sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
1
 

Cómo podemos prevenir los crímenes de guerra

Nuestra tarea misionera como cristianos y líderes cívicos debe incluir una misión a lo militar. Donde se pasa por alto esta necesidad, los crímenes de guerra continuarán.

ACTUALIDAD AUTOR 953/Johannes_Reimer 11 DE ABRIL DE 2022 17:00 h
Foto de [link]Simon Infanger[/link], Unsplash.

El otoño pasado, el Ministerio de Defensa ruso invitó a la Alianza Evangélica Rusa (REA, por sus siglas en inglés) a proporcionar capellanes evangélicos para su ejército. Desafortunadamente, la REA no estaba preparada y no pudo responder. Nunca antes había recibido una solicitud de este tipo. Para comenzar a equipar a los cristianos para este papel, se creó una facultad de capellanía militar en el Seminario Evangélico de Moscú.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Seis meses después, en marzo de 2022, al no poder someter a la ciudad ucraniana de Kiev, los frustrados soldados rusos se retiraron del suburbio de Bucha. Dejaron atrás quizás la atrocidad más horrible que Europa ha visto desde la Segunda Guerra Mundial: calles llenas de cadáveres de civiles inocentes.



¿Podría un grupo de capellanes debidamente capacitados evitar que ocurriera esta tragedia? No tenemos forma de saberlo. Después de todo, estos soldados no parecen ser los únicos criminales de guerra. El ejército ruso parece indiferente a si sus bombas impactan un depósito de combustible, un hospital o una escuela.



Pero sabemos mucho sobre la dinámica que hace que la gente haga cosas horribles en tiempos de guerra. Y no hay mejor momento que ahora para considerar qué podemos hacer para evitar que lo que sucedió en Bucha vuelva a suceder.



En un artículo de 2007, la comandante de la Royal Air Force británica, Sara Mackmin, describió cuatro factores que tienden a llevar a los soldados a cometer atrocidades en la guerra: disposición personal hacia la violencia, estrés emocional, disciplina de mando deficiente y estar atrapado en situaciones novedosas. Los miembros de las fuerzas armadas están entrenados en “motivación de combate”, lo que incluye superar cualquier inhibición que les haga dudar en matar enemigos.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Personalmente, soy pacifista. Creo que cualquier uso de la violencia contra otras personas es moralmente injustificado. Pero reconozco que cualquier solución a los horrores de los crímenes de guerra debe atraer a quienes aceptan la posibilidad de guerras justas y la necesidad de que los países mantengan una fuerza militar fuerte.



Creo que todos podemos estar de acuerdo en las siguientes acciones:



1. Los soldados deben estar libres de cualquier disposición violenta. El enfrentamiento armado debe ir acompañado de formación en pacificación y reconciliación. Los hombres y mujeres con tendencias a la violencia, ya sea por su propia naturaleza, su educación o experiencias dolorosas en su pasado, deben recibir asesoramiento. Muchos ejércitos, incluido el ejército ucraniano, emplean capellanes y consejeros para este fin.



2. Los soldados deben aprender métodos de resolución de conflictos y desactivar el estrés fuera de las situaciones de guerra que también pueden aplicar en la guerra. Con estas herramientas, pueden mantener la motivación de combate necesaria sin odio.



Una actitud apropiada hacia la defensa considera matar a los enemigos como último recurso, no como algo para glorificar. Si los soldados valoran la resolución no violenta de conflictos, es menos probable que usen sus armas de manera deshonrosa, incluso cuando están bajo estrés.



3. Los soldados deben aprender los principios de la sumisión adecuada a la autoridad y la toma de decisiones responsable e independiente fuera del ejército antes de ingresar en éste. Esta es, por supuesto, una tarea a largo plazo. Se trata de criar a toda una generación de personas que conocen los límites de la obediencia y que no cruzarán las líneas rojas morales.



Algunas iglesias ofrecen capacitaciones especiales para jóvenes que están considerando carreras en el ejército o la policía. Esto nunca se ha hecho en Rusia; Conozco solo unas pocas iglesias en cualquier lugar de Europa con tales programas. Quizás la guerra actual haga que más iglesias y otras organizaciones hagan de la capacitación de jóvenes en la toma de decisiones éticas una prioridad.



Los cristianos deberían asumir un papel de liderazgo en estos esfuerzos. Saben que, en circunstancias normales, deben obedecer a su gobierno, como lo explicó más claramente el apóstol Pablo en Romanos 13. Pero también saben que su mayor lealtad es al reino de Dios (Mateo 6:33) y que si tienen que elegir, deben obedecer a Dios antes que a las personas (Hechos 5:39). Estas convicciones deberían darles la base moral para resistirse a participar en la inhumanidad.



La Red de Paz y Reconciliación de la Alianza Evangélica Mundial ofrece un programa llamado “La Iglesia como Centro de Reconciliación en la Comunidad”, diseñado para capacitar a las personas para hacer las paces y resolver conflictos en todos los niveles de la sociedad. Tal vez los horrores de Bucha estimulen a más iglesias a involucrarse en este tipo de programas.



Desde la invasión rusa de Ucrania, el proyecto de capellanía evangélica en Moscú ha estado luchando. Como muchos otros, el promotor principal del proyecto ha retirado su dinero de Rusia. Entiendo la decisión. Pero tenemos que encontrar alguna manera de cultivar pacificadores, incluso en sociedades gobernadas por autócratas.



Nuestra tarea misionera como cristianos y líderes cívicos debe incluir una misión a lo militar. Donde se pase por alto esta necesidad, continuarán los crímenes de guerra.



 



Johannes Reimer es profesor de Estudios Misioneros y Teología Intercultural, y director global del Departamento de Compromiso Público de la Alianza Evangélica Mundial (WEA, por sus siglos en inglés). Es autor de numerosas publicaciones en el campo de la misión.


 

 


1
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 

Galo
11/04/2022
17:42 h
1
 
Los crímenes de guerra se solucionan evitando las guerras. Y para que no haya guerras primero no debe haber humanos
 



 
 
ESTAS EN: - - - Cómo podemos prevenir los crímenes de guerra
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.