El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
En “Escuela: fragmento de futuro” apunta hacia la necesidad de asumir el placer, el gran excluido, como parte central de los objetivos de la educación.
A inicios de los años 80, Alves comenzó a enseñar en la Facultad de Educación de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) donde tuvo la oportunidad de “extender su humanismo a la reflexión y comprensión de las prácticas educativas”.
En las reflexiones bíblicas de Barreiro confluyeron la tradición evangélica latinoamericana, los avances de la interpretación que conoció en Francia, los nuevos métodos de relectura bíblica y el diálogo de la fe con las ciencias sociales propio de la teología de la liberación.
El hombre de la Biblia. Reflexiones bíblicas de un laico es un libro bastante atípico incluso desde el título y el subtítulo.
Desde el interior del movimiento protestante ecuménico Iglesia y Sociedad en América Latina (ISAL) se suscitó un enorme interés por la obra pedagógica de Paulo Freire.
Mientras estuvo en Chile, Freire comenzó su producción de cursos, textos y eventuales libros, y fue allí adonde se desarrolló la colaboración con Barreiro.
El trabajo de Freire se caracterizó por un enfoque profundamente renovador de la visión pedagógica basado en la observación de la realidad social a fin de señalar en ella los conflictos producidos por la existencia de opresores y oprimidos.
La segunda presentación del libro de Carlos Martínez García y Leopoldo Cervantes-Ortiz tendrá lugar este domingo 11 de agosto en la Iglesia Nacional Presbiteriana El Divino Salvador, en Ciudad de México.
Los vaivenes socio-religiosos que dieron origen al movimiento valdense, así como a otros grupos heterodoxos durante la Edad Media fueron reconstruidos de manera extraordinaria por Malcolm D. Lambert, profesor de la Universidad de Bristol.
Hasta el 17 de febrero de 1848, luego de siete siglos de rechazo y persecuciones sangrientas, la Iglesia Valdense noconsiguió que se decretase la libertad religiosa que le otorgó la legalidad.
Homenajear a Garma Navarro luego de 40 años de labor docente e investigativa es una excelente oportunidad para valorar la manera en que ha contribuido a ampliar el espectro de los estudios sobre religión en general.
Los Cristianos Alemanes, sometidos a los designios del III Reich, intentaron “subordinar el evangelio a la ideología nacionalsocialista y a las concreciones históricas” de ese régimen encabezado por Adolfo Hitler.
Hay un texto de Moltmann que expone muy bien lo acontecido alrededor de su contacto con Gissendaner, desde sus primeros acercamientos hasta el momento de su ejecución.
Escasamente conocidos fuera de Alemania, los sucesos que desencadenaron la redacción del documento teológico que agrupó a diversas iglesias y que es muy citado en diversos contextos, son presentados por Vall con una minuciosidad y un conocimiento asombrosos.
Acusado en ocasiones de incurrir en la teocracia, el reformador francés la buscó en ciertos momentos, especialmente cuando abusó de la autoridad y tomó determinaciones relacionadas con la defensa de la fe ortodoxa.
La biografía de Moltmann-Wendel la muestra como una verdadera pensadora cristiana, propositiva y audaz en sus planteamientos.
Surgido de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial que vivió muy joven desde adentro, el pensamiento moltmanniano se fue depurando hasta alcanzar niveles indiscutibles de calidad, creatividad y pertinencia.
Llegó a ser la base teológica de la verdadera iglesia, comúnmente llamada Iglesia Confesante.
En la experiencia de Morales convivieron varias eclesiologías entre las cuales debió moverse para percibir, en su opinión, cuál sería la más conveniente para el contexto mexicano.
Morales comenzó a colaborar en la revista El Faro desde su primer año de publicación, cuando él llevaba aproximadamente 16 años de servicio ministerial.
Los 150 años de organización de la Iglesia Presbiteriana El Divino Salvador son una excelente oportunidad para revisar algunos criterios historiográficos que se han manejado para estudiar los inicios del protestantismo en México.
Como parte de los inicios de la presencia del protestantismo en México, la fundación de la Iglesia Presbiteriana El Divino Salvador en el Centro Histórico en 1874 representa uno de sus momentos cruciales.
La ocupación del tiempo en la lectura puede, si no transformarnos, sí hacernos viajeros consuetudinarios mediante la imaginación.
Antes de la llegada de misioneros extranjeros ya existían diversos núcleos liberales y anticlericales que practicaban una fe distinta de la católico-romana.
La Casa Unida de Publicaciones (CUPSA) ha dado a conocer tres nuevos títulos escritos por mujeres.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.