El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Este 5 de junio se conmemora el Día del Medio Ambiente con muchos deberes políticos pendientes y una crispación social escenificada en el movimiento estudiantil.
¿Por qué deberíamos cambiar la manera en que vivimos? ¿Por qué deberíamos cuidar del planeta? ¿Existen razones mejores que el mero interés propio?
Los ingenieros y arquitectos sociales actuales están construyendo una sociedad de acuerdo a sus ideas.
La Generalitat responde con una serie de compromisos al movimiento estudiantil contra el cambio climático. “Nos parece muy simbólica y seguiremos reclamando esa acción necesaria y urgente”, dicen activistas en defensa del medio ambiente.
Un millón de especies están en peligro de extinción, advierte un informe de la ONU. Ruth Valerio, de la ONG cristiana Tearfund, comparte ideas sobre cómo cuidar la creación en el día a día.
Desde la comida al transporte, pasando por las vacaciones. Comportamientos que durante décadas no se habían cuestionado, ahora son vistos como antinaturales.
“Quienes nos recuerdan que no todo está bien, que son los inmigrantes, nos incomodan”, dice Victoria Aguilar, responsable de redactar el apartado sobre inmigración y convivencia en el documento Vota sabiamente.
El organismo busca “inspirar y empoderar a los creyentes”. Entre las prioridades de actuación se incluyen “la participación en los procesos globales de formulación de políticas, la mitigación del cambio climático y la sostenibilidad”.
Es Dios quien pone boca arriba el concepto de seguidor. A partir de ahora, los que menos tienen son los más afortunados en el reino.
Reivindican el cuidado del planeta y revertir la visión antropocéntrica a partir de una reflexión teológica.
Un año más, el Día Mundial del Agua pone en evidencia las desigualdades entre la población del planeta ante un recurso tan básico.
Quizás se nos está dando un toque de atención y esperanza, y quizás es una oportunidad de aportar de forma directa una teología de la creación humilde y rica (una que nos anime a pasar a la acción).
Grandes capitales a lo largo del mundo han acogido marcha de jóvenes reclamando medidas concretas en favor de la preservación del medio ambiente.
Más del 40% de las especies de insectos existentes están amenazadas, según un estudio científico. Los pesticidas agroquímicos, el cambio climático y la aparición de especies invasivas, las principales causas.
La compasión consiste en la perfección de la justicia. No viene la clemencia y luego la justicia, sino la justicia primero y la compasión después.
Necesitamos trabajar en la creación de una contracultura: una nueva escala de valores ayudando y sirviendo a los demás, sin buscar el provecho propio en primer lugar. Una contracultura enfocada en dar y no en recibir, en curar y no en herir.
Hay una diferencia entre los que decidieron bien y los que decidieron mal en las encrucijadas. Los primeros miraron a Dios. Los segundos solo miraron las dificultades y las maneras de evitarlas.
En medio del dolor, el temor, el odio y el racismo.
“El cambio climático es uno de los mayores retos de nuestros días, y es fantástico ver que las iglesias también aportan su granito de arena para asegurar una reducción de su impacto en el medio ambiente”, ha dicho el obispo de Salisbury, Nicholas Holtam.
El encuentro está sobre todo enfocado al cuidado medioambiental, con labores de limpieza de zonas urbanas y de caminos en los alrededores del municipio.
Poema de Patxi Loidi, tomado de la Red de Liturgia Clai. (Selecciona Isabel Pavón).
Todos tenemos necesidad de recibir lo que es bueno, esa es la principal razón para comprender que estamos hechos para poder hacerlo.
Los brotes de las hayas en la época invernal, así como tantas otras cosas naturales que indican intencionalidad, solamente pueden deberse a la existencia previa de una mente inteligente.
El texto no parece decir mucho porque está conectando una necesidad física (hambre y sed) con un concepto legal, ético, moral e incluso espiritual (justicia).
Un nuevo cuento de Antonio Cárdenas.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.