lunes, 31 de marzo de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Trump unifica a los grupos religiosos en su contra

La cuestionable decisión del Oficina de Inmigración de detener personas en lugares de culto ha sido vista como una enorme afrenta para las iglesias que llevan décadas defendiendo a las familias que hasta se han refugiado en iglesias consideradas como “santuarios” para ese fin. 

GINEBRA VIVA AUTOR 79/Leopoldo_CervantesOrtiz 07 DE MARZO DE 2025 16:30 h
De arriba a abajo: Carlos Malavé; el obispo Dwayne Royster habla en la iglesia de San Marcos; Wilson Velásquez y su familia; y la reunión de dirigentes religiosos en Washington DC.

La Biblia y la teología cristiana y la tradición de la Iglesia es clara y unánime, sobre la obligación de los cristianos de acoger, servir y proteger al inmigrante indocumentado entre nosotros. En nuestro compromiso de seguir las enseñanzas de Jesús, afirmamos el mandato y la responsabilidad de Dios de salvaguardar y nutrir a todos los hijos de Dios, sin excepción.



Carlos Malavé, presidente de la Red Nacional Cristiana Latina



Luego del estruendoso momento en que la obispa Mariann E. Budde expuso una homilía delante de Donald Trump el 21 de enero, un día después de su segunda toma de posesión como presidente de Estados Unidos, podría decirse que se desataron las consignas religiosas, ya sea para apoyarla a ella desde su perspectiva “progresista” o woke, o para denostarla en nombre del nacionalismo propio de los sectores más conservadores de las iglesias, especialmente las protestantes. Este señalamiento se ha vuelto habitual para minimizar la validez o la autenticidad del rechazo de las iglesias a los arrebatos de Trump y encuentran eco en las comunidades que no comulgan con esa perspectiva por cuestiones doctrinales, dado que las perciben como contrarias a las enseñanzas cristianas básicas. A diferencia de los religiosos invitados a hablar en la toma de protesta (Franklin Graham, entre ellos), quienes hablaron de manera neutra y de apoyo al presidente, surgieron expresiones de crítica hacia las nuevas políticas de migración. Al otro día del sermón de Budde comenzaron a circular noticias de pastores/as que, siguiendo la línea de la obispa episcopal, externaron opiniones en los servicios litúrgicos.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Pero las cosas no se han quedado ahí, porque, en el fondo, lo que Trump ha conseguido, en medio de las alharacas y señalamientos de uno y otro bando, al menos en parte, es la unificación de posturas ante los alardes tradicionalistas que ha exhibido, claramente para el consumo de sus bases religiosas e ideológicas. Si él mismo se burló de Budde y le exigió disculpas, no se han detenido las manifestaciones verbales que defienden sus posturas por doquier. La posición más “liberal”, esgrimida por los detractores de Trump, se ha concentrado en la defensa de los derechos de los migrantes que no cuentan con documentos para legalizar su estancia en el país. La cuestionable decisión del Oficina de Inmigración de detener personas en lugares de culto ha sido vista como una enorme afrenta para las iglesias que llevan décadas defendiendo a las familias que hasta se han refugiado en iglesias consideradas como “santuarios” para ese fin. Las historias de terror que se están viviendo y que han obligado a muchos/as menores a dejar de ir a las escuelas ante el temor de las detenciones se cuentan por decenas. El estrecho margen de las posturas éticas que estas comunidades han preservado para mostrar su solidaridad cristiana hacia los extranjeros ha sido denunciado cínicamente por sectores que ven en ello la posibilidad de que los apoyos financieros gubernamentales se reduzcan. Estos sectores consideran que el interés económico es lo que influye de manera primordial en la oposición a las acciones del gobierno federal.



Desde el 11 de febrero, varias notas periodísticas consignaron que más de dos docenas de grupos cristianos y judíos presentaron una demanda en un tribunal federal del Distrito de Columbia “en contra de la campaña de deportaciones de Donald Trump, que permite a los agentes de inmigración entrar en los lugares de culto para realizar las detenciones”.[1] Entre los dos demandantes se encuentran las iglesias Menonita, Presbiteriana, Episcopal, la Red Nacional Latino Cristiana, la Conferencia Central de Rabinos Americanos y la Convención Bautista Hispana de Texas. Denunciaron la intromisión de las fuerzas de seguridad en sus templos para detener a migrantes, lo que viola la Primera Enmienda de la Constitución, que garantiza la libertad de culto. “Las congregaciones están experimentando disminuciones en la asistencia a los cultos y la participación en los servicios sociales debido al temor a ICE [la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas], y se encuentran en esta posición en la que tienen que elegir si continúan dando la bienvenida y alentando a las personas indocumentadas a sus lugares de culto de acuerdo con su misión religiosa, sabiendo que las estarán exponiendo a la detención y la deportación”, según las palabras de Kelsi Corkran, abogada principal del grupo de quejosos. Y agregó: “Cualquiera de las opciones violaría su ejercicio religioso. Por eso es una violación de la Ley de Restauración de la Libertad Religiosa y la Primera Enmienda”.[2]



Más específicamente, la demanda menonita contra el Departamento de Seguridad Nacional fue presentada por el Instituto para la Defensa y Protección Constitucional (ICAP, por sus siglas en inglés) de la Facultad de Derecho de Georgetown. Ésta es la respuesta de los líderes religiosos a la ofensiva de Trump, que se ha atrevido a rebasar límites que se consideraban intocables. Las iglesias y otros sitios, además de hospitales y escuelas, se han considerado “lugares sensibles”. Trump y el llamado “zar de la frontera”, Tom Homan, han ordenado detenciones en iglesias. Esta política ha generado miedo y reducción de la asistencia a los servicios. Con ello, consideran “se infringe la libertad religiosa de los grupos, específicamente su capacidad para atender a los migrantes, incluidos aquellos que están en Estados Unidos ilegalmente”.



Por su parte, el papa Francisco envió una carta a los obispos estadounidenses en la que criticó severamente la política migratoria de Trump y advirtió que “lo que se construye a base de fuerza, y no a partir de la verdad sobre la igual dignidad de todo ser humano, mal comienza y mal terminará”. El caso del hondureño Wilson Velásquez fue el más publicitado, pues después de haber seguido todos los trámites migratorios fue arrestado por el ICE.[3] La frase del rabino Rick Jacobs es digna de destacarse: “Hay un riesgo directo de intrusión del Gobierno en los espacios sagrados. […] La historia del pueblo judío es una en la que, debido a la persecución religiosa, nos vimos obligados, una y otra vez, a huir de las tierras en las que residíamos. Es por eso que valoramos el compromiso estadounidense con la libertad religiosa, permitiéndonos a nosotros y a todas las personas la capacidad de adorar y vivir las enseñanzas de nuestra fe sin interferencia del Gobierno”.[4]



Algunas semanas después de las primeras detenciones se ha podido apreciar que, a pesar de sus diferencias teológicas o de visión misionera, varias confesiones e incluso otras religiones han comenzado a unificarse alrededor de un propósito común: mantener la tradición de apoyo y cobijo a las familias que llegan de otros países en busca de mejores condiciones de vida. Así lo refirió una nota de El País: “La Administración Trump ha conseguido que se produzca una imagen insólita en la capital del país. Rabinos, imanes, pastores evangélicos, monjes budistas, sacerdotes católicos, pastores protestantes, baptistas y bahá’ís se juntaron este lunes en un servicio religioso para unir sus voces y acudir al Capitolio a exigir que el Congreso frene las políticas del Gobierno y no apruebe un presupuesto que financiará sus deportaciones masivas a costa de recortar los servicios de asistencia públicos para los más necesitados. La iglesia episcopal de Saint Mark, a unos metros del Capitolio, en Washington D. C., acogió a los líderes religiosos de diferentes creencias para unir su voz a favor de los migrantes y en contra de las detenciones indiscriminadas que están llevando a cabo los agentes de inmigración”.[5]



En efecto, el lunes 3 de marzo se reunieron en la Iglesia Episcopal de San Marcos, muy cerca del Capitolio, dirigentes y representantes religiosos para formar un frente común e instar al Congreso a que detenga las políticas migratorias y que no se apruebe su plan presupuestario que reduce gastos para la asistencia social, sanitaria y alimentaria para las personas más necesitadas: “¿Cómo podemos robar fondos públicos de esos programas que se necesitan desesperadamente para pagar exenciones fiscales sin precedentes para los superricos? Es robar a los pobres para dárselo a los ricos”, así se expresó el obispo Dwayne Royster, presidente de Fe en Acción, la mayor organización religiosa del país.[6] Los representantes de los diversos credos se reunirían también con legisladores.



En la reunión de San Marcos se escucharon testimonios de migrantes como el de la salvadoreña Elsie Alfaro: “Mis hijos no quieren ni ir a la iglesia porque tienen miedo de que lleguen los de inmigración y están haciendo terapia. Es muy triste decirles que si me llevan tendrán que quedarse con su hermana mayor”. Algunos dirigentes compararon la situación actual con otras acontecidas en el pasado.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



La reconocida revista interconfesional Sojourners convocó a una reunión el miércoles 5 de marzo frente al Senado a fin de responder a las acciones del gobierno. La justificación expuesta es firme: “Nuestra nación enfrenta una crisis constitucional cada vez mayor, alimentada por los excesos y las acciones inconstitucionales de la administración Trump. La falta de liderazgo en el Congreso ha permitido que esta crisis se agrave, ya que cede su papel como rama de gobierno en igualdad de condiciones. La comunidad religiosa tiene una oportunidad única de hacer un llamado profético y pastoral, instando a los líderes del Congreso a actuar.”.[7] Los oradores/as fueron el Rev. Adam Russell Taylor, presidente de Sojourners; Amanda Tyler, directora ejecutiva del Comité Bautista Unido; Darcy Hirsh, directora de Relaciones Gubernamentales y Defensa del Concilio de Mujeres Judías; el obispo Julius Trimble, secretario general del Buró General de Iglesia y Sociedad de la Iglesia Metodista Unida; y la Revda. Dra. Karen Georgia Thompson, Minsitra General y Predienta de la Iglesia Unida de Cristo. Se anunció, además, que cada miércoles habrá vigilias en ese lugar durante todo el mes.[8]



Por lo que se ve, la gran diversidad de credos y posturas religiosas no será obstáculo para coincidir en que es necesario actuar y luchar, desde la vertiente religiosa, en contra de las políticas de esta administración gubernamental. Definitivamente, como advirtió el obispo Royster: “Hoy y durante los próximos cuatro años, no bastará con orar”.



[1] Patricia Caro, “Grupos religiosos cristianos y judíos se unen en una demanda contra las detenciones de migrantes en lugares de culto”, en El País, 11 de febrero de 2025, https://elpais.com/us/migracion/2025-02-12/grupos-religiosos-cristianos-y-judios-se-unen-en-una-demanda-contra-las-detenciones-de-migrantes-en-lugares-de-culto.html#?rel=mas.



[2] Ídem.



[3] Cf. “ICE arresta a migrante hondureño en una iglesia en Georgia”, en La Prensa, Honduras, 27 de enero de 2025, www.laprensa.hn/fotogalerias/mundo/ice-arresta-migrante-hondureno-dentro-iglesia-georgia-JP23793813#image-13.



[4] P. Caro, op. cit.



[5] Patricia Caro, “Rabinos, imanes, evangélicos, monjes budistas, sacerdotes católicos, protestantes y baptistas se unen contra Trump”, en El País, 3 de marzo de 2025, https://elpais.com/us/migracion/2025-03-04/rabinos-imanes-evangelicos-monjes-budistas-sacerdotes-catolicos-protestantes-y-baptistas-se-unen-contra-trump.html.



[6] Ídem.



[7] Ídem.



[8] “Join us: Capitol witness on Wed. March 5”, en Sojourners, 4 de marzo de 2025, https://act.sojo.net/page/email?mid=5db43df7c85a4d8aa1b932e8096fea05.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Trump unifica a los grupos religiosos en su contra
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.