En su alocución inicial expresó: “Soy hijo de San Agustín. Soy cristiano y obispo. Podemos caminar juntos hacia esa patria para la que nos ha preparado Dios”.
Estamos todos en las manos de Dios. Por lo tanto, sin miedo, unidos, tomados de la mano con Dios y entre nosotros sigamos adelante. Somos discípulos de Cristo. Cristo nos precede. El mundo necesita su luz. La humanidad lo necesita como puente para ser alcanzada por Dios y por su amor. Ayúdennos también ustedes, luego ayúdense unos a otros a construir puentes, con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo siempre en paz.[1]
R.F.P.
“El menos estadounidense de los cardenales estadounidenses”, así calificó El País la elección del nuevo dirigente de la iglesia católico-romana acaso por su perfil intercultural y misionero.[2] Con una biografía llamativa y fuera de lo común, ligada íntimamente a América Latina (se nacionalizó peruano en 2015), el cardenal Robert F. Prevost, originario de Chicago (ha criticado fuertemente a D. Trump[3]), llega a ser el nuevo obispo de Roma. Además de que habló en español en su presentación. Su origen familiar (padre ítalo-francés y madre española) y su paso por Perú como obispo de Chiclayo lo posicionaron como una rara avis en las altas esferas de la burocracia eclesial, pues alcanzó puestos de enorme relevancia, aun cuando existen serias dudas sobre cómo manejó los casos de abuso sexual perpetrados por sacerdotes.[4]
Algunas lecturas apresuradas de su perfil (con notables excepciones como la de Jorge Traslosheros, investigador de la UNAM: “Viene de maravilla, porque San Agustín es el padre de la teología. Dios nos ama y nos perdona de manera incondicional. Esa teología es lo que necesita la humanidad en este momento”, dijo en entrevista[5]) han dejado un tanto de lado su formación como agustino, la misma orden de Martín Lutero, el reformador del siglo XVI e instigador de una serie de cambios profundos en el seno de la Cristiandad al grado de que ésta comenzó a resquebrajarse inevitablemente. Con sólo unos 3 mil miembros alrededor del mundo, la orden agustina está presente en unos 50 países.
En su alocución inicial expresó: “Soy hijo de San Agustín. Soy cristiano y obispo. Podemos caminar juntos hacia esa patria para la que nos ha preparado Dios”.[6] Su trayectoria en la orden fue meteórica:
…estudia primero en el Seminario Menor de los Padres Agustinos y después en la Universidad de Villanova, Pennsylvania, donde se licencia en Matemáticas y estudia Filosofía en 1977. El 1 de septiembre de ese mismo año ingresa en el noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) de St. Louis, en la provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo de Chicago, y hace su primera profesión el 2 de septiembre de 1978. El 29 de agosto de 1981 emite los votos solemnes.
Recibe su formación en la Catholic Theological Union de Chicago, licenciándose en Teología. Y a los 27 años es enviado por sus superiores a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum). En la Urbe es ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982 en el Colegio Agustiniano de Santa Mónica por monseñor Jean Jadot, pro-presidente del Pontificio Consejo para los No Cristianos, hoy Dicasterio para el Diálogo Interreligioso.
Prevost se licencia en 1984 y al año siguiente, mientras prepara su tesis doctoral, es enviado a la misión agustiniana de Chulucanas, Piura, Perú (1985-1986). Es en 1987 cuando discute su tesis doctoral sobre “El papel del Prior Local de la Orden de San Agustín” y es nombrado Director de Vocaciones y Director de Misiones de la Provincia Agustiniana “Madre del Buen Consejo” en Olympia Fields, Illinois (EU).[7]
Más tarde, ya con la experiencia misionera en Perú, dirigió el proyecto de formación para los aspirantes agustinos de los vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Entre 1988 y 1999 fue prior de la comunidad, director de formación y profesor de profesos y, en la arquidiócesis de Trujillo, vicario judicial y profesor de Derecho Canónico, Patrística y Moral en el Seminario Mayor San Carlos y San Marcelo. Asimismo, atendió la parroquia de Santa Rita en la periferia pobre de la ciudad y fue administrador de Nuestra Señora de Monserrat. En 1999 fue elegido Prior de la Provincia Agustiniana “Madre del Buen Consejo” de Chicago, y dos años y medio después fue nombrado Prior General, cargó que renovó en 2007. En octubre de 2013 regresó a su provincia en Chicago, y fue director de Formación del Convento de San Agustín hasta que el Papa Bergoglio lo designó, en noviembre de 2014, administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, elevándolo a la dignidad episcopal. Como se ve, su experiencia eclesial ha sido amplia e intensa, en diferentes espacios de actuación.
Eligió como consigna la frase In Illo uno unum (“En el único Cristo somos uno”), tomada de la Exposición sobre el Salmo 127 del obispo de Hipona. Su tesis doctoral se titula: El papel del prior local de la Orden de San Agustín.[8] Al analizarla, Xabier Pikaza afirma:
Un tipo de autoridad como la de Agustín me parece hoy necesaria en la iglesia, por su forma de entender la amistad entre iguales, por su forma de entender al Praepositus, prepósito, prevost . El agustinismo tiene otros aspectos que pueden arriesgaros, pero es un elemento necesario en la iglesia (como el agustino Luis de León sigue siendo necesario en Salamanca, como un Lutero es necesario no sólo en las iglesias de la Reforma, sino en la de Roma).[9]
Y añade: “...sin copiar en modo alguno la trayectoria personal de Agustín (genial y peligrosa), cada uno la suya, retomando los caminos mejores del agustinismo, superando los que pueden llevarnos a vínculos cerrados. [...] Porque San Agustín es enorme, hay varios agustinismos posibles. Por mi parte, he dedicado muchas horas a pensar con Agustín, discutiendo con él, negando, afirmando, a veces con rabia, otras con asentimientos, siempre con admiración y agradecimiento. No puede entender mi vida sin las Confesiones, el De Trinitate y la Ciudad de Dios”. Agustín “formalizó la doctrina del pecado original y la necesidad de la gracia para la salvación del alma contra las teorías pelagianas, es quizás mejor conocido por sus Confesiones, una magnífica meditación sobre su conversión y la acción de Dios en su corazón pecador. Un libro que seguramente ha marcado el camino espiritual del nuevo Papa, así como el de muchos lectores, encantados, en particular, por la belleza de su oración al Señor finalmente encontrado”.[10]
La coincidencia en la orden religiosa con el iniciador de la Reforma en Alemania puede ser leída de muchas maneras, desde la más optimista sobre posibles cambios importantes en la iglesia católica hasta aquella en la que no tenga nada que ver. Ésta es la que ha predominado en las escasas menciones del hecho. Raúl Tortolero, maestro en Filosofía, Cultura y Religión, y activista católico, opinó sobre las posturas de los agustinos: “Históricamente, esta orden ha sido más bien conservadora, promotora de la ortodoxia doctrinal. San Agustín defendió la fe ante diversas herejías de su tiempo. También tienen enfoque comunitario y pastoral, sin que esto los haga ser considerados progresistas”.[11]
Vistas desde fuera, las esperanzas que propicia este nombramiento tendrán que ser corroboradas por acciones que vayan más allá de los meros simbolismos, empezando con su nombre formal que recuerda el de León XIII, creador de la doctrina social de la iglesia, pero también el de León X, en cuyas manos estalló la bomba de las reformas encabezadas por un monje agustino alemán. Aun cuando deberá marcar diferencias claras con su antecesor, este nombre lo compromete pues, como señala el periodista Washington Uranga: “Prevost pidió ser nombrado León en clara referencia al papa León XIII (1810-1903) que escribió la encíclica Rerum Novarum (1891), ‘Sobre la situación de los obreros’', hasta hoy texto fundacional de la doctrina social de la iglesia basada en la justicia social. El teólogo de la liberación Joseph Comblin escribió (1997) que ‘con León XIII comienza una era de ‘nueva evangelización’ y con la Rerum Novarum se fijaron los cimientos de la opción por los pobres que se desarrollará de modo explícito durante el pontificado de Juan XXIII’”.[12]
Después de todo,
Francisco representó un Papa de ideas modernas y modernizadoras como nadie de sus antecesores lo había hecho, pero era imposible que alcanzara los ritmos y expectativas de un mundo ubicado en la posmodernidad.
[…]
Francisco buscó renovar la imagen papal no por hedonismo, sino para ofrecer un horizonte utópico de esperanza hacia el futuro de la humanidad. Como Papa reconoció su labor en el mundo y salió de los muros de la iglesia. Aunque lo deseaba, no pudo abrir las puertas de la iglesia para rediseñarla como una casa común. Temía que las innovaciones tecnológicas pudiesen poner en riesgo la dignidad humana y al mismo tiempo mostró que la iglesia no sobrevivirá resguardando los dogmas y dándole la espalda al mundo, sino participando de manera activa en el debate ético.[13]
Por lo tanto, la tarea que tendrá Prevost por delante es inmensa, para lo cual también deberá ir más allá de los gestos que agradan a los sectores tradicionales, como lo hizo desde su presentación, pero que son mal vistos por quienes esperan acciones más contundentes que realmente cambien el rostro de una iglesia que, para muchos, está completamente anquilosada. El paralelismo con el agustino Lutero es una loza de la que difícilmente se deshará.
Notas
[1] “Primera bendición ‘Urbi et Orbi’ del Santo Padre León XIV”, en https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2025/05/08/080525a.html, 8 de mayo de 2025.
[2] Íñigo Domínguez, “León XIV, primer papa de Estados Unidos, un perfil en la línea de Francisco”, en El País, 8 de mayo de 2025, https://elpais.com/internacional/2025-05-08/leon-xiv-primer-papa-de-estados-unidos-un-perfil-en-la-linea-de-francisco.html.
[3] Cf. Rhona Tarrant, Erielle Delzer y Emma Li, “Here’s what Pope Leo XIV has posted about politics —and the Trump administration— on social media”, en CBS News, 8 de mayo de 2025, www.cbsnews.com/news/pope-leo-xiv-social-media-account-trump-vance-criticism/
[4] Cf. Pablo Ordaz, “Los conservadores acusaron a Prevost de encubrir abusos en Perú y Estados Unidos en vísperas del cónclave”, en El País, https://elpais.com/internacional/2025-05-09/los-conservadores-acusaron-a-prevost-de-encubrir-abusos-en-peru-y-estados-unidos-en-visperas-del-conclave.html, 9 de mayo de 2025.
[5] Verónica Mondragón, “León XIV, el misionero de la concordia; nueva visión del clero”, en Excelsior, 9 de mayo de 2025, www.excelsior.com.mx/global/leon-xiv-misionero-concordia-nueva-vision-clero/1715047.
+
[6] “Primera bendición ‘Urbi et Orbi’ del Santo Padre León XIV”.
[7] “Robert Francis Prevost, la biografía del nuevo papa”, en www.vaticannews.va/es/papa/news/2025-05/robert-francis-prevost-la-biografia-del-nuevo-papa.html.
[8] Ídem.
[9] X. Pikaza, “León XIV, bienvenido a casa. Autoridad de servicio (san Agustín)” en www.facebook.com/xabier.pikaza, 9 de mayo de 2025.
[10] Valdemar de Vaux, “Un Augustinien, qu’est-ce donc?”, en https://fr.aleteia.org/2025/05/09/un-augustinien-quest-ce-donc, 9 de mayo de 2025, versión propia.
[11] V. Mondragón, op. cit.
[12] W. Uranga, “El elegido de Francisco”, en Cuatro Palabras, 15 de mayo de 2025, https://4palabras.varcreative.com.ar/entrada/el-elegido-de-francisco--109272.
[13] Renée de la Torre Castellanos, “El Papa moderno en tiempos posmodernos”, en Nexos, 8 de mayo de 2025, https://redaccion.nexos.com.mx/el-papa-moderno-en-tiempos-posmodernos/
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o