domingo, 2 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
2
 

El cántico de María

Es un clamor revolucionario para transformar el establishment y sustituirlo por el orden de cosas que proclamó Jesús como característico del Evangelio del Reino.

KAIRóS Y CRONOS AUTOR Carlos Martínez García 21 DE DICIEMBRE DE 2019 20:30 h

Al saber que llevaba en su seno al Mesías, María cantó de alegría. Así la presenta el evangelista Lucas en el capítulo 1 versículos 46 al 56. El cántico de María es la culminación de una larga tradición cantora en el pueblo de Israel y de la cual dejan constancia las narraciones bíblicas.



El libro de los Salmos incluye ciento cincuenta oraciones/cantos de muy diversa índole. En el repertorio están dolorosas confesiones, como la del rey David tras haber maquinado el perverso entramado para que Urías fuese asesinado y así poder quedarse con su esposa, Betsabé. El Salmo 51 es desgarrador, la crisis de conciencia experimentada por el monarca alecciona sobre la abusiva pretensión de los poderosos que urden oscuras maniobras y creen quedarán impunes. La crisis moral del poderoso personaje fue resultado de haber sido expuesto en toda su maldad por el profeta Natán (2 Samuel, capítulo 12), quien no estaba al servicio del poder ni rendía culto al famoso vencedor de Goliat. 



Además de Salmos penitenciales, como el antes mencionado, la sección del Antiguo Testamento tiene cánticos de esperanza y expectativas de justicia, acciones de gracias, lamentaciones, piezas para entonar en tiempos litúrgicos, alabanza por las maravillas de la naturaleza y bendiciones del Creador. Todo este cúmulo era bien conocido por Jesús y por ello, junto con sus discípulos, entonó los Salmos que se traían a la memoria y vocalizaban en Pascua (Mateo, 26: 30 y Marcos 14: 26). El grupo interpretó la sección que va del Salmo 113 al 118. Son cantos de liberación y confianza en el Señor, y seguridad de que los humildes serán enaltecidos.



Los primeros cristianos confesaban por medio de cánticos la identidad y misión que tuvo Jesús. Como discípulos suyos, en consecuencia, debían compartir el ser y hacer de quien tenían por Mesías. En Filipenses 2: 5-11 se localiza el que Antonio Rodríguez Carmona llama “Himno cristológico”. En pocas líneas el apóstol Pablo escribió a la comunidad de Filipos acerca del modelo encarnacional de Jesús, quien deliberadamente eligió ser un anti rey, o rey siervo, trastocando los valores de prestigio y poder propios de los monarcas terrenales.



El cántico de María es un eco del entonado por Ana, madre del profeta Samuel cuando lo dedicó al servicio del Señor. Ana era estéril, lo que significaba en su cultura una afrenta y que tal vez no había podido ser fértil por maldición de Dios. Tras poder embarazarse y dar a luz a Samuel, Ana tomó la decisión de consagrarlo al servicio de Dios. En la ceremonia alzó la voz para orar/cantar: “Del Señor vienen la muerte y la vida; él nos hace bajar al sepulcro, pero también nos levanta. El Señor da la riqueza y la pobreza; humilla, pero también enaltece.  Levanta del polvo al desvalido y saca del basurero al pobre para sentarlos en medio de príncipes y darles un trono esplendoroso” (1 Samuel 2: 6-8, el canto completo está en los versículos 1-10). 



El embarazo de María, como el de Ana, también fue anómalo. Mateo y Lucas dicen que fue preñada por el Espíritu Santo y aquí solamente consigno la narrativa de ambos evangelistas. María, al contrario de Ana (mujer mayor) era adolescente y por no estar todavía casada con José, aunque sí comprometida, no debía encontrarse embarazada. Cuando de forma sorpresiva se entera de la vida a punto de fructificar en su vientre, el Mesías cuyo “reinado no tendrá fin” (Lucas 1: 33), ella se apresta para enfrentar maledicencias y, aunque no lo cuenta el Nuevo Testamento, debió aquilatar las consecuencias del embarazo sin haber cumplido con lo prescrito en su tiempo: haberse casado previamente.



En las estrofas cantadas por María hay líneas que recuerdan el carácter subversivo del Mesías descrito por el profeta Isaías. Particularmente que será antípoda de quienes muestran poderío mediante la derrota y sumisión autoritaria de sus adversarios. El del rey/siervo será un reino apacible, es decir fluirá el shalom, la paz integral en todos los órdenes de la vida personal y social. María canta: “Porque el Poderoso ha hecho grandes cosas por mí. ¡Santo es su nombre! De generación en generación se extiende su misericordia a los que le temen. Hizo proezas con su brazo; desbarató las intrigas de los soberbios. De sus tronos derrocó a los poderosos, mientras que ha exaltado a los humildes. A los hambrientos los colmó de bienes, y a los ricos los despidió con las manos vacías” (Lucas 1: 49-53).



La sección citada es una declaración política, en la que se visualiza otra realidad, muy distinta a la impuesta por la pax romana y colaboracionistas locales. Es un clamor revolucionario para transformar el establishment y sustituirlo por el orden de cosas que proclamó Jesús como característico del Evangelio del Reino. En este sentido lo expresado por María está en armonía con lo que anunció Jesús en la sinagoga de Nazaret, al decir que en él se cumplía la expectativa mesiánica del profeta Isaías (Lucas 4: 16-20).



Si leemos el cántico de María en el opresivo contexto en que fue interpretado, dejaremos de romantizar y endulzar el acontecimiento que muchos(a)s se alistan a celebrar en Navidad. María nos recuerda que otro mundo es posible y que lo alojado en su vientre es modelo de una nueva humanidad. 


 

 


2
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

TeoGraduado
26/12/2019
20:39 h
2
 
No Andrés, el artículo remite mejor de lo que parece al contexto político y social del que nace ese clamor bíblico y esperanza. El problema es que hoy en día, estamos tan susceptibles con la matraca constante (a veces con razón y otras sin ella) del supuesto marxismo cultural, el progresismo, el izquierdismo, etc... que olvidamos la sensibilidad política y de protesta que está (y no precisamente escondida) en las páginas de la Biblia.
 
Respondiendo a TeoGraduado

Andrés
22/12/2019
12:28 h
1
 
yo no sé, pero a mi este artículo me remite a cierta teología latinoaméricana de fines de los sesenta. No lo sé, pero me da esa sensación, y no me gusta.
 



 
 
ESTAS EN: - - - El cántico de María
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.