domingo, 30 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Leopoldo Cervantes-Ortiz
 

Las maneras del agua: La poesía neo-mística de Minerva Margarita Villarreal

Leer a Minerva Margarita Villarreal es crear un puente desde su centro hasta el del lector quien se conecta intensamente con cada una sus estrofas.

GINEBRA VIVA AUTOR Leopoldo Cervantes-Ortiz 15 DE SEPTIEMBRE DE 2016 19:50 h
Minerva Margarita Villarreal

Tersa Teresa de las metamorfosis



blanca es rosa su piel roza casi su rostro.



Detrás del respaldo que no hay



ella misma es respaldo…



1 M. M. V.




El Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, la mayor distinción poética que se otorga en México, recayó este año en Las maneras del agua, de Minerva Margarita Villarreal, nacida en 1957 en el norteño estado de Nuevo León.




El jurado, integrado por Francisco Hernández, Armando González Torres y Christian Peña consideró este volumen como “una obra con unidad de tono e intensidad sostenida que, a través de la figura de Teresa de Ávila, hace una amplia y original exploración poética”.1 Hernández, además, comentó: “En otros libros encontramos una búsqueda muy obvia de originalidad. Esto provocó un alejamiento de la poesía, al menos como nosotros la entendemos o la disfrutamos, algo que tiene que ver más con el lirismo que con lo abstracto, con la poesía visual, que tanto está filtrándose. En este trabajo encontramos esa concordancia de título y lo que está diciéndose, sin que se pierda intensidad, y algo muy íntimo de quien lo escribió”.2



 



Portada del libro Las maneras del agua.

La referencia literaria alude al personaje que ha acompañado a la autora durante el último año: “Santa Teresa de Jesús escribió esa frase en el libro de la vida, que fue confiscado por la Inquisición y estuvo a punto de perderse. Una de sus monjas lo rescató de la hoguera”, señaló.3 Pero en el volumen no sólo aparece la voz de Teresa como escritora, “sino que también aparecen las exclamaciones de alcohólicos, haciendo una correlación entre la mística y la necesidad de un adicto”.



Villarreal es profesora e investigadora en la Universidad Autónoma de Nuevo León y directora de la Capilla Alfonsina de la misma institución, donde dirige la colección de poesía El Oro de los Tigres. Es autora de varios libros, con títulos como Dama infiel al sueño (1991), Pérdida (1992), Epigramísticos (1995), El corazón más secreto (1996), Adamar (1998), La condición del cielo (2003) y Tálamo (Hiperión, 2011).



Ha realizado las antologías Nuevo León. Brújula solar. Poesía (1876-1992) (1994), Herida luminosa (2008) y Elogio de la fugacidad. Antología poética 1958-2009 (2010), de José Emilio Pacheco, entre otras. Ha obtenido los premios Nuevo Reino de León, Alfonso Reyes Jaime Sabines y el de honor Naji Naaman.



Perteneciente a la generación de poetas de los 50, como Coral Bracho, Kyra Galván y Silvia Tomasa Rivera (quien como ella se ha acercado a la inspiración mística), comparte con algunas de ellas la afición por la reelaboración de mitos y personajes. La hermosa coedición del Fondo de Cultura Económica, el Instituto de Cultura de Aguascalientes y el Instituto Nacional de Bellas Artes hace plena justicia en esta ocasión a un gran trabajo lírico Xánath Caraza describe así su poesía:



Leer a Minerva Margarita Villarreal es crear un puente desde su centro hasta el del lector quien se conecta intensamente con cada una sus estrofas. A través de repeticiones líquidas, de imágenes e intensidad lírica Minerva Margarita nos arrastra entre corrientes lingüísticas que hacen de la lectura de sus poemas un deleite.



 



Actp de entrega del Premio Aguascalientes de Poesía 2016.

En sus poemas convergen marejadas de texturas sensoriales con oleajes sinestéticos. La lluvia nos empapa, la naturaleza nos atrapa, tropezamos con piedras y, con obsesión, releemos, una y otra vez, las páginas. Evocamos un sentido y de pronto otro responde al estímulo de la lectura.



Sus poemas también entrelazan lo místico con lo erótico. Lo descubrimos entre las sílabas de sus versos acompañados siempre de un fluir constante que hace que el lector busque con interés no solo la siguiente página sino el siguiente poemario.4



En entrevista, resume la visión de su labor escritural:



Quisiera que el lector entrara en el espacio de mis poemas con el mismo silencio e intimidad con los que se establece un vínculo personal. […] Jamás suelto un poema que nadie antes haya visto o escuchado. […] La aventura y el riesgo son mis aliados a la hora de emprender un propósito. Sin ellos qué sentido tendría atreverse a escribir. Pero escribir, ya lo dijo Marguerite Duras, también es una contradicción y un sinsentido, yo diría que además de callarse y aullar sin ruido, como ella dice, también es dejar hablar al silencio, y el silencio habla en la medida en que callamos y logra desplazar su lenguaje en la escritura. […] No es la luz de la razón la que nos lleva al desborde de la imaginación, a encontrarle diques y cauces: es la luz del corazón, y esa habita en los sueños y en la vigilia, en la duermevela y en la pérdida del trámite rutinario. Hay que buscar el paraíso todos los días, encontrarle espacios a lo sublime, acceder a un minuto de gracia, por lo menos.5



En esta ocasión, ha tomado a Teresa de Ávila como motivo alrededor del cual giran los poemas que, como en una espiral, se regodean en reconstruir la experiencia mística original y en traerla hasta un presente rodeado de violencia y nuevas formas de vida. Así, cada poema se ve acompañado por un Laude, una composición escueta, pero celebratoria, en la que el tono místico levanta cada texto y lo proyecta por senderos impensados mediante la fusión (y fricción) de experiencias que moldean la expresión para dotar a los versos de una fresca inmediatez que reúne el momentum religioso del personaje aludido con la mirada actual de la hablante poética.



Esto se repite 24 veces como en una especie de mantra que va y viene sobre el mismo motivo experimental para frotar el lenguaje con la realidad aludida. El resultado es conmovedor y revelador, pues la suma persistente de esos dos horizontes tan separados en el tiempo produce un conjunto de sensaciones nuevas dominadas por el espíritu de la mística antigua, puesto que la voz poética, sin compartir necesariamente la fe de aquélla, la traslada hasta el poema y la actualiza con una fuerza singular. Al colocar el vocabulario religioso en un “soporte” presente, lo entrecortado de los versos dice más sin decir, en la más genuina veta de la tradición mística. Teresa de Ávila se despliega como lo que es: un nombre y una experiencia recuperables en las que la divinidad serpentea todo el tiempo.



He aquí una muestra de ello: los cuatro poemas con que abre el libro.



 



Aparece



Antes del alba sus manos traen el cielo hasta el muro de piedra

y en lecho de madera abro los ojos que no abro

Su hábito solar su descalzo venir

estando aún dormida con otros ojos vi

Tersa Teresa de las metamorfosis

blanca es rosa su piel roza casi su rostro

Detrás del respaldo que no hay

ella misma es respaldo:

Cara brazos torso manos sobre mi cabeza

Inclinada está:

Cúmulo de luz Teresa bajo el velo negro en la tiniebla rémora

sus pies desde otro plano

la vigilia previa de atravesar

el curso de los astros

e irrumpir

Tersa de las meditaciones

En la tierra el espanto:

Más que asombro

mantequilla líquida penetrando

por no sé qué resumidero

el cuerpo:

Seré una alcantarilla en manos de Teresa

una fiebre de oro de las llagas de Cristo

un cielo desprendido del siglo dieciséis

una viuda oscilante un dominico en ascuas

una familia perseguida

y de cuatro maneras germinará lo plantado:

Agua del pozo

Agua de noria sin anegar el huerto

Agua de río o del arroyo

Lluvia del cielo:

La humanidad de Cristo desnuda tus pupilas

su tórax alanceado aún gotea

Bañémonos Teresa en esta rojedad

En la tierra el espanto

Bañémonos Teresa

El espanto Teresa

Bañémonos Teresa en esta rojedad



 



Laude



Estoy tocada por Dios



la violencia de su cuerpo



por mi sangre fluye



tocada por



la violencia



es



el cuerpo



de la sangre que fluye



tocada



por tu cuerpo



la violencia fluye



Dios



por mi cuerpo



dentro



de mi cuerpo



como



un canto



y



por



Él



estoy sangrando



 



Madera de Ávila



Hace días nació Teresa



lloviendo bajo algún techo de oscuridad



Su ráfaga de fuego



su luz dormida



su cascabel de abril despertando el mañana



se enlaza



Cantan



se contestan dos pájaros



Una paloma surge en el hueco de un árbol



Es una aparecida que ha decidido afincarse en la madera



Los pájaros cantan la paloma zurea



dicen muchas cosas en la conversación



La madera es añosa



y cruje cuando los dominicos debaten



nuevas formas de castigo



 



Laude



Dios por mis labios



dentro de mis labios



Dios por mi boca



dentro de mi lengua



Dios por mi sangre



como un pez



circula



entre los pájaros



en oleadas de vientos



amarillos



con tus ojos



Teresa



 



1 Minerva Margarita Villarreal, Las maneras del agua. México, Fondo de Cultura Económica, 2016, p. 15.




1 Hilda Hermosillo Hernández, “Minerva Villarreal recibe Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2016”, en La Jornada Aguascalientes, 7 de mayo de 2016, p. 12, https://issuu.com/jornadags/docs/lja07052016.





2 Niza Rivera, “Minerva Margarita Villarreal, Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2016”, en Proceso, 9 de febrero de 2016, www.proceso.com.mx/429417/minerva-margarita-villarreal-premio-bellas-artes-de-poesia-aguascalientes-2016.





3 Gustavo Mendoza Lemus, “’El premio es de Teresa de Jesús’: Minerva Villarreal”, en Milenio Monterrey, 9 de febrero de 2016, www.milenio.com/cultura/premio_teresa_capilla_alfonsina-premio_bellas_artes_0_680332382.html.





4 X. Caraza, “Entrevista con Minerva Margarita Villarreal”, en Periódico de Poesía, núm. 88, abril de 2016, www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php/1624-entrevistas/4180-088-entrevistas-entrevista-minerva-margarita-villareal.





5 Ídem.



 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Las maneras del agua: La poesía neo-mística de Minerva Margarita Villarreal
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.