El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Comentamos la actualidad política tras las elecciones celebradas el 28-M, atendiendo de forma especial al adelanto electoral para el 23 de julio, anunciado por Pedro Sánchez.
Contigo Más, el partido vinculado al Movimiento Político Cristiano Europeo que se define como “una alternativa” a la política tradicional, aspira a obtener representación en localidades de Madrid.
En los últimos meses, la institución ha afrontado disputas con el gobierno por el nombramiento de clérigos y acusaciones de discriminación por la expulsión de tres sacerdotes de la región de Oromía.
El espacio municipal, dicen desde el grupo, “es lugar privilegiado para una gestión pública de la diversidad religiosa”.
El texto definitivo se ha aprobado a pesar del veto del presidente de la república. La mitad de la población está en contra, incluidos los médicos cristianos.
Durante una semana, políticos y agentes sociales cristianos de 37 países se reunieron en Ginebra para trabajar juntos. Un documento final entregado en la ONU denuncia la “discriminación y persecución por causa de fe” y pide su inclusión entre los Objetivos de Desarrollo.
La respuesta a los terremotos y la restricción de derechos humanos como la libertad religiosa pueden jugar en contra del poderoso presidente.
La incidencia de una asociación religiosa en la arena política pondrá nuevamente a prueba la capacidad del ámbito político para mantener la laicidad de los procesos.
Con una inflación y una tasa de desempleo elevadas, y una sucesión de gobiernos instalados en acusaciones de corrupción, el país se asoma a escenarios inexplorados.
En Finlandia, los democristianos juegan un papel clave en las negociaciones para formar un nuevo gobierno. Päivi Räsänen (“agradecida y feliz” por su reelección) reflexiona sobre el momento sociopolítico actual.
Los regímenes de Teherán y Riad, enfrentados entre sí desde hace años, han anunciado el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas con Pequín en el centro de la foto.
En una semana marcada por la participación de una pastora en un acto del Partido Popular, reflexionamos sobre el fondo y la forma de la presencia de los evangélicos en la esfera pública, así como los sesgos que han tenido muchos medios de comunicación al analizar el fenómeno protestante en el mundo y en España.
En la carrera para convertirse en Primera Ministra de Escocia, los ciudadanos captaron el mensaje subyacente de la candidata de fe evangélica: No ocultaré quién soy.
La federación evangélica recuerda que no hay una “vinculación política” de la comunidad evangélica con ningun partido y recomienda a los ministros de culto que “eviten utilizar su influencia pastoral para condicionar el voto de los creyentes”.
“Es un intento del poder ejecutivo y del poder legislativo de neutralizar completamente la independencia del poder judicial”, dicen analistas desde el país.
La asamblea nacional de la formación que gobierna el país ha ratificado el tercer mandato de Xi Jinping y ha confirmado las aspiraciones internacionales chinas.
Las protestas ocasionadas por el rechazo a la ya retirada ley de “agentes extranjeros” trasladan el conflicto entre Bruselas y Moscú al país caucásico. “Los anteriores logros democráticos se están deshaciendo poco a poco”, dicen evangélicos en el país.
Tras celebrar una reunión con representantes del Consejo Evangélico de Madrid, el partido retira la PNL en la que pedía suprimir la Fundación.
Mientras el matrimonio homosexual sigue siendo ilegal en el país, el Tribunal Supremo ha reconocido ahora el derecho de la comunidad LGTBIQ+ a registrar una organización de forma oficial.
El régimen de Lukashenko, aliado clave de Rusia, sigue encarcelando a quienes se atrevieron a exigir libertad y más democracia en las protestas de 2020.
Forbes se perfila como favorita para el puesto, pero su fe cristiana ha sido presentada como un impedimento, desde ámbitos mediáticos y políticos.
Bola Tinubu, septuagenario y musulmán, sucederá a Muhammadu Buhari como presidente del país más poblado de África, después de unas elecciones que la oposición ha catalogado de fraude.
Las votaciones en el país más poblado de África representan siempre un desafío para la política internacional. En esta ocasión, señalan voces desde el territorio, la polarización es especialmente elevada.
Kate Forbes, de 32 años, es muy respetada por su labor como ministra de Economía. Pero periodistas y políticos tratan de frenar su ascenso por considerar nocivo su compromiso cristiano.
El Sr. Portavoz acaba de agredir innecesariamente (si es que hay alguna agresión necesaria) a todos los que creemos en Dios.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.