El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
El catalán no dejó de desarrollar nunca esa primera vocación al lado de sus esfuerzos pastorales y eclesiales.
Respecto a traducciones de las Escrituras, “la disponibilidad de biblias impresas en el idioma del pueblo común contribuyó a producir la que ha sido llamada una revolución copernicana en la historia de la espiritualidad”.
Bastante conocida en el Río de la Plata y en España, perteneció a la llamada “generación del 45”, que incluyó a escritores como Mario Benedetti y Juan Carlos Onetti.
Es claro que la noción sacralizadora y clericalista se ha filtrado, tal vez hasta el grado de ser el rostro predominante en el neoevangelicalismo latinoamericano.
Qué sería de nosotros si el fermento del reino no nos hubiese tocado un poquito.
Viene muy a cuento pasar revista a su poesía, inevitablemente religiosa y profundamente militante de las causas más hondas del pueblo pobre y marginado.
Contextualizar no debe ser sinónimo de acomodar el Evangelio al gusto de las personas y culturas.
Qué bueno es conocer cómo se gestó este proceso que culmina en que hoy yo pueda tener una Biblia en mi idioma, y pueda leerla, ya sea por la mañana, la tarde o la noche.
La ansiedad con que Job esperaba la respuesta de su Dios se asemeja mucho a la que hoy se presenta en la búsqueda de razones o explicaciones sobre lo que está aconteciendo.
Antoine Bret acaba de publicar un libro sobre nociones básicas de física. “Cuidado con los argumentos científicos en la apologética”, advierte.
Debemos tomar con responsabilidad las críticas a la adulteración del cristianismo que desde distintos lugares se nos hacen.
Y continué viéndolo todo bello, a pesar de la sequía, pues los pájaros todavía seguían sobrevolando el espacio aéreo.
Reflexiones de Frederik Rainer Siemens Dück, sobre la relación entre la fe evangélica y la política en el gran continente americano.
Iban a compartir su sufrimiento y a tratar de apoyarlo para superar ese dolor.
Méliès, que proyectaba material evangelístico una vez al mes, no ha resistido el impacto económico del confinamiento.
Un intento por describir varios momentos de la vida del traductor, a la vez que acercamiento a su pensamiento teológico.
La época de Juan Ginés de Sepúlveda está llena de conflictos y también se van percibiendo aires de reforma.
Cuando más seguros y autosuficientes nos sentíamos, un virus nos ha recordado la fragilidad de la vida y nos ha puesto cara a cara con la muerte.
Así como el Padre envió al Hijo también nos envía para que continuemos lo que Él dejó.
Cuatro casos de actores políticos de origen evangélico, en orden cronológico, que muestran la evolución de sus comportamientos sociales, ideológicos y pragmáticos a partir de los años 90 hasta la fecha.
Él es el que une, congrega. Quiere que los opresores se reconcilien con los oprimidos, los hambrientos con los que distribuyen injustamente las riquezas.
Lausana I visibilizó globalmente la reflexión que se estaba gestando en la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL).
Vuelve a colocarse en la mesa el debate sobre la cronología de la presencia presbiteriana en México y la importancia de su trasfondo político e ideológico en la conformación de la heterodoxia religiosa en el país.
Un repaso histórico de los medios de comunicación desde el siglo XV hasta la Constitución de 1978.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.