miercoles, 23 de julio de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

El Concilio de Nicea: Visiones desde México y América Latina

El aniversario constituye una oportunidad de celebrar y reflexionar sobre la afirmación de la fe en el Credo Niceno, la misión del amor trino de Dios y las implicaciones que esto tiene para las iglesias.

GINEBRA VIVA AUTOR 79/Leopoldo_CervantesOrtiz 18 DE JULIO DE 2025 19:40 h
Murallas de Nicea.

Cada domingo, los cristianos de todo el mundo recitan el Credo de Nicea como confesión de fe, pero la mayoría ignora que el Credo no fue concebido para convertirse en lo que realmente ha sido a lo largo de los dieciocho siglos de su historia: una piedra angular para todas las confesiones cristianas, que circula en los más diversos ámbitos teológicos, con un amplio impacto en las culturas locales y diversas implicaciones teológicas, políticas y filosóficas. Creado con fines principalmente litúrgicos y catequéticos, el Credo ha mostrado una doble capacidad de adaptación: de tipo cultural, como puente hacia las poblaciones de misión, y de tipo lingüístico. Las traducciones del Credo comenzaron ya en el siglo IV (producidas en las regiones armenia, siríaca y copta, y, más tarde, también en el mundo árabe) y la expansión del cristianismo durante la Edad Moderna ha dado lugar a la producción de traducciones a lenguas aún más diversas, desde el eslavo hasta los idiomas hablados en cada una de las llamadas “tierras de misión”.1



 



Con estas palabras abre el número dedicado por la revista Concilium a los 1700 años del primer concilio ecuménico de la cristiandad convocado por el emperador romano Constantino (¿280?-337).



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Los entretelones de esa gran reunión, que marcó para siempre las discusiones teológicas de la iglesia, se entrelazaron de manera casi inevitable con los intereses políticos del imperio que veía en las disputas teológicas de la triunfante religión cristiana un gran riesgo para su unidad geográfica y cultural.



Participaron 318 padres conciliares y fue el primero de los ocho concilios generales de la iglesia antigua. Trató el problema generado por el arrianismo y proclamó el Símbolo de fe de los obispos en el que se afirmó la consustancialidad del Padre y de Hijo, uno de los temas teológicos más cruciales e inconcebibles que ahora, 17 siglos después, se ve con enrome extrañeza.



Un resultado indeseable de esa discusión fue que comenzó, aunque ya había toda una historia detrás, la bifurcación de los teólogos entre ortodoxos y heréticos, que dolorosamente aún continúa en muchísimos espacios cristianos.



La jairesis (elección libre de escuela de pensamiento) enunciada en el libro de los Hechos se volvió una carga insostenible para aquel que caía en desgracia por sus posturas doctrinales.





[photo_footer]Cartel del Conversatorio en la Ciudad de México  [/photo_footer] 



El caso de Arrio (256-336) fue ejemplar para la totalidad de la iglesia que entonces todavía guardaba cierta unidad geográfica aun cuando las diferencias entre las comunidades de Oriente y Occidente ya eran muy claras.



Cuánto se ha de aprender, desde las iglesias de hoy, y con actitud de gran humildad por causa de nuestro enorme desconocimiento, de los grandes maestros especializados: Giuseppe Alberigo, Hubert Jedin y Klaus Schatz, por sólo mencionar algunos, a fin de acudir al patrimonio teológico común.2



Sin llegar a la unificación de manera automática, bien harían en reunirse sistemáticamente para aprender juntas de ese legado insustituible y monumental que se encuentra en la raíz de las convicciones genuinamente cristianas que han afrontado la prueba del tiempo y han salido vencedoras en medio de la incomprensión cultural y la incuria creyente.



Debe destacarse el libro sobre Arrio de Rowan Williams, ex Arzobispo de Canterbury, que estudia este personaje desde una perspectiva integral para comprender sus orígenes, razones y argumentos:



“Ningún otro hereje ha sido sometido a un proceso de ‘demonización’ tan intenso. […] …la combinación de la importancia de Nicea desde el punto de vista de la tradición y de la liturgia, por una parte, y de la larga historia de aquello que he denominado ‘demonización’ de Arrio, por otra, es extraordinariamente poderosa. Quien se plantee reconstruir la vida y las opiniones de Arrio ha de enfrentarse a ello y debe ser consciente de la tentación de equilibrar las cosas de una forma simplista, convirtiendo a Arrio en un héroe teológico”. 3





[photo_footer]Ex Templo de Corpus Christi Ciudad de México.  [/photo_footer]



La discusión teológica de Nicea, centrada en un tema trascendental para el pensamiento cristiano, como explica tan atinadamente Schatz, fue al corazón mismo de éste:



La fe cristiana confesaba que el Dios revelado era Padre, Hijo y Espíritu Santo y, sin embargo, un solo Dios. Confesaba, además, que Cristo es el Hijo de Dios. Confesaba, además, que Cristo es el Hijo de Dios hecho hombre, nacido como hombre en el tiempo, y preexistente junto al Padre antes de todo tiempo. Esta fe transmitida por la Escritura, expresada de modo especial en los credos bautismales de estructura trinitaria, tuvo que afrontar el reto que resultaba del contacto con las diferentes escuelas filosóficas del pensamiento griego, sobre todo con las preguntas: ¿no debe ser Dios en tanto que absoluto único por antonomasia? ¿Cómo puede seguir siendo un Dios indiviso el Dios que se revela como Padre, Hijo y Espíritu Santo? Y ¿cómo puede el Absoluto vincularse en la encarnación con lo creado? 4



Pero la aceptación o no de la síntesis divino-humana consumada en la encarnación del Hijo de Dios en el mundo fue cuestionada ontológicamente de raíz de por Arrio y sus seguidores, lo que orilló a la iglesia a entregar el control de su presencia al emperador.



Los argumentos arrianos no eran nada sencillos, pero al mismo tiempo eran impactantes, y ocasionaron enorme preocupación a medida que el asunto llegaba hasta las altas esferas imperiales: “Arrio […] tampoco reconocía la humanidad de Jesucristo en sentido pleno. Pues el Logos, que para él no es Dios allende el mundo, sino como ‘alma del mundo’ y mediador de la creación referido internamente al mundo, se une con un cuerpo en un ser humano (‘asunción de la carne’ por el Logos, mas no ‘hacerse hombre’), de modo que ocupa el puesto del alma humana de Jesús. Cristo no es Dios y hombre, sino un ser intermedio”. 5



Constantino, al principio, no otorgó mayor importancia al debate y escribió a los contrincantes pues “consideraba esta controversia a la luz de las disputas de las escuelas filosóficas.





[photo_footer]Participación del Revdo Harold Segura en Guatemala. [/photo_footer]



Él veía el centro de la religión en el rito y en la ética, no en el dogma; significado e interpretación eran secundarios. […] El ideal de su política religiosa era un monoteísmo y una fe en la providencia lo suficientemente elásticos como para proporcionar a todo el Imperio romano un fundamento religioso abierto a interpretaciones de todo tipo”. 6 La figura misma del emperador como mediador en la conducción de la iglesia no podía ser más dudosa:



El hecho de que Constantino tuviera más superstición que fe, de que tan sólo recibiera el bautismo en su lecho de muerte, de que no renunciara nunca al título pagano de Pontifex Maximus, y el haber logrado ser la única persona adorada como dios por los paganos y como santo por los cristianos, representan hechos y anécdotas secundarios frente a lo que iba a suponer el triunfo del Cristianismo y la inauguración de una situación imprevista hasta entonces: la cooperación Iglesia-Estado y la progresiva intervención de los emperadores en cuestiones dogmáticas. Lo que sería una pesada carga a partir del Concilio de Nicea al darse el primer paso de la intromisión del роder secular en los asuntos internos eclesiásticos. […]



Había un abanico de alternativas, y Constantino optó por una que, en adelante, tendría consecuencias trascendentales para la iglesia: la exclusión de los dos disidentes. […]



Esta salida imperial, lejos de pasar inadvertida para la historia, estableció un precedente de fuerza e intimidación demasiado peligroso, que además de no lograr la tranquilidad interna de la Iglesia acrecentó las hostilidades teológicas.7



Los entretelones del Concilio, saturados de ambigüedad sobre la intervención del imperio, fueron una muestra de lo que vendría durante y, sobre todo, después del acontecimiento, pues la definición teológica final, teledirigida para Arrio y sus huestes, no solucionó los problemas de fondo que se agravarían en las reuniones subsecuentes.





[photo_footer]Revda Dora Arce, secretaria general de AIPRAL, en Guatemala. [/photo_footer]



Schatz explica resumidamente cómo fue la evolución desde los concilios regionales previos hasta la división del imperio en 395, tras la muerte de Teodosio. Jedin resume como sigue:



Los ocho concilios ecuménicos que, convocados primero por los emperadores romanos y luego por los emperadores bizantinos, se celebraron en territorio del Imperio de Oriente, en Nicea, Constantinopla, Éfeso y Calcedonia, se distinguen tanto de todos los siguientes, convocados por los papas y celebrados en Occidente, que se cree uno autorizado a tratarlos como una unidad histórica, aunque en parte penetran ya en la alta edad media, y aunque los cuatro primeros de ellos, los “antiguos concilios” en sentido estricto, se destacan netamente de los siguientes por su significado. 8



Pero no nos engañemos: al triunfalismo con que la iglesia acudió al llamado de su emperador le han sucedido una serie de querellas de la más diversa índole que han colocado después de 1700 años en una encrucijada paradójica muy difícil de prever.



Hoy, cuando se celebran las grandes conmemoraciones ortodoxas, católico-romanas, protestantes y ecuménicas de ese Concilio fundador, 9 este tipo de acercamientos plurales que evidencian la realidad del pluralismo cristiano hacen recordar que, si se recurre a las bases mismas de la fe con un ánimo dialogante renovado continuamente todas las expresiones confesionales se enriquecerían mutuamente al subrayar los diferentes énfasis, las especificidades históricas y los desarrollos propios para beneficio de todos.



Hay que subrayar el reciente Encuentro Latinoamericano y Caribeño Nicea 1700 años realizado en Guatemala que convocó el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) y en el que participaron representantes de diversas iglesias (Dora Arce por la Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina-AIPRAL, Harold Segura, por Visión Mundial, y Elizabeth Salazar Sanzana, profesora pentecostal chilena). 10



A eso se ha referido desde hace décadas el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) al insistir en la producción, promoción y práctica de la llamada “teología ecuménica” enseñada en sus espacios con fortuna y pertinencia. En esta oportunidad, el CMI ha propuesto varias actividades que desembocarán en la Sexta Conferencia Mundial de Fe y Constitución que se llevará a cabo en el antiguo monasterio de San Bishoi, en Uadi al-Natrun (Valle del Natrón), cerca de Alejandría, Egipto, bajo el tema: “¿Qué camino seguir ahora hacia la unidad visible?”. Así lo expresa en su sitio oficial:



En Nicea, las comunidades cristianas que hasta hacía poco habían sido perseguidas en el Imperio Romano pudieron reunirse bajo los auspicios del emperador para afirmar su fe y dar testimonio a la sociedad que las rodeaba. Entonces, como ahora, el llamado a la unidad se produjo en el contexto de un mundo convulso, desigual y dividido.



El aniversario constituye una oportunidad de celebrar y reflexionar sobre la afirmación de la fe en el Credo Niceno, la misión del amor trino de Dios y las implicaciones que esto tiene para el testimonio y el servicio común de las iglesias, y es la ocasión de preguntarnos una vez más, con una mirada nueva y junto con otras personas, qué significa Nicea para las iglesias y las personas cristianas hoy. 11



Finamente, en el número de Concilium el artículo de Valentina Ciciliot, profesora de la Universidad Ca’ Foscari de Venecia, “Más allá de la controversia sobre el filioque y los símbolos de la fe. El auge del cristianismo pentecostal, carismático y no confesional” se ocupa de la problemática que plantea la resistencia de las iglesias más nuevas al contenido del Credo Niceno.



De esta manera lo expresa el editorial:



Es importante señalar que no todas las comuniones cristianas de Occidente asumen la fe nicena como expresión válida de la enseñanza apostólica. A menudo se dice que la aparición y la difusión a escala mundial de iglesias de tipo pentecostal y no confesionales han oscurecido la centralidad de los símbolos de la fe en la identidad cristiana contemporánea, dado el dogmatismo con el que se han revestido estos símbolos en el discurso pneumatológico.



Pero, en algunos aspectos, se trata de una suposición que solo es parcialmente cierta. Como afirma Valentina Ciciliot, aunque los símbolos de la fe fueron prácticamente innecesarios, cuando no rechazados inicialmente, en el auge del cristianismo pentecostal y carismático, el diálogo ecuménico contemporáneo con las demás confesiones cristianas ha exigido a los pentecostales clásicos que reabran el debate sobre el Credo y le den así una oportunidad como declaración de la fe común. 12



Y el mismo texto no deja de referirse a la importancia que tendrá, para el mundo ecuménico, la próxima asamblea de Fe y Constitución, a propósito del ensayo de Johannes Oeldemann: “‘Confesar la fe única’. La contribución de un estudio de Fe y Constitución al aniversario del Concilio de Nicea”.



De modo que el horizonte teológico para releer lo ocurrido y producido en Nicea se ubica inevitablemente en el diálogo interconfesional, ecuménico e interreligioso sin falsas superioridades de ninguna iglesia heredera de esa fe común ancestral.



Conversatorio teológico: El cristianismo en México a 1700 años del Concilio de Nicea, Proyecto académico estudiantil, Licenciatura en Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ex Templo Corpus Christi, Ciudad de México, Centro Histórico. En el evento participarán representantes de diez iglesias.



1. “Editorial”, en Concilium, núm. 409, febrero de 2025, p. 7, https://verbodivino.es/hojear/6682/el-concilio-de-nicea-1700-a%C3%B1os-despues-perspectivas-criticas-sobre-un-legado-vivo.pdf. El número monográfico lleva por título: “El Concilio de Nicea 1700 años después: perspectivas críticas sobre un legado vivo”.



2.  Cf. Giuseppe Alberigo, ed., Historia de los concilios ecuménicos. Salamanca, Ediciones Sígueme, 1993; H. Jedin, Breve historia de los concilios. Barcelona, Herder, 1960; Klaus Schatz, Los concilios ecuménicos. Encrucijadas en la historia de la iglesia. Madrid, Trotta, 1999. Entre las publicaciones recientes: Khaled Anatolios, Nicea en perspectiva trinitaria. Salamanca, Ediciones Sígueme, 2023; Alberto de Mingo Kaminouchi, El Credo de Nicea explicado con sencillez. Salamanca, Ediciones Sígueme, 2024; Samuel Fernández, ed., Fontes Nicaenae Synodi. Las fuentes contemporáneas para el estudio del Concilio de Nicea. Salamanca, Ediciones Sígueme, 2025; Ídem, Nicaea: Reassessing the Contemporary Sources. Leiden, Brill, 2025; y Philip Cary, El Credo Niceno: una introducción. Barcelona, CLIE, 2025.



3. R. Williams, Arrio: herejía y tradición. [1987, 2001] Salamanca, Ediciones Sígueme, 2010, p. 14. Cf. Isaac Villegas Huerta, Arrianismo: heterodoxia dogmática que ayudó a establecer la hegemonía del catolicismo. Un estudio de la inestabilidad general en el imperio romano, originada por las disputas entre arrianos y católicos. Tesis de Licenciatura en Historia. México, UNAM, 2016, https://tesiunamdocumentos.dgb.unam.mx/ptd2016/junio/0745832/0745832.pdf; e Iván Aleksandrovich Kopylov, El mito histórico del arrianismo y los antitrinitarios y su expresión en la vida religiosa de Nueva España. Tesis doctoral en Letras Mexicanas. México, UNAM, 2019, https://tesiunamdocumentos.dgb.unam.mx/ptd2019/septiembre/0795263/Index.html.



4.K. Schatz, op. cit., p. 27. Énfasis agregado.



5. Ibid., p. 28.



6. Ibid., p. 30.



7. Ana Arranz Guzmán, “Bizancio y la iglesia de los siete concilios”, en Ana Arranz, Emilio Mitre y Pilar Azcárate, Los Concilios medievales. Madrid, Cuadernos Historia 16, 1985, pp. 4, 6.



8. H. Jedin, op. cit., p. 17.



9. Cf. “Oriental Orthodox churches in the Middle East celebrate 17 centuries since Council of Nicaea”, en World Council of Churches, 21 de mayo de 2025, www.oikoumene.org/news/oriental-orthodox-churches-in-the-middle-east-celebrate-17-centuries-since-council-of-nicaea; “International symposium on Nicaea takes place in Bucharest”, en Consejo Mundial de Iglesias, 16 de mayo de 2025, www.oikoumene.org/news/international-symposium-on-nicaea-takes-place-in-bucharest; “Nicaea conferences bring forth relevance to contemporary theology”, en Consejo Mundial de Iglesias, 21 de mayo de 2025, www.oikoumene.org/news/nicaea-conferences-bring-forth-relevance-to-contemporary-theology; “The Ecumenical Review looks to 2025 anniversary of the Council of Nicaea”, en www.oikoumene.org/news/the-ecumenical-review-looks-to-2025-anniversary-of-the-council-of-nicaea, 8 de agosto de 2023; “El Credo de Nicea, documento de identidad del cristiano”, en Vatican News, https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2025-04/el-credo-de-nicea-documento-de-identidad-del-cristiano.html; Federico Piana, “Nicea, presentado documento para el 1700 aniversario del primer Concilio Ecuménico”, en www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2025-05/nicea-documento-1700-aniversario-primer-concilio-ecumenico.html; Henryk Pietras, “Los 1700 años del Concilio de Nicea: Contexto histórico, convocación y principales decisiones”, en La Cività Cattolica, 9 de mayo de 2025, www.laciviltacattolica.es/2025/05/09/los-1700-anos-del-concilio-de-nicea/.



10. Paola Calderón Gómez, “Pastor Harold Segura: ‘La sinodalidad ecuménica no elimina las diferencias, las pone al servicio del Reino’”, en ADN Celam, 7 de julio de 2025, https://adn.celam.org/pastor-harold-segura-la-sinodalidad-ecumenica-no-elimina-las-diferencias-las-pone-al-servicio-del-reino/. Cf. “La reunión del 1700º aniversario de Nicea en América Latina y el Caribe infunde esperanza en un espacio que abra nuevos horizontes”, en Consejo Mundial de Iglesias, 10 de julio de 2025, www.oikoumene.org/es/news/nicaea-1700-years-in-latin-america-and-caribbean-meeting-shares-hope-for-a-space-that-opens-horizons.



11. “Nicea 2025 - Vivir juntos la fe apostólica hoy”, en Consejo Mundial de Iglesias, www.oikoumene.org/es/events/nicaea-2025.



12. “Editorial”, op. cit., p. 10.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - El Concilio de Nicea: Visiones desde México y América Latina
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.