miercoles, 26 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Estado laico y nuevas coyunturas: la actuación política de algunos líderes evangélicos mexicanos

Cuatro casos de actores políticos de origen evangélico, en orden cronológico, que muestran la evolución de sus comportamientos sociales, ideológicos y pragmáticos a partir de los años 90 hasta la fecha.

GINEBRA VIVA AUTOR 79/Leopoldo_CervantesOrtiz 17 DE JULIO DE 2020 09:30 h
Cartel del Foro.

Los días 2 y 3 de marzo de 2020 se llevó a cabo el Foro “Defender el Estado laico: Política y Religión en la 4T”, en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, de la capital mexicana, unas semanas antes de que se declarase la contingencia sanitaria por el coronavirus. Participaron muchos especialistas en el tema y hubo un excelente diálogo sobre este apasionante tema. El Departamento de Antropología de la UAM-Iztapalapa consideró “oportuno que a un año del inicio de la llamada Cuarta Transformación (4T) [como se autodenomina el gobierno de Andrés Manuel López Obrador] un grupo de académicos discuta y ponga en diálogo sus reflexiones acerca de la manera en la cual lo religioso ha cobrado un papel protagónico en el escenario sociopolítico actual, y analizar así su instrumentalización y el escenario que se ha ido configurando con el cambio de gobierno”. Se presenta aquí un fragmento de la versión revisada de la ponencia expuesta en esa ocasión, que aparecerá en la próxima edición del libro colectivo.



Más allá de cualquier planteamiento basado en teorías de la conspiración, o de avizorar escenarios catastróficos en relación con los excesos de algunos liderazgos evangélicos en México, es posible analizar los comportamientos de algunos de ellos ante la cercanía del poder político. A partir de los cambios constitucionales de 1992 quedó la impresión de que se daba una especie de “banderazo” para que ciertos cuadros evangélicos anunciasen su ingreso a la arena política mediante un discurso que mezclaba extrañamente las buenas intenciones con algunas ideas sueltas que se expresaban retomando determinados lugares comunes del ambiente político. En aquella época, sonaban los nombres de Jonás Flores, Porfirio Montero, Humberto Rice, Alberto Montalvo y, ya desde entonces, Arturo Farela Gutiérrez, antes de posicionarse según fuera necesario.[1] Atrás quedaban los tiempos del “letargo social”, concepto que se utilizó durante mucho tiempo para referirse a la actitud supuestamente apolítica de los protestantismos dominantes, cuya herencia liberal (que compartían en prácticamente toda América Latina) comenzaría a transformarse precisamente en esos años por causa del descrédito de los regímenes presidenciales asociados a ella.[2]



Las mentalidades de estos militantes tuvieron que cambiar a pasos agigantados para adecuarse a la nueva situación que les demandaría salir progresivamente de la ingenuidad política para pasar al pragmatismo más evidente. Diferentes fueron los casos de otros militantes evangélicos, tales como Evangelina Corona Cadena, diputada federal perredista precisamente en la legislatura que aprobó los cambios constitucionales y de la priísta María de los Ángeles Moreno, que coincidieron allí. Fue cuando empezaron a surgir los primeros intentos por organizar partidos políticos de inspiración confesional a semejanza de lo que ocurría en varios países latinoamericanos, particularmente Brasil, Guatemala y Costa Rica.[3] Ante todo ello, se hace indispensable hablar de nombres concretos para describir los deslizamientos ideológicos y prácticos de algunos políticos de filiación cristiana no católica que han alcanzado cierta presencia en la política mexicana.



Se exponen aquí cuatro casos de actores políticos de origen evangélico, en orden cronológico, que muestran la evolución de sus comportamientos sociales, ideológicos y pragmáticos a partir de los años 90 del siglo pasado hasta la fecha, pues cada uno representa la forma en la que las diferentes fases de esta evolución se han imbricado y complementado en los diversos momentos de los procesos aludidos. Los puntos de contacto que han existido entre ellos son parte de las redes de relaciones que, inevitablemente, se dan en el ambiente político, además del aumento progresivo de la diversidad de protagonistas de corte evangélico, tal como ha sucedido en otros países latinoamericanos, principalmente Brasil, Guatemala, Costa Rica y Perú.[4]



Arturo Farela Gutiérrez: del registro de asociaciones religiosas a la “capellanía presidencial”



La figura del pastor pentecostal Arturo Farela Gutiérrez (1953) abarca, en el ámbito de la participación política de las iglesias evangélicas, desde sus primeros pasos a principios de los años 90 cuando se impuso al liderazgo de otro pastor muy afín a él en ese entonces, Alberto Montalvo, en la disputa por la representación de estas iglesias a la luz de los cambios constitucionales que se anunciaron y se llevaron a cabo durante la segunda mitad del sexenio de Carlos Salinas de Gortari. En diciembre de 1991, luego del cambio de legislatura en la Cámara de Diputados, dio inicio el proceso para que estos cambios se hicieran una realidad al año siguiente. Ambos, Montalvo y Farela se sumaron a la cascada de propuestas que comenzaron a surgir del interior de las iglesias evangélicas, estimuladas por el aliciente de que la iniciativa de reformas constitucionales planteaba, entre otras cosas, el reconocimiento jurídico de las iglesias bajo la figura de Asociaciones Religiosas. Montalvo presidía el Foro Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Fonice), mientras que Farela se presentó como fundador de la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice), en abierta competencia con aquél. Finalmente, este segundo organismo se impuso con una mayor fuerza en esa disputa simbólica por la representación informal de las iglesias no católicas durante todo el tiempo de los cambios a la Constitución y más allá, hasta el punto de que Farela hizo de Confraternice una agencia de trámites para el registro de innumerables asociaciones religiosas por lo que, recientemente, Farela ha representado legalmente a más de 140 de ellas.



[photo_footer]Mesa del Foro.[/photo_footer]



Además, ha llevado a cabo un acercamiento continuo con los gobiernos federales sin importar su filiación ideológica, aun cuando no siempre fue óptimo: “Las relaciones de Farela con los presidentes mexicanos han sido ríspidas. Sobre Ernesto Zedillo dijo que debía ser procesado por la matanza de Acteal, a Vicente Fox lo acusó de tolerar la violencia religiosa, a Felipe Calderón le criticó la violencia por su estrategia contra el crimen organizado y a Enrique Peña Nieto le recriminó que pretendiera imponer impuestos a las asociaciones religiosas”.[5] La presencia visible de Farela a partir de la asunción al poder de Andrés Manuel López Obrador, por lo tanto, plantea justamente esa ambigüedad: representa legalmente asociaciones religiosas y funge como supuesto representante de todo el espectro evangélico, al menos para una parte de la opinión pública. […]



Dos afirmaciones de Farela manifiestan el grado de conciencia sobre la eventual influencia de la religión en los planes de gobierno: ““Lo que el Gobierno federal busca es crear una revolución espiritual para que se tenga la experiencia de un nuevo nacimiento. […] Existe diferencia entre religión y lo espiritual. Todos los proyectos sociales que él [López Obrador] está manejando, todos los proyectos sociales a través de la cuarta transformación tienen que ver con principios y valores espirituales”. El fantasma de la transformación de creencias religiosas en políticas públicas reapareció en el gobierno de López Obrador por estas prácticas corporativistas y de asignación de tareas sociales a grupos de creyentes, lo que no deja de poner en riesgo la laicidad del Estado y de sus agencias de gobierno.



Adolfo García de la Sienra y la contestación fundamentalista militante



Adolfo García de la Sienra Guajardo (1951) es un profesor de filosofía (actualmente en la Universidad Veracruzana), doctorado en Stanford, con aficiones teológicas […]. Fue uno de los primeros promotores de un partido político después de 1992 (con Arturo Farela, de quien se alejó, cuando según sus palabras, decidió alejarse de él cuando “hizo de Confraternice un ente que confundió el negocio con la representatividad religiosa”), época en la que aún formaba parte de una iglesia pentecostal. La base de este proyecto fue su ponencia “La acción política cristiana ante la situación actual de Chiapas”). En enero de 1992, en el Encuentro Iglesias y Sociedad Mexicana: Relaciones Estado-Iglesia, como parte del súbito despertar político producido por los inminentes cambios constitucionales, presentó una ponencia en la que afirmaba “la afinidad esencial entre la iglesia evangélica y el Estado mexicano”, basada completamente en ideas derivadas de la filosofía de Hegel, a quien citó explícitamente. […]



Desde entonces afloró su proclividad a relacionar temáticas dispares, en este caso, la filosofía mencionada y una peculiar interpretación de la historia, con matices mítico-teológicos entreverados, aunque con varios tonos francamente fundamentalistas, como se puede notar en el fragmento citado. Más tarde, ya alineado en la tradición presbiteriana, fue ideólogo del “voto útil” en las elecciones de 2000, antes de las cuales fue incluso promotor del “decálogo” lanzado por el candidato del Partido Acción Nacional. Dado que su espacio de acción es la academia (publica textos especializados en inglés y español), con cierta frecuencia ha dado a conocer ensayos o textos sueltos acerca de la situación política mexicana, aun cuando su perspectiva está dominada por lo que se conoce como “teología reformacional”, una variante del pensamiento reformado o calvinista basado en las obras de Herman Dooyeweerd (1894-1977), quien promovió intensamente la necesidad de forjar una “filosofía cristiana”, algunas de las cuales ha traducido (Las raíces de la cultura occidental y Una nueva crítica del pensamiento teórico.  Vol. 1. Las presuposiciones necesarias de la filosofía) y ayudado a difundir, así como en las del teólogo y político Abraham Kuyper (1837-1920), de la misma nacionalidad. […]



Enemigo acérrimo de la “Cuarta Transformación” desde una postura ideológica completamente contraria a cualquier forma de socialismo o “izquierdismo” que cree derivarse directamente de sus lecturas calvinistas holandesas, lo que lo sitúa indudablemente en la franja más fundamentalista del protestantismo actual, pues se vale de sus credenciales académicas para tratar de influir en quienes cuentan con ellas. Su labor es subrepticia, pues desde sus redes sociales fomenta el “pensamiento reformacional” y, eventualmente, ha lanzado algunas propuestas políticas, como el denominado Partido de la Reforma Nacional (PRN), cuyos fundamentos dio a conocer el 8 de febrero de 2020 en su muro de Facebook. […]



Lo más reciente que ha publicado García de la Sienra Guajardo en este sentido, una propuesta abiertamente dirigida al Partido Acción Nacional con el fin de “salvar al país de la degradación que el actual régimen está causando en todos los órdenes” pues el PAN es “la única organización con capacidad y autoridad moral para dar dirección a un frente amplio que pueda derrotar electoralmente a las fuerzas de la destrucción”.[6]



Alejandro Orozco y Rosa María (Rosi) de la Garza: las políticas públicas como extensión del neo-pentecostalismo



La cercanía de esta pareja de militantes evangélicos neopentecostales convertidos progresivamente en políticos y funcionarios durante el gobierno de Felipe Calderón está ampliamente documentada. Ellos encarnan claramente el tránsito de la práctica eclesial hacia la política partidaria y hacia la búsqueda y obtención de posiciones en un gobierno con el que no necesariamente coincidían ideológicamente, sobre todo si se recuerda que las posiciones católicas más conservadoras siempre estuvieron en firme oposición a las de las iglesias protestantes históricas.[7] La reconstrucción de su trayectoria ideológica muestra cómo han cambiado su visión partidista según la conveniencia de su reacomodo político para ocupar otros cargos, pues no han dudado en establecer lazos también con sectores del priísmo y del perredismo. Como dirigentes fundadores (en 1995) de la Asociación Civil Casa Sobre la Roca (no registrada como Asociación Religiosa para evitar acusaciones de violaciones a la ley correspondiente), aun cuando fungían en los hechos como ministros de culto, puesto que la existencia de “parejas pastorales” es una característica de este tipo de agrupaciones religiosas, tuvieron cercanía con el entonces Presidente de la República desde 2005, cuando éste comenzó a tener contactos con algunas congregaciones evangélicas y “cristianas”.



Ya con Calderón en el poder, comenzaron a acceder a importantes puestos en la administración pública. Alejandro Lucas Orozco Rubio fue director de Atención a Grupos Vulnerables del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) entre 2007 y 2008, desde donde impulsó el programa contra las adicciones Nueva Vida, y en 2009 fue nombrado director del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam). Mientras tanto, su esposa Rosa María (conocida como Rosi Orozco) llegó a ser diputada federal del Partido Acción Nacional (PAN) en 2009. Un año después presidió la Comisión Especial de Lucha contra la Trata de Personas de la Cámara de Diputados, adonde impulsó la iniciativa de la ley para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas, promulgada en junio de 2012. Ese año fue candidata al Senado por el mismo partido, pero fue derrotada quedando en tercer lugar. […]



El caso Orozco-De la Garza representa la evolución hacia el pragmatismo por parte de los sectores más abiertos a la participación sociopolítica de las llamadas iglesias neopentecostales, una de cuyas diferencias con el “pentecostalismo clásico” es precisamente abandonar el desdén por hacerse presentes en ese ámbito, accediendo a espacios de poder para, desde ahí, tratar de incidir en las políticas públicas. […]



Hugo Éric Flores y el PES: ofrecer votos desde un nuevo corporativismo



Aun cuando su aparición en la arena política es anterior a la del matrimonio Orozco-De la Garza, pues su influencia comenzó a hacerse presente desde el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León gracias a su cercanía con su secretario particular, Liébano Sáenz, Hugo Éric Flores Cervantes. Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard (en donde conoció a Felipe Calderón Hinojosa), exprofesor del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), fue subsecretario del CEN del Partido Revolucionario Institucional (PRI), ayudó a formar el Partido Convergencia y fundó la agrupación política nacional Encuentro Social (PES, clara alusión al símbolo del pez cristiano, como se puede apreciar en su logotipo), aliada del PRI en 2009, funcionario con una polémica participación en la investigación del caso Acteal y senador suplente por el PAN. Se reveló como un fuerte actor cuando fue electo como diputado para el periodo legislativo 2015-2018, gracias a que su partido obtuvo registro. También fue diputado constituyente en la Ciudad de México. Flores Cervantes, pertenecía en 2006 a la comunidad de Casa sobre la Roca, dirigida por Alejandro y Rosi Orozco, que ese año se unieron a la campaña presidencial del PAN. A su paso por otra dependencia federal, fue inhabilitado para el ejercicio público, aunque sería exonerado, por lo que fungió como director general de Gobierno en la Ciudad de México (2012-2013). Finalmente, luego de que el PES hizo alianza con el partido que ganó las elecciones de julio de 2018, paradójicamente perdió su registro por falta de votos propios y Flores Cervantes fue nombrado delegado federal en Morelos, puesto que mantiene hasta hoy. […]



En plena campaña presidencial, comparó a López Obrador con Caleb, el héroe bíblico de la época de la conquista de la tierra prometida, en el sentido de que el candidato llevaría a buen puerto las esperanzas del pueblo necesitado. “Usted para nosotros es Caleb a punto de conquistar el Monte Hebrón”, fue la frase de Flores Cervantes. La simbología bíblica y religiosa comenzó a hacerse cada vez más presente en los actos políticos y resonaron con mayor intensidad en la toma de posesión de López Obrador.



Finalmente, la pérdida de registro del PES, un escenario impensable antes de las elecciones de 2018, vino a colocar en su justa dimensión el papel del partido como un “satélite” del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), porque a pesar de sus modestos resultados electorales (55 diputados y 7 senadores), contribuyeron con varios diputados para acrecentar la mayoría de su aliado. Los dos últimos acontecimientos en la trayectoria del PES-Hugo Éric Flores son su puesto de delegado gubernamental y la nueva embestida para recuperar el registro con un nuevo partido con las mismas siglas, el Partido Encuentro Solidario.[8] […]



A la vista de la experiencia política de estos cuatro actores provenientes del ambiente religioso evangélico, se puede afirmar que, por un lado, su actuación ha confirmado mucho de los que los estudiosos anticiparon en relación con su conflictiva inserción en la arena política, dada su inexperiencia en esas lides. […] Mucho de lo aquí expuesto está en consonancia con lo sucedido en otros países latinoamericanos, aunque la especificidad mexicana se compone de elementos que, al articularse como resultado de la historia política y democrática del país, están (y seguirán) desencadenando procesos sui generis que merecerán nuevos y concienzudos análisis puntuales.



Notas



[1] Cf. Mariano Ávila Arteaga, Entre Dios y el César: líderes evangélicos y política en México (1992-2002). México-Grand Rapids, Centro Basilea de Investigación y Apoyo-Libros Desafío, 2008.



[2] Carlos Mondragón, “México: de la militancia revolucionaria al letargo social”, en René Padilla, ed., De la marginación al compromiso. Los evangélicos y la política en América Latina. Buenos Aires, Fraternidad Teológica Latinoamericana, 1991, pp. 61-76.



[3] Cf. Jean-Pierre Bastian, “Los nuevos partidos políticos confesionales evangélicos y su relación con el Estado en América Latina”, en Estudios Sociológicos, El Colegio de México, vol. XVII, núm. 49, enero-abril de 1999, pp. 153-173. Una visión procedente del campo religioso protestante es: José Míguez Bonino, Poder del evangelio y poder político. La participación de los evangélicos en la vida política en América Latina. Buenos Aires, Kairós Ediciones, 1999.



[4] Cf. José Luis Pérez Guadalupe y Sebastian Grundberger, eds., Evangélicos y poder en América Latina. Lima, IESC-Fundación Adenauer, 2018.



[5] Juan Carlos Rodríguez, “El capellán de la 4T”, en Eje Central.



[6] Adolfo García de la Sienra, “El PAN debe impulsar y dirigir un frente unificado contra las fuerzas del estatismo”, en Revista Bien Común,Fundación Rafael Preciado Hernández, año XXVII, núm. 303, junio de 2020, p. 59, Centro de Estudios, Documentación e Información sobre el Partido Acción Nacional, Revista y Archivo Digital.



[7] Cf. Rodolfo Montes, La cruzada de Calderón. Su herencia católica, Casa sobre la Roca y el nuevo mapa religioso de México. México, Grijalbo, 2011.



[8] Aurora Zepeda, “Encuentro Solidario, primer grupo que pide su registro como partido”, en Excelsior,23 de febrero de 2020.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Estado laico y nuevas coyunturas: la actuación política de algunos líderes evangélicos mexicanos
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.