El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
El país acaba de escoger a un líder de Asambleas de Dios como mandatario, después de repetir las últimas elecciones por fraude.
La formación ha presentado una moción pidiendo al Consejo federal que incluya una infracción dentro del código penal.
Más allá de una confrontación política, el movimiento de protestas también plantea un debate en torno al testimonio cristiano en el país.
Después de sumarse a las críticas contra un alto cargo del gobierno que violó el confinamiento, algunos líderes eclesiales han recibido ataques en la red.
A través de una “nota de repudio”, la entidad lamenta que el presidente “desprecie las orientaciones de la OMS”.
Las medidas de prevención y el calendario para ir recuperando la normalidad no han sido las únicas diferencias entre los países de la comunidad. Si acaso, las más inocentes.
Para López Obrador resulta esencial moralizar al país, devolverle los valores supuestamente perdidos por la corrupción de los gobiernos neoliberales.
En una reunión con un representante de la Junta, el Consejo Evangélico regional ha propuesto una revisión del Convenio Marco de Colaboración.
Para los cristianos los asuntos medioambientales y el cuidado de la creación son un área política importante a considerar al emitir nuestros votos. Un artículo de Andrew Phillips.
Un factor del éxito del empresario neoyorquino fue haber sabido reclutar para su causa liderazgos evangélicos que lo respaldaron incondicionalmente.
Una gran sorpresa de las elecciones parlamentarias peruanas fue el ascenso de Frepap, un partido que mezcla cristianismo y religiones incas. No es evangélico.
Desentrañar las razones del apoyo de los evangélicos blancos a Trump en las elecciones presidenciales de 2016, es el objetivo del nuevo libro del escriitor John Fea.
Los valores cristianos, los valores del Reino, pueden redimir la vida política.
Fea resume las que considera razones que llevaron a la población evangélica blanca a identificarse con el proyecto de Trump.
Para Barranco el mayor error que puede cometer AMLO en esta materia “es pretender convertir a las diversas asociaciones religiosas en iglesias de Estado”.
El presidente mexicano no duda en construirse la imagen religiosa más adecuada para sus intereses políticos.
Para muchos cristianos fuera de los Estados Unidos, el apoyo inquebrantable de los evangélicos estadounidenses al presidente Trump es desconcertante.
Un editorial de Christianity Today cuestionando la continuidad del presidente abre un intenso debate que ha tenido un amplio eco en los medios.
Puede que Westminster parezca muy diferente cuando se asiente la polvareda del Brexit, pero en realidad habrá muchas cosas que se mantengan inalteradas en el país. Como cristianos, es vital que no perdamos de vista nuestras verdaderas prioridades y que trabajemos para evitar que las cosas empeoren mientras tanto.
Como era de esperarse ante el rigor y la calidad de los trabajos previos del Dr. Rosario Rodríguez, este nuevo volumen se caracteriza por la inmensa variedad de abordajes y aspectos que exigía un tema tan vasto y difícil de abarcar mediante planteamientos más restringidos.
Mientras los judíos hablan de que “un nuevo veneno ha echado raíces en el Partido Laborista”, el Consejo Musulmán Británico asegura que la islamofobia es “endémica” e “institucional” en el Partido Conservador.
La entidad, que incluye a las principales denominaciones protestantes y no católicas del país, ha denunciado la presidencia de Duterte por la violencia y su carácter hostil contra los cristianos.
Se encontrarán muchas excusas que justifican la desvinculación del proceso político. No obstante, cuando nos tomamos las elecciones como un mero acto consumidor, la desilusión y la desvinculación llegan de forma inevitable.
El 55%, en cambio, considera que “la religión puede hacer más bien que mal en la sociedad”. Los datos los recoge Pew Research cuando queda un año para las elecciones presidenciales.
Lo que nos muestran nuestras cuatro últimas elecciones generales es nuestra incapacidad de pactar, de sumar sensibilidades distintas para hacer un consenso más amplio.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.