miercoles, 26 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

El defensor de la reconciliación Paul B. Anderson y los cristianos soviéticos

Este protestante se dedicó a apoyar a los jóvenes de las comunidades cristianas ortodoxas de Europa durante los difíciles años de la Primera Guerra Mundial, la Revolución Bolchevique, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.

ACTUALIDAD FUENTES Evangelical Focus TRADUCTOR Rosa Gubianas 09 DE ENERO DE 2023 16:45 h
Reconciliación, una escultura de Josefina de Vasconcellos./[link]Martinvl - Own work[/link], CC BY-SA 4.0.

La desgarradora tragedia que se está desarrollando en Ucrania está llevando a los creyentes a orar por el fin de la violencia, practicar la hospitalidad con los necesitados, proporcionar recursos y aprender más sobre las raíces del conflicto.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Muchos también reflexionan sobre cómo han respondido los pacificadores a crisis similares en el pasado. Recordar sencillos actos de bondad humana infunde esperanza en tiempos de hostilidad, desplazamiento y dolor, y puede despertar nuestra propia labor de reconciliación en un mundo no reconciliado.



El profesor Matthew Lee Miller comparte la historia de la inspiradora vida de Paul B. Anderson.



 



Un ejemplo



El servicio sincero y reflexivo de Paul B. Anderson (1894-1985) puede ser hoy un ejemplo alentador para nosotros.



Durante muchos años, este protestante del medio oeste de Estados Unidos se dedicó a apoyar a los jóvenes de las comunidades cristianas ortodoxas de Europa durante los difíciles años de la Primera Guerra Mundial, la Revolución Bolchevique, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.



Su trabajo con la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA por sus siglas en inglés), la Iglesia Episcopal y otras organizaciones ayudó de cuatro formas significativas: 




  • Tender puentes de comunicación y relación entre los cristianos orientales y los  occidentales,

  • apoyar las oportunidades educativas y editoriales de los creyentes ortodoxos,

  • defender la protección de los derechos humanos en la URSS, y

  • proporcionar información fiable sobre la religión en la Unión Soviética.



Su carrera en defensa de los cristianos eslavos durante la era soviética ofrece ejemplos de servicio intercultural eficaz entre los creyentes en crisis. Su trabajo de reflexión honesta, asociaciones estratégicas y defensa concienzuda condujo a logros perdurables.



En la actual era de tensas relaciones entre Rusia y Occidente, muchos líderes ortodoxos siguen elogiando su labor.



Reflexionar sobre la vida de Anderson amplía la comprensión de las conexiones entre Occidente y el mundo ruso y demuestra su complejidad.



El auge de los conflictos políticos corta muchas conexiones culturales –tanto en el siglo XX como en el actual-, pero también abre nuevas posibilidades.



El servicio de Anderson basado en la fe contribuyó a facilitar una nueva ola de intercambios interpersonales globales. En la YMCA desempeñó un papel clave en la expansión del compromiso de esta influyente organización y en la creación de puentes de relación y entendimiento entre protestantes y cristianos ortodoxos.



 



Primera Guerra Mundial en Petrogrado



Paul B. Anderson trabajó al servicio de la población de Rusia y la URSS desde su primer viaje en 1917 hasta el final de su vida.



Se implicó a fondo y durante mucho tiempo en la vida eslava e hizo un serio intento por comprender la lengua, la historia y la cultura mientras apoyaba casi todos los aspectos del ministerio de la YMCA.



Creció en Iowa y, tras graduarse, pasó a formar parte del personal de la YMCA, prestando servicio durante cuatro años en China. En 1917 fue invitado a trabajar como asistente personal de John R. Mott en una misión diplomática de Estados Unidos en Rusia. Mott, líder del ministerio mundial de la YMCA estadounidense fue el mentor de Anderson durante toda su vida.



Anderson llegó a Petrogrado (actual San Petersburgo) en junio de 1917 y permaneció en la ciudad después de que los diplomáticos regresaran a Norteamérica.



Al principio se centró en el servicio a los prisioneros de guerra y aunque el levantamiento bolchevique de 1917 interrumpió esta labor, continuó con sus tareas hasta septiembre de 1918, cuando fue detenido en Moscú.



Sospechoso de actividades "contrarrevolucionarias", fue conducido por un oficial de seguridad del gobierno a la prisión de Lubyanka. Fue liberado, pero poco después la YMCA puso fin a su servicio a gran escala en esta región.



 



Los años veinte en Berlín y París



Impertérrito, se instaló en Berlín de 1920 a 1924, donde trabajó como director de la Escuela Rusa por Correspondencia, un programa de estudios diseñado para ayudar a los emigrantes desarraigados y se convirtió en director del programa de publicaciones en ruso de la YMCA.



Participó en la creación en 1922 de la Academia Religioso-Filosófica, un ciclo de conferencias en el que participaron varios intelectuales ortodoxos exiliados, entre ellos Simeon Frank y Nikolai Berdyaev.



Anderson también apoyó el desarrollo del Movimiento Estudiantil Cristiano Ruso (MECR), una asociación de grupos de confraternidad ortodoxa que se reunían en universidades de toda Europa.



A medida que la economía de Alemania declinaba, muchos emigrantes se trasladaban a Francia. En 1924, unos 60.000 refugiados se habían asentado en París, por lo que Anderson y sus colegas de la YMCA trasladaron sus servicios a la capital francesa.



Anderson se convirtió en el líder más influyente de la Asociación durante su ministerio a los rusos en París.



Siguió administrando la ascendiente escuela por correspondencia y ayudando tanto al RSCM como a la imprenta YMCA, que publicó múltiples obras de varios de los escritores rusos más significativos del siglo XX, entre ellos Georges Florovsky, Sergei Bulgakov y Aleksandr Solzhenitsyn.



Anderson también contribuyó al nuevo Instituto Teológico Ortodoxo de París (rebautizado Academia Teológica San Sergio en 1940), que preparaba a sacerdotes y teólogos para el servicio.



 



La década de 1950 en Nueva York



Cuando la Segunda Guerra Mundial asoló Europa, desempeñó un papel destacado en la coordinación de la ayuda de Estados Unidos a los emigrantes de la URSS y otros refugiados en Francia.



Después de la guerra, Anderson asumió puestos de liderazgo mundial para la YMCA y la Iglesia Episcopal. En 1948 empezó a trabajar como administrador del Seminario Teológico Ortodoxo de San Vladimir, en Nueva York y desempeñó un papel clave en los viajes de intercambio de líderes eclesiásticos rusos y estadounidenses en 1956.



A lo largo de este período, Anderson destacó como uno de los principales defensores occidentales de millones de cristianos en la URSS, especialmente de aquellos que se enfrentaban a la discriminación y el aislamiento.



Entabló estrechas relaciones con un amplio abanico de líderes eclesiásticos eslavos, europeos y norteamericanos y habló sobre los retos a los que se enfrentaban los creyentes.



Su actuación se basaba en el conocimiento de la historia ortodoxa, el análisis de la política soviética y el dominio de la lengua rusa.



Adoptó un enfoque moderado, equilibrado y diplomático, evitando tanto una celebración acrítica y romántica de la ortodoxia como una condena rígida de los obispos que debían cooperar con el gobierno soviético.



 



El legado de Anderson



Toda una vida de experiencia y estudio permitieron a Anderson producir una serie de libros y artículos muy leídos que ofrecían evaluaciones fiables de los retos a los que se enfrentaban los creyentes en la Unión Soviética y Europa del Este.



Este servicio comenzó con People, Church and State in Modern Russia [Pueblo, Iglesia y Estado en la Rusia Moderna] en 1944, y continuó con un artículo en la revista Foreign Affairs en 1961. Las respuestas positivas llevaron a la creación de la revista Religion in Communist Dominated Areas [La religión en las zonas comunistas dominadas]. Su última contribución fueron las perspicaces memorias No East or West [Ni Este ni Oeste] (1985).



Como uno de los pocos líderes protestantes occidentales que realizó múltiples contribuciones duraderas al florecimiento del cristianismo ortodoxo, la vida reconciliadora de Paul B. Anderson brilla con luz propia.



Apoyó a una larga serie de prestigiosos líderes, pero casi todas las observaciones registradas sobre su vida le han descrito como un defensor silencioso que evitaba la atención personal mientras promovía la meditación reflexiva, la reconciliación honesta y la defensa de los derechos humanos durante una época turbulenta.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



La actual crisis del pueblo ucraniano ha multiplicado la necesidad de que mujeres y hombres de todo el mundo dejen a un lado sus propias agendas y promuevan respuestas humanitarias basadas en la sabiduría y la humildad.



Estoy deseando leer sus historias en los próximos días y años.



 



Matthew Lee Miller es catedrático de Historia en la Universidad de Northwestern-St. Paul in Minnesota.



Es el autor de The American YMCA and Russian Culture: The Preservation and Expansion of Orthodox Christianity, 1900-1940 (Lexington Books, 2012) y editor de John R. Mott, the American YMCA, and Revolutionary Russia (Slavica Publishers/Indiana University, 2020).



Este artículo apareció por primera vez en Faith Today, una publicación de la Fraternidad Evangélica de Canadá, y se vuelve a publicar con permiso.


 

 





 
 
ESTAS EN: - - - El defensor de la reconciliación Paul B. Anderson y los cristianos soviéticos
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.