lunes, 31 de marzo de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Anabautismo radical y conflicto religioso: ‘Reconstrucción’, de Antonio Orejudo (I)

La novela es un auténtico traslado de la problemática religiosa del siglo XVI a lo que ahora se vive, desde el fanatismo religioso hasta la imposición de las creencias e ideologías llamadas a prevalecer por la fuerza.

GINEBRA VIVA AUTOR 79/Leopoldo_CervantesOrtiz 28 DE MARZO DE 2025 11:35 h
El autor, Antonio Orejudo, junto a su obra.

Bautizarse por segunda vez les parecía la escenificación perfecta del cristianismo primitivo. Dos hombres y un río; mayor sencillez, imposible. Pero también les parecía la quintaesencia de la subversión: nada mejor que un segundo bautismo para negarle a la iglesia católica su poder de intermediación con Dios. Estaban tan obsesionados con el bautismo que parecían frailes.[1]



A.O.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Cuando la historia y la literatura confluyen, el resultado de su interacción puede ser altamente explosivo. Acaba de suceder en México con Vals para lobos y pastor, de E. Lumbreras, versión novelada del asesinato de un misionero galés acaecido en 1874, y así como ése hay muchos ejemplos más. Quien escribe algo así debe sumergirse profundamente en los entretelones y contextos de lo sucedido para luego echar mano de la imaginación y alcanzar la mayor coherencia narrativa, así como una eficaz recreación de las motivaciones de los personajes. El debate sobre lo que puede considerarse “novela histórica” está muy lejos de terminar y continúa enfrentando desafíos cada vez que aparece una nueva producción. Si el tema además es religioso, las cosas se complican porque entonces entran en juego otros criterios: la posible filiación del escritor, su perspectiva personal, la distancia con el objeto, su simpatía o rechazo, etcétera. En el caso que veremos no existen, o al menos no se conocen, ese tipo de complicaciones, lo que lleva a preguntar las razones para abordar una trama tan compleja y llena de elementos ideológicos y doctrinales. Por ello es posible acercarse a la recreación literaria para apreciar los sucesos históricos (el desenvolvimiento de una rama importante del anabautismo) desde su transfiguración escritural y así valorar el conjunto resultante.



El escritor español Antonio Orejudo (1963) estudió Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid y se doctoró en la Universidad Estatal de Nueva York, en donde también fue profesor. Lo mismo hizo en Missouri-Columbia. Fue investigador invitado en la Universidad de Ámsterdam. De regreso en su país enseñó en varias universidades hasta que se estableció en la de Almería en 1997. Un año antes publicó Fabulosas narraciones por historias, jocosa sátira sobre la Generación del 27. En 2000 dio a conocer Ventajas de viajar en tren. Ambos volúmenes fueron premiados y colocaron a su autor como uno de los narradores más prometedores de su generación. Posteriormente aparecieron: Un momento de descanso (2011), Los cinco y yo (2017) y Grandes éxitos (2018). También es crítico y en ese terreno ha publicado varios libros, entre los que se cuentan: En cuarentena. Nuevos narradores y críticos a principios del siglo XXI (coord., 2004) y Narrativa utópica contemporánea (2020).[2]



Este autor se suma a los escritores/as españoles que se han acercado a ciertos momentos de las reformas protestantes con gran fortuna. Alfonso Sastre es la gran referencia: La sangre y la ceniza (1965)[3] y Flores rojas para Miguel Servet (1967), luego vienen Juan Benet, con El caballero de Sajonia (1991), Miguel Delibes con El hereje (1998) y Eva Díaz Pérez (Memoria de cenizas, 2005). Benet penetró hondamente en la conciencia de Martín Lutero a fin de recuperar su visión de lo que debía ser el cambio en la Iglesia de su tiempo. Delibes, a su vez, creó un personaje de nombre significativo (Cipriano) para exponer la manera en que se recibió el ímpetu reformador en Valladolid, su ciudad natal, a través de varias figuras fundamentales como la de Agustín Cazalla, predicador ilustre de tendencias heterodoxas, que fueron acalladas en un célebre auto de fe. Tal fue el impacto de esta obra (reeditada en 2019 en una importante colección) que actualmente existe todo un recorrido turístico por las calles mencionadas en ella. Memorias de ceniza fue muy celebrada como un excelente fresco basado en el surgimiento del grupo de monjes de San Isidoro de Sevilla, del cual emergió como fruto principal la Biblia del Oso, de Casiodoro de Reina.



Otros, como César Vidal y Mario Escobar, han fallado estrepitosamente. Fuera del círculo estrictamente literario y más ligados al ámbito evangélico, los dos se acercaron a la figura de Francisco de Enzinas (2017 y 2023) y el resultado es cuestionable en términos literarios, acaso por su evidente intención didáctica. Curiosamente son muy parecidos en el proyecto y en la consecución. De Escobar es también Maten a Lutero (2011), otro ejercicio pensado para lectores cautivos de tendencia confesional. En contraste, la historiadora Doris Moreno logró articular, en su biografía de Casiodoro de Reina (2017), el saber histórico con una aproximación cuasi literaria.



En Reconstrucción (2005), su tercera novela, que rompió con la orientación de los dos primeros, acometió la tarea de profundizar en lo acontecido en Münster entre 1533 y 1536, cuando Jan [Beukels] de Leiden (1509-1535) se apropió de la ciudad e impuso un estado milenarista plagado de acciones cuestionables. Este episodio forma parte de los sucesos relacionados con la expansión del movimiento anabautista (que ahora cumple 500 años) por toda Europa, al grado de que se volvió el antiejemplo de lo que podía pasar si no se frenaban los impulsos reformistas.[4] La forma en que Orejudo abordó el espíritu del anabautismo (con fuertes dosis continuas de ironía al momento de evaluar los procesos reformadores) se explica en parte, por las fuentes de las que echó mano y que garantizan una sólida percepción del fenómeno histórico y religioso: Stefan Zweig, George H. Williams, Roland H. Bainton y Ángel Alcalá, verdaderas autoridades. Del primero seguramente leyó Castelio contra Calvino; para Williams, el episodio de Münster fue “el surgimiento de una teocracia polígama”, mientras que Bainton y Alcalá estudiaron en profundidad a Miguel Servet. Toda una plataforma de análisis consistentes.





Desde su aparición, causó revuelo el salto del autor a este subgénero pues “al elegir el modelo de la novela histórica Antonio Orejudo no solamente ha seguido otros de sus pasos profesionales sino que ha preferido imponerse moldes más rígidos que en sus libertades anteriores, que más parecían ‘libertarismos’ propiamente dichos, con lo que la sorna y el disparate parecen brillar por su ausencia, aunque vayan por debajo. En esta ocasión no caben quizá las menores dudas, pues la historia le merece todo su respeto, por muchas narraciones que vengan a trazar las fábulas irrisorias que las acompañen. Aunque, en el fondo, la historia es tan desesperada que no necesita más apoyos para sumirse en la tragedia”.[5]



En la reseña citada, se agrega: “Esta historia de religiones enfrentadas —dentro de una misma religión— va a desembocar en una descripción de las luchas de poder en estado puro, donde cada cual funciona como un fundamentalista más y la historia se desmenuza en una serie de personajes y escenarios donde todos se entrecruzan sin parar. El filólogo que es Orejudo nos llega teñido de un historiador bien documentado, aunque a veces sus carcajadas sean tan feroces como siempre, sus anacronismos y anticipaciones configuren una sorna tan bien medida como de costumbre” (énfasis agregado).



Bernhard Rothmann (nacido alrededor de 1495) es el protagonista de un relato alucinante: luego de salir de esa ciudad su rastro se pierde, pero el novelista lo rescata y reconstruye, literalmente, su vida a fin de darle un giro magistral que lo lleva hasta Ginebra en los días del asesinato de Miguel Servet. Orejudo lo toma desde su temprana juventud y lo desarrolla hasta que alcanza un carácter pragmático con un fuerte tono cínico, aunque siempre está consciente de la necesidad de transformar la vida y el pensamiento de la cristiandad de su época. Desde el principio, cuando el obispo Frederick lo educa para el sacerdocio y la teología, la mente de Rothmann lo despliega como un excelente intérprete de los tiempos que corren. Si, como se expresa en un momento inicial, el obispo “siempre fue consciente de la trascendencia de su labor, siempre supo que estaba formando un teólogo de fuste, creando un Erasmo menos ambiguo, un Lutero católico, ese dirigente espiritual que tanto necesitaba la cristiandad” (pp. 17-18, énfasis agregado). Con un lenguaje crudo hasta el paroxismo, propio para los lectores de hoy, Orejudo hace que la lectura sea una aventura completa en todos los sentidos pues toma al personaje desde su juventud y lo conduce por los vericuetos de una época llena de cambios y de excesos. Más allá de la esperable crítica religiosa, la manera de contar y de comprender el ambiente hacen de esta novela una enorme pincelada que retrata lo sucedido con enormes dosis de imaginación bien trabajada y actualiza la percepción que se tiene de esos tiempos convulsos.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Tal y como varios críticos y el propio autor lo han dicho, la novela es un auténtico traslado de la problemática religiosa del siglo XVI a lo que ahora se vive, desde el fanatismo religioso hasta la imposición de las creencias e ideologías llamadas a prevalecer por la fuerza. Así lo dijo en una entrevista: “Reconstrucción sucede en el siglo XVI, pero no trata del siglo XVI. Volvemos a lo que acabo de decir: hay tantos puntos en común entre aquella época y la nuestra que no pude resistirme a la tentación de hablar de problemas actuales (revolución tecnológica con la imprenta entonces y hoy con internet, pérdida de valores, disolución de certezas, resistencia al poder, utilización del miedo para la dominación civil...) recreando una historia real de aquellos años”.[6]



 



Notas



[1] A. Orejudo, Reconstrucción. Barcelona, Tusquets, 2005, pp. 49-50.



[2] Cf. “Bibliografía”, en www.letrasgalegas.org/obra-visor/antonio-orejudo-bibliografia--0/html/00b6653c-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_



[3] Imposible no mencionar la serie basada en esta obra (1989) y que ahora se puede ver íntegra en el sitio de RTVE: www.rtve.es/play/videos/miguel-servet-la-sangre-y-la-ceniza/.



[4] El rey del fin del mundo (König der letzten tage, 1993) es una serie alemana basada en el libro de Pierre Barret y Noël Gurgand que se transmitió en el Canal 22 de la televisión pública mexicana.



[5] Rafael Conte, “Orejudo contra la historia”, en El País, 4 de febrero de 2005, https://elpais.com/diario/2005/02/05/babelia/1107563969_850215.html.



[6] Antonio Guerrero, “El escritor audaz”, en https://elcoloquiodelosperros.weebly.com/entrevistas/antonio-orejudo, 15 de julio de 2014.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Anabautismo radical y conflicto religioso: ‘Reconstrucción’, de Antonio Orejudo (I)
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.