El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Manuel Quintero, ingeniero y periodista cubano, dirigió durante siete años la revista.
Rubén J. Arjona Mejía es profesor de Cuidado Pastoral en el Seminario Presbiteriano Unión, de Richmond, Virginia.
La cuestionable decisión del Oficina de Inmigración de detener personas en lugares de culto ha sido vista como una enorme afrenta para las iglesias que llevan décadas defendiendo a las familias que hasta se han refugiado en iglesias consideradas como “santuarios” para ese fin.
También en el ámbito religioso estos cuatro años serán muy largos y extremadamente complejos.
Algunos círculos evangélicos, dentro y fuera de Estados Unidos, han manifestado su desazón por este manejo discrecional de la cuestión religiosa.
Lo sucedido el 26 de enero de 1875 en el puerto de Acapulco, Guerrero, pasó a la historia como uno de los hechos más ignominiosos ligados al surgimiento de las iglesias evangélicas en la segunda mitad del siglo XIX.
Dice W.R. Step: “Quizá no haya habido nunca, en toda la historia cristiana, un grupo tan injustamente juzgado como los anabautistas del siglo dieciséis: ampliamente malentendidos, deliberadamente desfigurados o completamente ignorados”.
La perspectiva plural con que hoy se abordan los movimientos eclesiales reformistas permite valorar mejor el enorme conjunto de movimientos espirituales que se desplegaron por toda Europa y que hoy se engloban bajo el membrete de “anabautismo”.
La Dra. Mireia Vidal i Quintero se integró en meses pasados al claustro profesoral de la Universidad Iberoamericana campus Ciudad de México en el Departamento de Ciencias Religiosas.
Se hace carne para andar entre polvos y cenizas, para hacer de los rumbos tan injustos nuevo Edén.
Pessoa, uno de los mayores poetas modernos, ofrece una percepción refrescante del misterio.
La novela se basa en los sucesos que desembocaron en el asesinato del pastor congregacional John Luther Stephens en Ahualulco de Mercado.
Rosario Rodríguez ha reunido siete sólidos ensayos dedicados a Calvino y los ha articulado alrededor de las ideas y realidades que considera más valiosas.
En “Escuela: fragmento de futuro” apunta hacia la necesidad de asumir el placer, el gran excluido, como parte central de los objetivos de la educación.
En las reflexiones bíblicas de Barreiro confluyeron la tradición evangélica latinoamericana, los avances de la interpretación que conoció en Francia, los nuevos métodos de relectura bíblica y el diálogo de la fe con las ciencias sociales propio de la teología de la liberación.
El hombre de la Biblia. Reflexiones bíblicas de un laico es un libro bastante atípico incluso desde el título y el subtítulo.
Desde el interior del movimiento protestante ecuménico Iglesia y Sociedad en América Latina (ISAL) se suscitó un enorme interés por la obra pedagógica de Paulo Freire.
Mientras estuvo en Chile, Freire comenzó su producción de cursos, textos y eventuales libros, y fue allí adonde se desarrolló la colaboración con Barreiro.
El trabajo de Freire se caracterizó por un enfoque profundamente renovador de la visión pedagógica basado en la observación de la realidad social a fin de señalar en ella los conflictos producidos por la existencia de opresores y oprimidos.
Morales comenzó a colaborar en la revista El Faro desde su primer año de publicación, cuando él llevaba aproximadamente 16 años de servicio ministerial.
Como parte de los inicios de la presencia del protestantismo en México, la fundación de la Iglesia Presbiteriana El Divino Salvador en el Centro Histórico en 1874 representa uno de sus momentos cruciales.
José Emilio Pacheco es una figura insoslayable de la literatura en castellano de los últimos años.
Autor de una prolífica y muy provocadora obra que inició desde muy joven, fue considerado el mayor representante de la contracultura en México.
Acompañamos la publicación en español de la obra con esta entrevista que la autora respondió desde Madrid.
Uno de los teólogos que captó con mayor afinidad lo acontecido en el pesebre de Judea mediante una fina percepción poético-teológica.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.