sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Harold Segura
1
 

Las nuevas eclesiologías funcionales

Las preguntas que formula la teología no tienen otro fin que procurar que las iglesias examinen su fidelidad al Evangelio que predican y la fe que dicen representar.

ACTUALIDAD AUTOR Harold Segura 01 DE AGOSTO DE 2018 13:00 h

En homenaje a Juan Stam1, en sus 90 años



 



Soy pastor bautista; de los de antes (si, de los viejos), de los que creen que la congregación es la autoridad administrativa de la iglesia (y no el pastor) y que, por lo tanto, los congregantes tienen el derecho a preguntar, proponer, supervisar y discutir los asuntos financieros y administrativos, entre otros. “El pastor es de la iglesia y no la iglesia del pastor”, reza un viejo adagio entre nosotros, los “pastores a la antigua”.



Todo eso parece cosa del pasado, porque ante la fatiga que produjo el modelo congregacionalista (acepto que en mucho casos es ineficiente y que atenta contra la agilidad de los procesos ministeriales) apareció uno más eficiente y dinámico. Las nuevas iglesias decidieron desvincularse de las asociaciones denominacionales (por lo tanto ya no son supervisadas por ninguna entidad eclesial externa) y conformar un sistema de gobierno autónomo a la manera de las organizaciones privadas. Así, el pastor principal se asemeja a la figura de un presidente ejecutivo, el pastor administrativo al gerente general, los demás pastores a los gerentes de área y el concilio (de diáconos o ancianos) a la junta directiva.



Estamos ante la presencia de nuevas eclesiologías que responden a sistemas de eficiencia, rentabilidad, crecimiento, rendimiento, cobertura y calidad. Si antaño las iglesias y órdenes religiosas de la Edad Media se instituyeron a semejanza de las organizaciones militares (las órdenes militares son el mejor ejemplo) hoy, las nuestras lo hacen en maridaje con el modelo de empresa neoliberal



No creo que haya interés por parte de los pastores de estas nuevas iglesias por entablar un diálogo teológico autocrítico acerca de este asunto. De por sí, los diálogos no gozan entre esas iglesias de buena reputación porque, según piensan, detienen el avance y atentan contra el crecimiento (le temen a que se produzca una “parálisis por análisis”). De todas maneras, a quienes nos interesa la teología —porque nos interesa la iglesia, la fe y la sociedad—, seguiremos preguntando ¿hacia dónde vamos así como vamos? 



Es tarea de la teología hacer preguntas y cultivar una “sana criticidad”. Las preguntas que formula la teología no tienen otro fin que procurar que las iglesias examinen su fidelidad al Evangelio que predican y la fe que dicen representar. Como bien lo plantea el amigo y maestro, el Dr. Juan Stam: “A una fe no examinada, o peor, con miedo de examinarse, ¿cómo se le puede llamar fe?” En ese mismo tenor, Stam afirma que “Otro valor ético para el discurso evangélico… es su sana criticidad… la teología nace del creer… pero no nace de la credulidad. La teología es el proceso por el cual se examina, se cuestiona, para llegar a una fe más pura, más madura, más coherente y robusta”2.



Por eso, para que a la fe evangélica la podamos seguir llamando fe cristiana es que necesitamos formular las preguntas acerca de estas nuevas eclesiologías. Estas son solo algunas: ¿quiénes ostentan dentro de las nuevas iglesias la autoridad administrativa y ministerial? ¿Quiénes le otorgan esa autoridad? ¿Quiénes las supervisan? (que no nos digan que solo el Espíritu Santo) ¿A quiénes rinden cuentas? ¿A nombre de quiénes aparecen registradas sus propiedades? Y las preguntas podrían seguir.



Los viejos sistemas de gobierno congregacional, presbiterial y episcopal frustraron a muchos de los nuevos líderes pastorales de hoy. No les pareció eficiente tanta supervisión, tantas discusiones para lograr un consenso, tantas autoridades por encima de la suya, ni tantas opiniones diferentes. Cambiaron los viejos modelos de gobierno heredados de las iglesias históricas por modelos funcionales hechos a imagen y semejanza de la empresa moderna. No dudo de que hayan logrado la eficiencia (éxito no les falta). Dudo de que ella signifique mayor fidelidad al viejo Evangelio de siempre. 



En mi caso, prefiero atenerme a la virtud de los fieles. De los que como Juan Stam, quien hoy cumple 90 años, se mantienen leales a su fe, íntegros en su servicio a las iglesias y honrados en su teología. Siervos fieles y prudentes, de los que nos habla Jesús en su Evangelio: “¿Quién es el siervo fiel y prudente, al cual su señor deja encargado de los de su casa para que los alimente a su tiempo? Bien por el siervo que, cuando su señor venga, lo encuentre haciendo así” (Mateo 24:45-46). Feliz cumpleaños, querido Juan.



Notas




1Juan Stam, nacido en los Estados Unidos (5 de agosto de 1928) y ciudadano costarricense, Doctor en Teología por la Universidad de Basilea, Suiza. Por muchos años fue profesor del Seminario Bíblico Latinoamericano (hoy Universidad Bíblica Latinoamericana) y de la Universidad Nacional de Costa Rica y de otras instituciones universitarias. Autor de varios libros, entre ellos el comentario al libro de Apocalipsis (cuatro tomos) del Comentario Bíblico Iberoamericano(Editorial Kairós, Buenos Aires) y de centenares de artículos teológicos.





2Juan Stam un teólogo del camino, (Arturo Piedra, editor), San José:Misión Latinoamericana-World Vision-Fraternidad Teológica Latinaomericana-Universidad Bíblica Latinoamericana, 2004, p. 32. 



 

 


1
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Pastor
01/08/2018
16:01 h
1
 
Ciertamente debemos sentirnos muy bendecidos con el ministerio del profesor Juan Stam. Lo recuerdo con mucho cariño ya que tambien tuvo su catedra en Universidad Nazarena de la Americas en Costa Rica especialmente en Hermeneutica Contemporanea. Sembró en mi una preocupacion por el metodo hermeneutico en funcion de la iglesia y la comunidad. Gracias a Dios por su contribucion a una teologia latinoamericana pero a fin de cuentas a ser fiel a la teologia biblica al servicio de la iglesia y Cristo.
 



 
 
ESTAS EN: - - - Las nuevas eclesiologías funcionales
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.