lunes, 17 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Don Juan ante el más allá, o la salvación por amor (III)

Lo extraordinario de esta obra es que su autor escribe en sólo veintiún días el fantástico drama que consta de siete actos divididos en dos partes

EL PUNTO EN LA PALABRA AUTOR Juan Antonio Monroy 18 DE NOVIEMBRE DE 2016 08:20 h
Don Juan Tenorio

                         DON JUAN TENORIO DE ZORRILLA



En 1844 aparece el Don Juan Tenorio escrito por el poeta José Zorrilla, el que se representa anualmente con ocasión de la festividad católica dedicada a los difuntos. Esta versión del Tenorio anula todas las anteriores en la imaginación del pueblo. Es la que permanece viva, actual, recordada año tras año, de tal manera que los nombres de Don Juan Tenorio y José Zorrilla son hasta hoy día inseparables.



PERFIL BIOGRÁFICO



José Zorrilla y Moral nació en Valladolid el 21 de febrero de 1817 y murió en Madrid el 23 de enero de 1893. Estudió Derecho en Toledo y en Valladolid, pero sin llegar a acabar la carrera. Su padre, don José Zorrilla, era hombre rígido, severo. Veía con malos ojos la juventud díscola de su hijo y como castigo quiso dedicarlo a las faenas del campo. Fue desterrado a Lerma cuando tenía 16 años. Sus padres lo enviaron a cavar viñas. Pero Zorrilla cambió de opinión. Se subió en una mula que encontró junto al camino y con ella llegó a Valladolid. La vendió al llegar a la ciudad y con el importe de la venta sacó un billete para Madrid, donde vivió una vida de aventuras y pasó mucha hambre.



La muerte de Larra le abrió las puertas hacia la fama. El suicidio del gran FIGARO en febrero de 1837 dio a Zorrilla la ocasión de leer una elegía en el cementerio que marcó el principio de la consagración. Tenía entonces 20 años. A los 24 el poeta era ya una personalidad en el mundo de las letras. Su fracaso matrimonial –casó con una mujer dieciséis años mayor que él – impulsa a Zorrilla a abandonar España. Permanece cuatro años en París y once en Méjico. En la capital francesa hace amistad con George Sand, Víctor Hugo, Musset y otros genios literarios. El emperador Maximiliano confía a Zorrilla la dirección del Teatro Nacional de Méjico y lo pensiona para que regrese a Europa como cronista suyo. El poeta desembarca en Barcelona en 1866 y el recibimiento en la ciudad condal fue apoteósico.



En junio de 1885 ingresó en la Real Academia Española y en 1889 fue condecorado con la gran cruz de Carlos III. Muchos honores y mucha hambre al mismo tiempo. Las Cortes españolas, siguiendo una propuesta de Castelar, votaron para el poeta una pensión de 3.000 pesetas al año. Cantidad irrisoria, aun en aquella época. José Zorrilla murió a los 76 años de edad en el número 24 de la calle Santa Teresa, en Madrid, siendo acompañado hasta el cementerio por una gran multitud.



POETA LÍRICO



El autor del más célebre Tenorio que ha cruzado las escenas del mundo fue un extraordinario poeta lírico y su producción literaria, que abarcó dramas, memorias, comedias, leyendas, poemas, romances, artículos políticos, etcétera, fue copiosísima. Todos los años, al llegar noviembre, el nombre del autor cobra vigencia en las carteleras teatrales y la gente sigue aplaudiendo su más famosa obra.



Lo extraordinario de esta obra es que su autor escribe en sólo veintiún días el fantástico drama que consta de siete actos divididos en dos partes.



Cada uno de los actos lleva un título alusivo a su contenido, de forma que muestran el proceso y desarrollo de la obra. Son:



LIBERTINAJE Y ESCÁNDALO, DESTREZA, PROFANACIÓN, EL DIABLO A LAS PUERTAS DEL CIELO, LA SOMBRA DE DOÑA INÉS, Y MISERICORDIA DE DIOS Y APOTEOSIS DEL AMOR.



Toda la acción de la obra transcurre en Sevilla hacia el año 1545. Los cuatro actos que integran la primera parte pasan en una noche. Los tres de la segunda parte ocurren cinco años después.



Zorrilla maneja hasta 24 personajes. Uno de los grandes éxitos del autor consiste en que todos los protagonistas son caracteres populares, lo que ha motivado que la obra se acerque más al pueblo llano. Los principales protagonistas del drama son Don Juan Tenorio, Doña Inés, el padre de ésta, Don Gonzalo, Don Luis Mejía, Marcos Ciutti, Centella y Christófano Buttarelli.



En la Hostería de Christófano Buttarelli se reúnen Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía. Don Juan pertenece a una familia aristocrática. El escritor catalán Emilio Vilanova lo describe como “un apuesto joven con una cínica audacia de andaluz sensual, que le convierten en el arquetipo del libertino y el mujeriego” (4). Su propio padre, llegado a la Hostería el Laurel para ser testigo ocular de las felonías del hijo, dice a Buttarelli: “Quiero ver con mis propios ojos la verdad y el monstruo de liviandad a quien pude dar el ser”.



Más adelante, levantándose de la mesa en la que ha permanecido encubierto escuchando la conversación entre Don Luis y Don Juan, exclama dirigiéndose al hijo, que aún no lo ha identificado:



         No puedo más escucharte,



         vil Don Juan, porque recelo



         que hay algún rayo en el cielo



         preparado a aniquilarte.



         ¡Ah!... No pudiendo creer



         lo que de ti me decían,



         confiando en que mentían,



         te vine esta noche a ver.



         Pero te juro, malvado,



         que me pesa haber venido



         para salir convencido



         de lo que es para ignorado.



         Sigue, pues, con ciego afán



         en tu torpe frenesí,



         mas nunca vuelvas a mí,



         no te conozco, Don Juan.



         Y luego:   



         -Los hijos como tú



         son hijos de Satanás.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Don Juan ante el más allá, o la salvación por amor (III)
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.