domingo, 2 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Protestantismo y globalización (VI)
4
 

Nacionalismo versus globalización

¿Cómo es posible que en pleno proceso globalizador, en el que todo parece tender hacia la unificación, se esté produciendo a la vez este fenómeno de proliferación nacionalista?
CONCIENCIA AUTOR Antonio Cruz Suárez 10 DE ENERO DE 2014 23:00 h

La globalización no afecta sólo a la economía mundial sino que influye también en la política, la cultura, la ciencia, el arte, la sociedad, la familia e incluso en las propias vivencias religiosas. La democracia, por ejemplo, como sistema que permite la competencia entre los diferentes partidos y en la que existe libertad de expresión para todos los miembros de la población, se ha visto favorecida y difundida por la globalización. Desde mediados de los años setenta la cantidad de regímenes democráticos se ha duplicado sobradamente.

Sin embargo, se está produciendo un fenómeno paradójico. Mientras en la mayoría de los países que han evolucionado recientemente hacia gobiernos más tolerantes, la democracia se está expandiendo, en aquellos otros que ya llevan muchos años disfrutando de una democracia madura, se detecta un cierto desencanto democrático entre los ciudadanos. En la mayoría de los países democráticos el prestigio social y moral de la clase política ha caído en picado. Las pocas personas que votan lo hacen sin apenas ilusión por el resultado. En el fondo se piensa que, salga victorioso el partido que salga, todo va a continuar igual. Especialmente las generaciones jóvenes se muestran escépticas en política y poco participativas en las urnas. ¿Por qué está ocurriendo esto?

La globalización está contribuyendo de alguna manera a destradicionalizar el mundo. Los líderes políticos no pueden recurrir ya a las antiguas formas éticas o de conducta, que eran socialmente admitidas por todos, para justificar lo que hacen. Pero, por otro lado, tampoco pueden imponer nuevos comportamientos. Además, en muchas ocasiones, su propia actitud moralmente vacilante los deslegitima ante el pueblo y esto hace que la política parlamentaria se aleje de la realidad o de los cambios que llenan la vida de las personas.

La permisividad liberal que fomentan ciertos partidos contribuye a la desorientación moral de muchos jóvenes. Esto conduce a situaciones como la que se da entre la población española, en la que el 74% de los muchachos entre 18 y 24 años no tiene criterios sólidos para discernir entre el bien y el mal (Mardones, J. Mª. ¿Adónde va la religión?, Sal Terrae, Santander, 1996). A pesar de esto, cierto sector de los jóvenes sigue prefiriendo asuntos más prácticos y reales como los ecológicos, los derechos humanos, la ayuda al Tercer Mundo, las cuestiones sexuales o la política familiar. Han pasado de una militancia política a una militancia humanitaria.

Ante semejante situación se ha sugerido que el futuro de la globalización debe pasar por “democratizar la democracia”. Es decir, empezar a poner en práctica una devolución del poder allí donde esté excesivamente centralizado a nivel nacional; emplear medidas anticorrupción a todos los niveles; practicar una mayor transparencia en los asuntos políticos; tener más en cuenta la opinión de los jurados populares y de los sondeos electrónicos; colaborar mejor con los grupos y asociaciones ciudadanas, etc. Si todo esto se realiza bien, el equilibrio entre el gobierno, la economía y la sociedad civil podrá seguir sustentando ese insustituible edificio que es la democracia.

Por otro lado, es evidente que los nacionalismos están experimentando en la actualidad un notable auge. Desde que se inició el proceso descolonizador, el número de países ha ido aumentando por todo el mundo. Así, por ejemplo, en 1946 había 74 países en la Tierra, mientras que hoy este número se acerca a los 200 y continúa creciendo. ¿Cómo es posible que en pleno proceso globalizador, en el que todo parece tender hacia la unificación, se esté produciendo a la vez este fenómeno de proliferación nacionalista? Quizá sea precisamente esa tendencia mundial a la homogeneidad la que fomenta en las personas el deseo de buscar lo individual, lo corporal, lo diferente, lo local, aquello propio que distingue de los demás. Es la revalorización de la patria chica, la nación, la etnia, la lengua, las costumbres de cada pueblo o la cultura autóctona, frente a la globalización que impone una sola cultura sobre las demás.

No obstante, lo curioso es que el mismo proceso de globalización y apertura de los mercados está permitiendo este auge nacionalista. Como escribe el economista español, Guillermo de la Dehesa: “La descolonización de África dio origen a 48 nuevos Estados. La desmembración del imperio soviético ha permitido el nacimiento de 15 nuevos países: Yugoslavia ha pasado a convertirse en cinco países distintos. Ellos y otros muchos tendrían grandes dificultades de supervivencia si no existiese una economía cada vez más abierta y globalizada en el mundo.” (De la Dehesa, G., Comprender la globalización, Alianza Editorial, Madrid, 2000: 108).

De manera que, según esta opinión, los países pequeños son los que más se benefician de la globalización ya que al no disponer de recursos para ser autosuficientes tienen que vivir necesariamente del comercio internacional. Por tanto, el proceso globalizador no sólo es la razón del resurgimiento de las identidades culturales locales sino que además tiende a favorecer los separatismos nacionalistas por todo el mundo. En una Tierra más igualitaria y abierta, las minorías étnicas identificadas por la misma lengua y cultura podrían empezar a negociar democráticamente su independencia del país en el que están integradas. Seguramente esta tendencia se incrementará en el futuro.

Algunos sociólogos creen que los temores de que la globalización acabe con los Estados nacionales y, por ende, con la democracia, son del todo infundados. Más bien, lo que puede ocurrir en el futuro es la colaboración transnacional y la creación de provincias a nivel mundial. Es verdad que actualmente pocos países del mundo están en condiciones de defenderse por ellos mismos ante una supuesta guerra química, nuclear o bacteriológica. Desde luego, la seguridad nacional pasa hoy por la integración con otros países en organizaciones supranacionales o internacionales. Pero también ocurre lo mismo con otros muchos problemas de carácter global como las mafias internacionales, la droga, el terrorismo o las crisis medioambientales.

Una nación sola es incapaz de luchar contra todo esto, de ahí la necesidad de la cooperación internacional y de la creación de grandes áreas de integración regional. Sin embargo, esto no significa que el Estado-Nación vaya a desaparecer bajo la inmensa rueda de molino de la globalización. Ahora bien, es probable que sufra cambios importantes derivados de ceder soberanía a las instituciones políticas supranacionales y también a los gobiernos locales que existen dentro de la misma nación.
 

 


4
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Ramon Sales
17/01/2014
11:47 h
4
 
De acuerdo con David. Buen artículo, pero siempre con la misma cantinela.... que los nacionalistas son los otros. Si le preguntas a un español si quiere que en España se hable francés y se cante la marsellesa, seguro que dirá que NO. Él es español! O sea, nacionalista. Por qué esa manía de decir que los otros son nacionalistas? Lo somos todos. Unos con estado y derecho a reconocimiento y otros sin ello. Los que tienen estado y reconocimiento nacional tildan a los que no lo tienen de nacionalistas. El mundo al revés!
 
Respondiendo a Ramon Sales

quim
16/01/2014
12:01 h
3
 
Cuanta razón tienes David...
 
Respondiendo a quim

David Jara
15/01/2014
08:25 h
2
 
Estoy de acuerdo con lo que dice, pero no con que los nacionalismos están en auge. O sino, qué ha sido y es el nacionalismo español, francés, alemán, argentino, etc? Esos países también tienen un marcado sentimiento nacionalista, pero con que tienen un estado que los representa parece que no existe nacionalismo. Hay naciones sin estado propio a los que les han privado de sus libertades, lengua o cultura. Esa manera de meter a los nacionalistas como los 'otros', no es de recibo. Todos somos nacionalistas!
 
Respondiendo a David Jara

Edgar Elíazar Tallet López(Dios Cuerpo Presente)
15/01/2014
08:25 h
1
 
.-..-.Globalización es la Integración de una serie de cosas en un planteamiento global, y Nacionalismo es lo que exalta en todos los órdenes la personalidad nacional por Aspiración de un pueblo o etnia a constituirse en ente autónomo dentro de un Estado en y para la estabilidad, que en el Primero No definen sino estabilidades Capitales ha Favór lós Capitalistas .-..-. __________________________________________
 



 
 
ESTAS EN: - - - Nacionalismo versus globalización
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.