sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Leopoldo Cervantes-Ortiz
 

Yann Redalié, profesor emérito de la Facultad Valdense de Teología (Roma)

"Vengo de la experiencia adquirida en una iglesia en Ginebra y luego de una familia judía convertida al protestantismo".

GINEBRA VIVA AUTOR Leopoldo Cervantes-Ortiz 29 DE SEPTIEMBRE DE 2016 19:25 h

Gracias a Riforma, órgano informativo de las Iglesias Bautista, Metodista y Valdense de Italia, se supo, en las semanas anteriores, que el profesor Yann Redalié, decano de la Facultad Valdense de Teología de Roma (www.facoltavaldese.org) entre 2010 y 2014, ha sido nombrado Profesor emérito de dicha institución.



 



La nota y entrevista de Gian Mario Gillio, a propósito de la ceremonia realizada en el Sínodo Valdense el pasado agosto, da cuenta de este nombramiento de que fue objeto el profesor Redalié.[1]



Nacido en Liévin (Francia), en 1946, fue pastor en Ginebra y en París por parte de la Mission Popular Évangélica de Francia (Mc All Mission), entre 1969 y 1978. Con estudios en la Universidad de Bolonia y en la de Ferrara (1981-1993), en Ginebra (formación clásica, 1965), licenciatura en Teología (1969), maestría en la misma disciplina en el Union Theological Seminary, de NuevaYork (1972), donde coincidió con Jean-Pierre Bastian, y doctorado en Ginebra con el profesor François Bovon, con la tesis “Dieu dans l’exhortation”, Studi su parenesi e teologia nelle epistole pastorali (“Dios en la exhortación”. Estudio sobre la parénesis y la teología en las Cartas Pastorales, 1992).



 



Redalié y Cervantes-Ortiz, en Roma.



Ha sido también profesor en la Escuela Media Superior Estatal (ITC) y de Nuevo Testamento en la Facultad Valdense de Teología, en donde dirigió la revista Protestantesimo. Su campo de estudio es la tradición paulina y la didáctica del Nuevo Testamento. Entre sus publicaciones están: La Mission populaire (Ginebra, Labor et Fides 1981), Paul après Paul. Le temps, le salut, la morale selon les épîtres à Timothée et à Tite (Pablo después de Pablo. Los tiempos, la salvación y la moral según las cartas Timoteo y Tito, Ginebra, Labor et Fides, 1994), La deuxième épitre aux Thessaloniciens (Labor et Fides, 2011) y “Note introduttive sulla letteratura apocalittica e l’Apocalisse di Giovanni” (Nota introductoria a la literatura apocalíptica y el Apocalipsis de Juan), en Ida De Michelis, dir., Apocalissi e letteratura (Roma, Bulzoni, 2005), entre otras. En ocasión de su nombramiento como emérito, se publicó el volumen de homenaje Esegesi, formazione, intercultura. Scritti in onore di Yann Redalié, editado por Fulvio Ferraro y Roberto Bottazzi (www.claudiana.it/scheda-libro/autori-vari/esegesi-formazione-intercultura-978-88-6898-098-6-985.html), en donde colaboraron autores como Carla Busato, Corina Combet-Galland, Pawel Gajewski, Daniele Garrone, Ermanno Genre, Corinna Landi, Corinne Lanoir, Daniel Marguerat, Eric Noffke, Sergio Rostagno, Jean-Louis Ska y Lothar Vogel. Tuvimos una muy amena charla en abril de 2014, cuando amablemente nos mostró las instalaciones antiguas y modernas de la Facultad Valdense, además de obsequiarnos diversos materiales bíblico-teológicos.



A continuación, se reproduce la entrevista publicada por Riforma en versión castellana propia.



 



Professor Redalié, la asamblea sinodal le ha rendido un cálido saludo al momento de su nuevo nombvramiento. ¿En qué consistió?



En realidad, se trató de una jubilación, pero es más elegante hablar de profesorado “emérito”, porque explícitamente se reconocen los méritos de toda una carrera. Hoy en día “alguien” ha introducido el término “destrucción”. Ciertamente, este cierre profesional, no espiritual, es una conclusión y un comienzo. Pasar de los setenta años de edad no es, por tanto, pasar al grupo de “los pensionados bebés” con una edad avanzada, lo que trae consigo, además de la experiencia positiva de toda la vida, la incomodidad que representa el paso del tiempo. Hay, por lo tanto, menos energía y también memoria. Hoy siento la necesidad de vivir más lentamente, para recuperar el tiempo dedicado al trabajo, a los compromisos profesionales que dejan muy poco margen para la privacidad. También siento el deseo de ver, con calma, a lo que he hecho en el pasado, las clases en la Facultad Valdense de Teología de Roma, los caminos de los estudios realizados con mis estudiantes, en fin, reunir todo el material y tal vez recogerlo en publicaciones.



 



¿Reformado, valdense, metodista…?



Una pregunta legítima. Para sentirme italiano, me siento valdense, pues esta membresía la veo más que teológica, como una cuestión de identidad; del metodismo amo la dimensión internacional, por mencionar a Wesley: “El mundo es mi parroquia”. Una visión que excede la centralidad de los “valles valdenses” del Piamonte. Una visión que se respira en los valles, y que a menudo afecta a la discusión sinodal. La sociología de la iglesia de la ciudad es muy diferente porque marcó la heterogeneidad de los caminos. Se dice a menudo de un miembro de la iglesia que es “valdense desde su ADN”, y yo no creo serlo. Vengo de la experiencia adquirida en una iglesia en Ginebra y luego de una familia judía convertida al protestantismo, los ucranianos huyeron a estudiar porque en Odessa no se les permitió que lo hicieran, entonces se convirtieron en apátridas que decidieron el nombre que aún hoy conservo, tomado del de una calle.



 



¿En Italia es más “reconocido” ser valdense que metodista?



Extrañamente es así. Lo valdense, sin embargo, tiene raíces profundas en el tejido cultural, social y teológica italiana, a partir de los valles, por lo tanto, no debería ser sorprendente. Mi hija, candidata en las últimas elecciones en Bolonia ha tenido que explicar su pertenencia a la Iglesia Valdense.



 



¿Cuáles son sus orígenes?



Nací en 1946 en Francia, en la frontera con Bélgica, y después la familia se trasladó a Ginebra donde estudié en la Universidad y tuve la suerte de conocer al entonces joven (tomó la cátedra a los 28 años) profesor de Nuevo Testamento, François Bovon, maestro de vida, gran amigo y gracias a quien, en edad tardía, 48, llevé a cabo el doctorado en teología y más tarde llegué a ser docente de Nuevo Testamento. Antiguo profesor de la Universidad de Harvard, Bovon siempre ofreció cursos en nuestra Facultad de Teología en Roma.



 



Antes de convertirse en “Prof”, como se abrevia en Italia, ¿qué otras cosas hizo en el campo teológico?



Fui operador en una fábrica de ceras para pisos en Maguncia, Alemania. En ese momento, después de 1968, muchos de nosotros queríamos trabajar en fábricas para apoyar el movimiento obrero. Más tarde fui a Nueva York a estudiar Teología, mientras John Lennon y Yoko Ono cantarban “Power to the people”. Después me propusieron para reemplazar a Bovon, pero no me sentí apto para ello.



 



¿Ha vivido una vida intensa y variada?



Creo que no he vivido una carrera sino un camino, diría, una ruta. El Nuevo Testamento y la exégesis siempre me han interesado y afectado a mi vida, incluso mientras me dedicaba a otras cosas.



 



¿Qué cosa le fascinaba?



Aquella “no contradicción de términos” entre la ciencia y la teología, un tema en el que siempre he querido profundizar.



 



¿Y sobre su carrera como profesor y Decano de la Facultad Valdense?



Dejó mucho en mí: compartir con los estudiantes, la oportunidad de continuar sus estudios con otros maestros; la activación de cursos a distancia que me hicieron conocer a gente interesante.



 



¿La próxima meta será Bolonia?



Realmente no es un movimiento sino un regreso a casa. Mi esposa es profesor en esa universidad, por lo que siempre he hecho el viaje.



 



¿Cómo anticipa para su futuro y cuáles son sus deseos?



Ciertamente, mi deseo más fuerte es ser un buen abuelo, continuar el trabajo con mi iglesia y, por último, seguir medianamente activo como profesor de teología intercultural en la Facultad Valdense en Roma. Y luego, como ya dije, reunir los varios años de estudios, escritos y reflexiones.



 



[1] G.M. Gillio, “Redalié, ‘l’operaio’ del Nuovo Testamento”, en Riforma, 25 de agosto de 2016, www.riforma.it/it/articolo/2016/08/25/redalie-loperaio-del-nuovo-testamento




 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Yann Redalié, profesor emérito de la Facultad Valdense de Teología (Roma)
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.