Hace justicia a los inicios y conformación de la tradición reformada, tan manoseada y restringida por algunos a algunas expresiones geográficas, sin considerar su amplitud de miras ni su gran diversidad.
…la alta cultura letrada y la dimensión popular de la religión se dieron la mano de forma excepcionalmente fuerte y ahí, en esa conexión, obtuvo su base más firme la eficacia revolucionaria de la obra de Calvino, capaz de una obra monumental como La Institución, de altísimo valor humanista, y del Catecismo de 1541, de intensa influencia popular. Esta doble condición humanista y popular condujo a una teoría teológica que, mediante el sistema de poder pastoral, fue capaz de movilizar a los creyentes de forma poderosa y firme. Como consecuencia de esa síntesis, importantes fenómenos de la constelación moderna plenamente madura apuntaron en el horizonte. 1 J.L.V.
Entre las novedades bibliográficas recientes sobre Juan Calvino y su tradición teológica destaca indiscutiblemente el monumental volumen del filósofo e historiador español José Luis Villacañas (1955), profesor de la Universidad Complutense, quien dedica la tercera parte de Imperio, Reforma y Modernidad a lo que denominó La revolución práctica de Calvino.
[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]
En los volúmenes anteriores, La revolución intelectual de Lutero (2017) y El fracaso de Carlos V y la escisión del mundo católico (2020) acometió el arduo estudio de los inicios de la Reforma y la reacción del catolicismo romano tradicional de la época.
Villacañas también es autor de La inteligencia hispana (5 vols.): El cosmos fallido de los godos; Eremitas, andalusíes, mozárabes; El gran siglo de Abderramán III; Hispania: de formación imperial a sistema de poderes; y Reyes santos: cruzada y carisma, así como de Poder y conflicto: ensayos sobre Carl Schmitt, Teología política imperial y comunidad de salvación cristiana, Freud lee el Quijote, Ortega y Gasset: una experiencia filosófica española, Populismo, tres novelas y un poemario (El instante de la luz), entre otros muchos títulos, además de una gran cantidad de ensayos y artículos.
En 10 capítulos (más de 800 páginas) pasa revista al desarrollo de las ideas teológicas y las prácticas eclesiológicas derivadas del reformador francés.
Luego del prólogo, la introducción y el primer capítulo dedicado a Martín Bucero (“Bucero y la sistematización de la Reforma”), que inicia la primera parte (“La sistematización del pensamiento reformado”), los capítulos restantes son: “La sistematización de la Reforma: Calvino”; “Sistematización teológica: la reactivación del mito cristiano en Calvino”; “División de poderes (I). La doctrina calvinista de la autonomía de la comunidad eclesial”; “División de poderes (II). Una política cristiana”. Y, en la segunda parte (“La revolución calvinista en marcha”): “El dispositivo del poder pastoral calvinista”; “El cosmos francés y la revolución calvinista”; “Trauma, teoría, pacto: el desenlace de la revolución hugonote”; “El calvinismo inicia camino en Inglaterra”; y “Triunfo y fracaso de la revolución puritana”. La conclusión se denomina: “Subjetividad y sociedad. Sociedades de consistorio y sociedades inquisitoriales”.
Un estudio de estas dimensiones, acorde y a la altura del tema, hace justicia a los inicios y conformación de la tradición reformada, tan manoseada y restringida por algunos a algunas expresiones geográficas (particularmente la neerlandesa), sin considerar su amplitud de miras ni su gran diversidad.
Analizar sus expresiones originarias, el perfil que le dieron los teólogos iniciales, así como la forma en que respondieron a las exigencias de su época es una obligación metodológica que Villacañas cumple a cabalidad.
Este autor considera de primordial importancia acceder a esas etapas fundadoras mediante un arsenal metodológico que le permite ir más allá de la mera comprensión dogmática, tan común en los círculos eclesiales actuales que han asumido el concepto de “confesionalidad” de una manera estrecha y reduccionista.
[photo_footer] José Luis Villacañas.[/photo_footer]
En el prólogo, Villacañas explica los alcances de su análisis y subraya la forma en que en ambas partes de su libro apunta hacia una recuperación intelectual, ideológica y práctica del pensamiento y las acciones de Calvino y sus seguidores.
En la primera parte se propuso sistematizar la Reforma “en su tensión con las políticas imperiales de las grandes monarquías” para estar “en condiciones de definir en nuestra segunda parte la lógica más profunda de la constelación histórica, marcada por un tipo humano perfectamente reconocible y una energía imponente que movilizó la historia de un modo desconocido” (p. 15). Allí mismo resume muy bien el “tipo humano” que produjo el calvinismo en sus varias manifestaciones geográficas:
Este tipo fue condicionado por una intensa sistematización teológica, que a través de su simplicidad y popularización produjo poderosas fuerzas operativas en el mundo social. Su figura principal fue el tipo puritano, forjado en las comunidades suizas, holandesas, francesas y británicas, trasladado a las colonias de Nueva Ámsterdam o de Nueva Inglaterra, pero que en otros sitios tuvo otros rasgos menos conocidos, como el burócrata prusiano o el sueco. Los efectos de este tipo humano, aplicados al inicio a definir el rigor de la confesión religiosa, se proyectaron a la política, la ciencia, la filosofía, la economía y la literatura (Ídem).
Como se aprecia, no se casa con los estereotipos ni las falsas superioridades de unos calvinismos sobre otros, pues la pluralidad de expresiones que reconoce le otorgó a esta vertiente de la Reforma la posibilidad de influir de manera más amplia e inculturada en diferentes espacios al mismo tiempo que mantuvo un perfil común que lo proyectó hacia el futuro en los siglos siguientes.
Así lo valora desde una dimensión más abarcadora: “Su estructura de universalización tiene como supuesto tomarse en serio la divisa de la Reforma de lograr el número de los elegidos ampliando sin cesar el número de los llamados, aunque ya no fuera a la salvación eterna sino a la dignidad humana. En realidad su sueño universalista fue que todos los llamados pudieran ser elegidos. Eso se podría lograr con la educación adecuada, cuya virtualidad transformadora se había mostrado por primera vez con los rotundos éxitos de la disciplina calvinista” (pp. 15-16).
[photo_footer] Vista aérea del Muro de la Reforma.[/photo_footer]
Esta percepción del impacto transformador del calvinismo se sitúa en las antípodas de los análisis confesionales, en su mayoría (con todo lo que el abuso de este término implica) que lo reducen de manera simplista a los aspectos religiosos y espirituales, y que dejan de ver la forma en que contribuyó al desarrollo intelectual, sociopolítico y económico en los diversos países que lo acogieron, incluso en contra de su voluntad.
Al relacionar el contenido de este nuevo volumen con los anteriores Villacañas se permite proyectar las aportaciones calvinistas en el telón de fondo de la derrota de la monarquía hispánica de los Austria, la cual sería inexplicable sin ellas:
Este tercer volumen aspira a mostrar que, sin la revolución práctica de Calvino, esa derrota no habría ocurrido; que sin el calvinismo la edad de la Reforma habría acabado antes, con el acuerdo de Augsburgo de 1555, y que sin su empuje la Modernidad no habría mantenida abierta su inestabilidad y su búsqueda de orden. Solo él prestó a la época el dinamismo suficiente para iniciar el sólido despliegue del tiempo histórico específicamente moderno, ya posterior a 1648. No lo habría hecho en otra circunstancia porque fue el calvinismo, con su sistematización y su poder pastoral, el que generó el tipo humano y el programa que iba a resultar operativo e intelectualmente hegemónico a lo largo del tiempo moderno (p. 17, énfasis agregado).
El autor consigue situar las ideas, razonamientos, prácticas y alternativas de acción sociopolítica en su marco histórico e ideológico sobre todo porque no está condicionado por una visión doctrinal. Su mérito consiste en abordar las personalidades, los giros conceptuales y los constructos eclesiales a través de una mirada rigurosa y efectiva.
En el caso de Bucero, personaje fundamental, estudiarlo funciona como una auténtica introducción al origen de la tradición reformada.
Se advierte cómo Estrasburgo funcionó como un auténtico laboratorio social y eclesiológico para aplicar las ideas que desarrolló esta vertiente de la Reforma cuya dinámica permitió la expansión de la nueva forma de ser iglesia más allá de los linderos que había conseguido el luteranismo. A punto de naufragar en varios momentos cruciales, el impulso de Lutero y sus seguidores se vio complementado por esta práctica revolucionaria que alteró para siempre el rostro de la Europa cristiana.
Habrá que ver la opinión de los promotores de las visiones reduccionistas acerca de esta obra ejemplar, pues rebasa con mucho los ímpetus que consideran a la tradición teológica reformada como atrapada por algunas de sus expresiones que se consideran representaciones únicas de un origen tan plural como lo fue desde un principio.
Ahorrarse, por ejemplo, lo sucedido en Francia y otros países (incluyendo a Italia y Hungría, para no ir más lejos) y suponer que el eje de lo reformado estuvo solamente en los Países Bajos (para no hablar de la herencia de esta línea en Estados Unidos) es no comprender adecuadamente la dinámica de un movimiento teológico, religioso y político tan vasto.
[photo_footer] Auditorio de Calvino en Ginebra .[/photo_footer]
Villacañas logra captar el talante revolucionario, en varios sentidos, del movimiento encabezado por Calvino en áreas tan diversas como el gobierno y la organización eclesiástica, la relación Estado-iglesia (como se entendía en su época), la expresión doctrinal (especialmente en la Institución de la Religión Cristiana que examina como pocos), el concepto del pastorado, la función política de la iglesia y la educación, entre varios temas más. Su percepción de la revolución calvinista es muy amplia y precisa:
…como toda revolución, afectó a todos los ámbitos de la vida humana porque transformó de manera profunda la subjetividad. También, y como toda revolución, la que impulsó el movimiento calvinista internacional de renovación religiosa del cristianismo fue única […] En su más estricto sentido, el objetivo de esa revolución fue desmontar el cosmos histórico que había entrelazado la iglesia de Roma con los poderes aristocráticos personalistas, concentrados y tendencialmente imperiales que venían creciendo desde el final de la Guerra de los Cien Años […] Por el contrario, la revolución calvinista partió esencialmente de la estructura local, territorial o urbana, y siempre arraigó en forma de auto-organización. Por su lucha contra los poderes patrimoniales concentrados, refractarios a los poderes locales, tiene una estructura revolucionaria de fundación de órdenes legítimos (p. 18).
Materiales paralelos a éste pueden ser, entre lo aparecido recientemente, La ética de Calvino, de François Dermange (ya en español 2), y Calvino para el mundo: la relevancia duradera de su teología política, social y económica, de Rubén Rosario Rodríguez, 3 ya traducido y de próxima aparición en castellano.
En Costa Rica apareció, en 2023, Desenmascarar a Dios: religión y política en Juan Calvino De la autoritas a la potesta: una reflexión desde América Latina, de Miguel España.
Fuera de ellos resulta difícil encontrar libros que trabajen seriamente y sin afanes apologéticos la relevancia de la tradición teológica ligada a Calvino y a otros teólogos importantes.
El primer capítulo se ocupa de uno de los más importantes precursores/iniciadores de la tradición reformada (1491-1551), especialmente por las iniciativas que desarrolló en Estrasburgo, ciudad en la que recibió a Calvino durante los tres años de su exilio de Ginebra (1538-1541). Consta de las siguientes secciones: 1. La figura de Bucero; 2. La inicial eclesiología de Bucero; 3. De regno Christi: modelo de todo reino mundano; 4. Disciplina y confesionalización; 5. Subordinación recíproca; 6. El papel del príncipe secular; y 7. La octava ley: educación.
Con enorme gratitud para Carlos Martínez García por traer este libro desde Madrid.
1. José Luis Villacañas, “Prólogo”, en Imperio, Reforma y Modernidad. Vol. III. La revolución práctica de Calvino. Madrid, Guillermo Escolar Editor, 2025, p. 15,
2. Cf. L. Cervantes-Ortiz, “La ética de Calvino, de François Dermange, en español: a 506 años del inicio de la Reforma protestante”, en Protestante Digital, 27 de octubre de 2023, .
3. Cf. “Calvin for the world” ; y L. Cervantes-Ortiz, “Calvino para el mundo, de Rubén Rosario Rodríguez” (I), en Protestante Digital, 11 de octubre de 2024,
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o