito”) llegamos a la conclusión de que la obra de Dios no es una obra fallida o incompleta, sino una obra acabada de la que somos limitados (aunque necesarios) testigos.
Jesús nos compara con unos pajarillos, algo débil y pequeño, como ejemplo de dependencia de Dios. Es en su providencia que podemos tener confianza en medio de esta crisis.
Segunda parte del análisis de Hechos 17:16, a partir de dos historias donde vemos las consecuencias de una civilización llena de ídolos: la individual del portero Robert Enke, y la colectiva del FC Start, en el transcurso del conocido como “el partido de la muerte”.
Cada vez se hace más difícil hablar de nuestras convicciones cristianas porque un considerable sector del cristianismo actual ha cedido a las ideologías totalitarias de nuestra sociedad occidental.
Primer tiempo (de dos) en el que analizo la idea de idolatría (a partir de Hechos 17:16) en el contexto del fútbol. Repaso las figuras míticas de Brian Clough y Bill Shankly, y explico mi propia experiencia como aficionado a este deporte.
El principio de la Sola Scriptura también ha llevado al protestantismo al ‘libre examen’ de la Escritura y ha provocado una falta de aprecio a la tradición.
El futuro nos teme a nosotros tanto como nosotros a él, porque permanentemente ve nuestra sombra yendo a su encuentro. Como dice el salmo 102:11, «mis días son como sombras nocturnas», es decir, que ni siquiera inventos como la cápsula del tiempo resisten nuestra levedad sobre el mundo.
Todos coincidimos en lo importante que es la música, y sin embargo leemos en Proverbios 25:20 que no es tan buena idea «Dedicar canciones al corazón afligido». Para indagar en el significado de esta frase recurrimos a una canción poco conocida de Radiohead y analizamos un disco importantísimo, el Dark Side of the Moon de Pink Floyd.
Segunda parte, y ampliación, de la reflexión sobre Jeremías 31:3, «Te sigo con fidelidad». Apoyándonos en el cine de Gus Van Sant y Francis Ford Coppola, cambiamos de punto de vista (ahora a ras de suelo) y seguimos indagando en la imprevisible forma que Dios tiene de observarnos.
De Dios hemos oído, y leído, muchos atributos. Decimos que todo lo puede, o que en todas partes podemos encontrarnos con él. Hablamos de su gracia, y decimos que es eterno. Pero pocas veces destacamos su rasgo impredecible. Este rasgo viene subrayado por el texto de Jeremías que comentamos hoy con ayuda de varias películas: «Te sigo con fidelidad» (31:3). Tenemos tanto que comentar de esta frase que lo haremos en dos capítulos.
Algunas recomendaciones basadas en la experiencia.
Según Juan 8:8, después de eludir la trampa ética que habían tratado de tenderle con este gesto, y tras el conocido "quien esté libre de pecado que tire la primera piedra", Jesús regresó a su escritura en el suelo. Lo importante no está en qué podría haber escrito Jesús, sino en el propio gesto de sentarse a garabatear.
El pan ha estado con nosotros desde siempre. Es símbolo, desafío y riesgo. Es cultura y servicio. Pero también es renuncia e innovación. De este producto básico, y de la sal para su elaboración, nos ocupamos mientras partimos (nunca mejor dicho) de un consejo que se nos proporciona en Eclesiastés: “Lanza tu pan sobre el agua” (11:1).
El término abismo está tan lleno de resonancias, despierta tantas imágenes y asociaciones, cuenta con tantos sinónimos, que no hay poeta que se resista a utilizarlo. Además, el abismo puede esconder amor. Ni siquiera el autor de la línea para el intervalo de hoy se pudo resistir a utilizar esta palabra: “Un abismo llama a otro abismo” (Salmo 42:7)
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.