El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Las películas de Hitchcock resultan escalofriantes, no por mostrar cómo el mal asola el mundo, sino porque el mal es banal y cotidiano. Deambula por calles de ciudades como las nuestras.
Los últimos trabajos de Barry Levinson han pasado bastante desapercibidos, pero no merece tal suerte “La sombra del actor”, convertida ya en una de sus películas más interesantes.
Hugh Jackman (Lobezno en X-Men) protagonizará la superproducción, producida por Warner Bros.
Russel Crowe debutará este mes de abril como director con 'El maestro del agua', una película sobre la muerte y la necesidad de esperanza.
La CNN y National Geographic publican simultáneamente dos tele-series sobre Jesús, el contexto sociopolítico en el que vivió y nuevas pistas que, supuestamente, destapan la verdad de su historia.
No deja de ser significativo que tuviera que ser un artista ateo, marxista y homosexual, el que nos devuelva algo de la frescura que produce la lectura directa del Evangelio.
Un Evangelio más humano que sobrenatural. Milagros explicables científicamente, espiritualidad llena de humanismo y un relato que recuerda las intrigas de poder actuales.
Cuando las leyes impiden que se haga “justicia”, cuando todo es sospechoso, cuando todo siembra dudas a nuestro alrededor… ¿con qué podemos contar? Reseña de la película “El año más violento”.
La primera película cristiana producida en Puerto Rico que incluye traducción en lenguaje de signos.
El cineasta Julio Román incluyó en su última producción la traducción al lenguaje de señas, consiguiendo una repercusión importante entre la comunidad sorda del país.
El punto de partida para éste drama McDonagh no lo esconde y nombra a Georges Bernanos, escritor francés, dedicado a plasmar en su obra su percepción infausta del cristianismo, especialmente las relaciones que se establecen entre el hombre de fe y su entorno.
“Actualmente el camino parte de lo físico, para conseguir a través de él llegar a lo espiritual”, dice Wim Wenders. Pero ¿qué tipo de espiritualidad es esa?
El guión, escrito a seis manos, no da tregua al espectador que desde el primer momento se ve arrastrado a una auténtica montaña rusa de sensaciones, siendo éste mi principal problema con “Birdman”.
¿Crees en el poder del sacrificio de Jesús en la cruz? Doce personas responden a esta pregunta en esta nueva película.
De los productores de ‘Dios no está muerto’, llega una película sobre doce personas que anhelan encontrar sentido a sus vidas.
Dice el periodista José de Segovia que ‘Ida’ nos muestra la lucha entre razón y fe, carne y espíritu, odio y perdón. Una historia de fe e identidad premiada con el Oscar a la mejor película extranjera,
Premiada con el Oscar a la mejor película extranjera, ‘Ida’ nos muestra la lucha entre la razón y la fe, la carne y el espíritu, el odio y el perdón.
José de Segovia analiza la relación del matrimonio del célebre científico ateo en "La teoría del todo" (Óscar a Eddie Redmayne por su papel de Stephen).
Dice el periodista y teólogo José de Segovia: "No es un film sobre la ciencia, sino acerca de la fragilidad de la vida. Al tratar sobre Stephen Hawking, un científico tan usado por los ateos, sorprende que se hable tanto de Dios".
El odio se palpa en los soldados desde el primer plano de la última película de Clint Eastwood. Pero aún Chris tiene reparos y remordimientos a la hora de disparar.
Dice José de Segovia: "El film se abre con panorámicas aéreas de las marismas del Guadalquivir. A ras del suelo la injusticia clama al cielo. pero desde arriba hay que tomar distancia de los acontecimientos".
El thriller de Alberto Rodríguez logra diez estatuillas y se confirma como la mejor producción del año.
La película que protagoniza Jake Gyllenhaal nos hace reflexionar sobre la televisión, a la que llamamos “la caja tonta”, como si ésta tuviera vida propia.
Habla José de Segovia de "Invencible", film de Angelina Jolie sobre Louis Zamperini. Atleta de EEUU récord en Olimpiadas de Berlín ante Hitler. En la II Guerra Mundial cayó al Pacífico, sobrevivió 47 días en un bote. Torturado dos años por los japoneses.
Al perdonar descubrimos, como Zamperini, que vivíamos en una prisión mayor que en la que le tenían confinado los japoneses: la que llevamos en nuestro propio interior.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.